🚨🏙️ Derecho a la Ciudad ✍🏻 Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos Desde Bogotá Cómo Vamos solemos hablar del Derecho a la Ciudad, pues es el marco que guía nuestro quehacer como organización. ¿Qué significa? El Derecho a la Ciudad como concepto existe desde hace décadas, sin embargo, su popularización definitiva y su inclusión en las agendas globales de desarrollo se dio a partir de la conferencia de las Naciones Unidas, Hábitat III. Este evento se llevó a cabo en Quito durante el 2016 y su principal resultado fue la concertación de la Nueva Agenda Urbana (NAU), un documento que guía “hacia dónde deben ir las ciudades”. El concepto insignia de la NAU, que enmarca todos los ideales consignados en ella, es el Derecho a la Ciudad, definido como: El derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna. (ONU-Hábitat, 2016) Si bien este es un derecho de toda la ciudadanía, en la práctica es difícil de garantizar. En una ciudad como Bogotá la vida de una persona varía enormemente de acuerdo con su lugar de residencia, género, poder adquisitivo, edad, etc. Por ello, desde Bogotá Cómo Vamos hacemos un monitoreo de las brechas en la calidad de vida, por ejemplo, identificando las diferencias en el acceso a la educación de calidad entre las localidades del sur y del norte, o las diferencias en el desempleo entre hombres y mujeres. Señalar las desigualdades, divulgar los datos que las evidencian y recomendar acciones para reducirlas son nuestro aporte para que el Derecho a la Ciudad logre ser lo que promete la NAU, un derecho que tenemos todos y todas de habitar la ciudad, cuidarla, transformarla, producir en ella y, sobre todo, disfrutarla.
Publicación de Bogotá Cómo Vamos
Más publicaciones relevantes
-
Crear puentes Por: Mónica Ospina L. Directora de Medellín Cómo Vamos Medellín no cayó al abismo al que se enfrentó en los años 90 gracias a la sociedad civil que supo construir puentes. Mientras algunos pensaban el encierro como alternativa al miedo de la violencia homicida de esa década, colectivos culturales como Nuestra Gente salieron a la calle a romper esas fronteras de temor con arte y acción colectiva. Esos encuentros permitieron que los ciudadanos, aún fragmentados y atomizados, lograran encontrar —como lo expresaría María Teresa Uribe de Hincapié— alternativas de futuro. Tras la reciente presentación de los resultados de la quinta medición de Capital Social, nos preguntamos si Medellín está enfrentando un nuevo capítulo de fragmentación y atomización; pues la ciudad registró para el 2023, muy bajos niveles en aspectos como participación social, representación política y confianza institucional. Los resultados muestran que no hay claridad sobre cómo se están invirtiendo sus impuestos, ni sobre los principales problemas públicos de Medellín. Por ejemplo, el 78% de los ciudadanos consideraba en el 2019, según nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana, que la Alcaldía de Medellín era la institución que más aportaba a su calidad de vida; para el 2023, ese porcentaje cayó al 32%. También en mecanismos como el presupuesto participativo han perdido acogida y, además, casi 8 de cada 10 consultados no pueden reconocer quién los representa en instancias como las JAL, el Concejo, la Asamblea o el Congreso. Hoy parte del deterioro en el capital social es atribuible a la polarización política, la desconfianza y el individualismo, pues los medellinenses se cohíben cada vez más para cooperar. Estamos llamados a construir un modelo de ciudad de largo plazo, a discutir —más allá de una estructura político-administrativa como son las comunas— la eficacia de las instituciones locales para garantizar la calidad de vida y fortalecer la participación cívica y así evitar abrirle puertas a políticos oportunistas que arrasen con lo construido colectivamente.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En la última columna de nuestro blog Derecho a la Ciudad, Heiber Oyola cuenta cómo quedó incorporada la cultura ciudadana en el proyecto de Plan de Desarrollo 2024-2027 propuesto al Concejo para su adopción y hace un contraste con el Plan de Desarrollo 2020-2023, concluyendo que el nuevo plan de desarrollo supone una gran apuesta en cultura ciudadana.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Comparto un excelente y breve artículo sobre la importancia y el rol de los espacios públicos de la brillante Luciana Manuela Lemos Peña publicado por la ANPR México.
Socióloga (UBA), trabajadora del sector público en coordinación e investigación en políticas y proyectos de inclusión y docente universitaria. Interseccionalidad y políticas públicas.
La ANPR México muy generosamente me dio la posibilidad de escribir el artículo del mes de Abril que está publicado en su página y que comparto aquí debajo en formato PDF. Espero que sea un aporte para pensar la influencia de la política pública en las dinámicas urbanas y la estrecha relación entre éstas y la estructura social en la que vivimos. "Podemos ir más allá y afirmar que cuando determinados grupos de personas dejan de habitar los espacios públicos de nuestras ciudades, también pierden un lugar en la sociedad de la que forman parte. La arena pública es el lugar en el que las personas se convierten en seres sociales, interactúan y generan lazos que las unen con otros. Como urbanistas, diseñadores, voluntarios, intelectuales y funcionarios que trabajan y piensan los parques y plazas urbanos, es imprescindible que tomemos noción de todo el potencial que albergan para que trabajemos en democratizar su acceso y abrir la oportunidad de generar experiencias colectivas de construcción de igualdad ciudadana."
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En la última columna de nuestro blog Derecho a la Ciudad, Elfa Luz Mejía plantea la posibilidad de que las políticas de espacio público permitan el encuentro y privilegien la vida y, con ella, lo vivo, partiendo de la idea de que: “Constituye una utopía, al decir de varios estudiosos, pensar que el espacio público pueda ser una zona apacible que no refleje las relaciones de poder que existen en la sociedad, siendo recurrente la discusión sobre los usos apropiados que impidan la exclusión de ciertos actores, ya que la vida urbana no es fácilmente programable”.
No es utópico, es posible
eluniversal.com.co
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Una ciudad como la nuestra es una iniciativa que busca generar un diálogo sobre la alienación que puede llegar a sentir el habitante de la ciudad, para visibilizar sus causas y tal vez llegar a proponer acciones que ayuden a sanar el tejido social de nuestra ciudad. Partimos de la idea de que nuestra relación con la ciudad está lastimada por distintos motivos: la violencia, la gentrificación, la perdida del patrimonio, la movilidad urbana, el costo del acceso a la vivienda, y un largo etcétera. Para ello, la propuesta es conocernos y dialogar desde nuestras experiencias para platicar cómo es la ciudad, cómo nos movemos en ella, cuáles son aquellas cosas que nos gustan y nos hacen felices, donde están depositados nuestros recuerdos. Pero también aquello que nos duele o nos lastima, o simplemente aquellas cosas que pensamos que pueden ser mejores. Con este diálogo, buscamos la construcción de futuribles que nos indiquen el camino a seguir para llevar a cabo acciones colectivas que ayuden a sanar el tejido social de nuestra ciudad. Tenemos el propósito de llevar a cabo este diálogo a lo largo de un año, llevando a cabo 20 sesiones entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. Para ello buscaremos diferentes espacios, convocatorias y comunidades en las que podamos replicar el diálogo y construir una visión colectiva de la ciudad que queremos. Por supuesto, estamos abierto a invitaciones. Hemos agendado una primera sesión, en el marco de la intervención “Tomemos el SITT”, convocada por el colectivo Mover la Ciudad. para el 28 de septiembre. Estaremos en la estación Jai Alai, en la avenida Revolución, compartiendo el espacio con otras iniciativas hermanas. Entre septiembre y octubre llevaremos a cabo otras dos acciones, mismas que difundiremos una vez que tengamos confirmados los espacios. Una ciudad como la nuestra es una iniciativa que forma parte del programa Liderazgos por un México Mejor, organizado por El Colegio de México, A.C., la Harvard Kennedy School Executive Education y el Consejo Mexicano de Negocios, A.C.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El espacio público es un territorio en disputa, sin duda alguna muchos autores y académicos destinan tiempo a esta área de investigación. A su vez, pocos tienen (tenemos) la oportunidad de incidir directamente en acciones concretas que aporten al desarrollo de las ciudades y también a impactar directamente en la calidad de vida de las personas. El proyecto Subcentros y Ejes Metropolitanos que ejecuta el Gobierno de Santiago a través de la Corporación de Desarrollo Regional tiene por objetivo revitalizar el espacio público, recuperar la ciudad para las personas, especialmente recuperar aspectos paisajísticos que afectan la percepción ciudadana en materia de seguridad. Esto no solo es una clara señal de intervención urbana, también viene a demostrar que la modificación en la ley de Gobiernos Regionales añade atribuciones que son clave para el desarrollo regional, especialmente en materia de áreas metropolitanas. Pero no solo es un desafío institucional, requiere el esfuerzo y colaboración de los diferentes actores del territorio, y porque no decirlo de stakeholders que ven en la región Metropolitana un nicho para posicionar el desarrollo económico del país. Los invito a reflexionar y apoyar este tipo de iniciativas, recuperar ciudades para las personas y promover una gobernanza metropolitana pensada en el bienestar de la ciudadanía. Imagen: antes y después mejoramiento de fachada hospital Exequiel González Cortes de la comuna de San Miguel, eje Gran Avenida.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las intervenciones en el espacio físico de #Quito han producido cambios más allá de lo arquitectónico, afectando las especificidades #históricas y sociales de la vida urbana en el uso del espacio público. Estos cambios han beneficiado a algunos grupos y excluido a otros, en un contexto de regularización y control visible en acciones permisivas y prohibitivas. Estas transformaciones no son exclusivas del proceso moderno de #renovación #urbana, sino que se remontan a las #reformas borbónicas y a las infraestructuras implementadas a finales del siglo XIX por García Moreno. La #Municipalidad de Quito ha enfocado sus esfuerzos en reubicaciones basadas en renovaciones urbanas y zonificación de la #ciudad. Esto ha generado dos lecturas del #trabajo #sexual: como un campo de estudio y visibilización de derechos y vulnerabilidades, y como una amenaza a la moral, la economía y la salud pública. Con esa lectura no es descabellado pensar las intervenciones arquitectónicas en Quito como un ejercicio #modernizador de la ciudad que ordena la población según los usos sociales del espacio público. Este ordenamiento, asociado con el discurso de la #higiene y la #moral, también ha estigmatizado el trabajo sexual. #TrabajoSexual #EspacioPúblico #RenovaciónUrbana #Estigmatización
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🚦🥇🙋Ciudades con Alta Participación Ciudadana Hoy nos dedicaremos a destacar ejemplos de ciudades que han implementado con éxito mecanismos de participación ciudadana, mostrando cómo la colaboración activa de los ciudadanos ha llevado a resultados positivos en el desarrollo urbano. Estos casos de éxito demostrarán cómo la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones ha mejorado la calidad de vida y ha hecho que las ciudades sean más sostenibles, inclusivas y eficientes. 🧨Ciudades Clave ✨Barcelona, España: Barcelona ha sido pionera en la implementación de plataformas de participación ciudadana como "Decidim", que permite a los ciudadanos involucrarse en la creación de políticas y la gestión de proyectos urbanos. Un ejemplo notable es el proceso de presupuestos participativos, donde los ciudadanos votan directamente en qué proyectos debe invertirse una parte del presupuesto municipal. ✨Helsinki, Finlandia: Helsinki ha utilizado la plataforma "Helsinki's Participation and Interaction Model" para involucrar a los residentes en la planificación urbana. A través de esta plataforma, los ciudadanos pueden proponer ideas, participar en debates y tomar decisiones sobre el desarrollo de su entorno. La ciudad ha visto una gran participación en proyectos de renovación de espacios públicos y en la mejora de servicios municipales. ✨ Reykjavik, Islandia: Reykjavik implementó la plataforma digital "Better Reykjavik," que permite a los ciudadanos proponer y votar sobre iniciativas locales. Una de las mayores victorias de esta plataforma fue la implementación de una red de transporte público más eficiente basada en las sugerencias ciudadanas, lo que mejoró significativamente la movilidad en la ciudad. 👊👍Cifras y Datos Relevantes: 🚨Barcelona: Más de 400,000 ciudadanos han participado en procesos de toma de decisiones a través de "Decidim," resultando en la adopción de un 60% de las propuestas ciudadanas en las políticas locales. 🚨Helsinki: El 30% de los residentes han participado en iniciativas de planificación urbana, lo que ha llevado a una reducción del 25% en costos operativos de servicios públicos. 🚨Reykjavik: La plataforma "Better Reykjavik" ha registrado más de 70,000 participantes, lo que representa aproximadamente el 30% de la población de la ciudad. 🐵🙊🙉🙈Cita Inspiradora "Cuando los ciudadanos se involucran activamente en la toma de decisiones, las ciudades se transforman en espacios más justos, inclusivos y eficientes, reflejando verdaderamente las necesidades y deseos de la comunidad." 📣Llamado a la Acción: Inspírate en estos ejemplos y participa en las iniciativas de tu ciudad. Involúcrate en plataformas de participación ciudadana y sé parte del cambio positivo. ¡Tus ideas y votos pueden transformar tu comunidad! #CasosDeÉxito #ParticipaciónCiudadana #SmartCities #CiudadesInclusivas #InnovaciónUrbana
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La participación ciudadana en la planificación de la comuna de Santiago, es fundamental para asegurar un desarrollo urbano integral y equitativo con un horizonte 2034. Para IUS Latam, en un contexto donde la diversidad de necesidades y experiencias de los habitantes es amplia, la participación multisectorial se erige como un pilar clave para garantizar que las políticas y acciones respondan verdaderamente a las demandas y aspiraciones de la comunidad. Al involucrar a diversos actores, desde el sector público, privado, academia y sociedad civil, se enriquece el proceso con una multiplicidad de perspectivas, conocimientos y recursos. Esta diversidad de voces no solo permite identificar de manera más precisa los desafíos y oportunidades de la comuna, sino que también promueve la construcción de soluciones más inclusivas y sostenibles. La participación multisectorial no solo aporta valor en términos de calidad y pertinencia de las decisiones tomadas, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y empoderamiento de la comunidad en la construcción de su propio futuro. Te invitamos a conocer más del PLADECO de Santiago 2024-2034 en IUS Latam. Municipalidad de Santiago, Chile Construye2025 Cámara Chilena de la Construcción AOA - Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile Santiago Innova Alejandra Mustakis https://lnkd.in/eKt7snDp
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Avanzar sobre las distintas dimensiones que hacen a lo urbano y a la construcción de un hábitat justo, que favorezca el ejercicio de los derechos y atienda las necesidades diferenciales que tienen las mujeres para el uso y el disfrute de la ciudad es parte de los compromisos de la Agenda 2030 y de la nueva agenda urbana. 🏙 🏗 América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, con el 81% de su población residiendo en ciudades. Al mismo tiempo, presenta los mayores índices de desigualdad y segregación socio territorial. Una Obra Pública con #perspectivadegénero promueve usos más #democráticos e #inclusivos de los espacios públicos y en las ciudades, al velar por la #accesibilidad, la #seguridad, la #cercanía de servicios y de #infraestructuras apropiadas y adecuadas a la #diversidad de personas usuarias. Este volumen es el último de una colección de 4 Manuales. Es un instrumento para orientar la acción política y contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en el ciclo de la Obra Pública. Está diseñado y pensado como una herramienta para aportar conceptos, recomendaciones y ejemplos de transversalización de la perspectiva de género en las ciudades y espacios públicos. La colección de Manuales La perspectiva de género en la Obra Pública fue con dirigida por @AnaFalu y equipo, y se realizó en una cooperación entre el #MOP con la coordinación de #ONUmujeresaAR y acompañamiento de #UNOPS. Se puede descargar en: https://bit.ly/3wD0ntV
La perspectiva de género en las obras de infraestructura urbana y espacios públicos
lac.unwomen.org
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
4640 seguidores
Docente Investigadora💜 Gestión de Riesgos - Concesión de Infraestructura Pública. Juntos Construimos un nuevo País. #Colombia Renace🐥🏊♀️🏍️
4 mesesMil gracias por liderar este tema. Creo que las sedes deportivas de las cajas de compensación son un claro ejemplo de las desigualdades. #Nuevos tiempos #nuevos comienzos