📚 Nova publicació a la col·lecció EPI Scholar (#14): "Prácticas responsables en revistas científicas. Una guía para editores”, de Wileidys Artigas i Ilya Casanova, amb pròleg de Lluís Codina. 🖋️ Una reflexió imprescindible sobre ètica i publicació científica. Aquest llibre ofereix una guia pràctica per entendre i aplicar les millors pràctiques editorials a les revistes científiques, amb l'objectiu de millorar els processos i garantir la integritat en la publicació acadèmica. 🌟 Fruit de la col·lecció en què col·laboren Editorial UOC i Profesional de la Información, es tracta d'una obra de consulta i debat que ajuda a identificar i rebutjar les males pràctiques, mentre fomenta un compromís ferm amb la qualitat i l'ètica en la ciència. 📖 Aconsegueix aquesta eina fonamental per seguir avançant en la millora de les revistes científiques, adreçada a editors i professionals científics. 👉 Més informació i compra aquí: https://lnkd.in/dpyM4GQP #PublicacióCientífica #IntegritatAcadèmica #EPI #NovetatEditorial #EditorialUOC
Publicación de Editorial UOC
Más publicaciones relevantes
-
📖 Editorial UOC publica el volum núm. 59 de la seva col·lecció de llibres conjunta amb la revista Profesional de la Información (EPI): “Principios de bibliometría evaluativa”. ✍️ El llibre està escrit per Daniel Torres-Salinas, professor a la Universidad de Granada, on ha coordinat durant deu anys la Unitat de Bibliometria, amb pròleg escrit per un altre professor de la mateixa universitat, Evaristo Jiménez. Paral·lelament, el títol ha estat coordinat per Javier Guallar. 🗣️ Aquest llibre estableix cinc principis clau de la bibliometria avaluativa, actualitzats per alinear-se amb els recents avenços tecnològics i els canvis en els mètodes d'avaluació de la investigació que estan emergint amb els nous marcs, com els proposats per CoARA. Prenent com a punt de partida els fonaments establerts pel CWTS de la Universitat de Leiden, es proposa una revisió pertinent i contemporània de la pràctica bibliomètrica. 🔗 Ja el pots adquirir des de la pàgina web de l'Editorial UOC: https://lnkd.in/dE9ZB7C5 #NovetatEditorial #EditorialUOC
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔎Has de publicar un estudi? 📝 Tens dubtes sobre com posar la teva vinculació a l'#IDIAPJGol a les publicacions científiques? 👓 Posem al teu abast la informació necessària perquè ho puguis fer adequadament. #FiliacióIDIAPJGol ➡️
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Cómo elaborar un trabajo de investigación que sea publicable.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Interesante reflexión sobre la tendencia de las publicaciones científicas.
¿Habéis intentado explicar a alguien cómo publicamos nuestros resultados? En ciencia convivimos con un sistema de publicaciones muy mejorable. Pero nos evalúan por él. Se avecinan cambios. Ya no decidiremos la calidad de lo publicado por dónde se publica, sino por su contenido. Habrá que leerse los artículos. Lo cuento en The Conversation España https://lnkd.in/dvTzbVHt
Intentando mejorar el sistema actual de las publicaciones científicas: habrá que leerse los artículos
theconversation.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Te has preguntado cómo se transforman los procesos editoriales en las revistas científicas gracias al acceso abierto? 🤔📚 Descubre 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁í𝗳𝗶𝗰𝗮𝘀: 𝗨𝗻 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗯𝗶𝗯𝗹𝗶𝗼𝗺𝗲́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼 𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗱𝗲 𝗮𝗿𝘁í𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗼, un artículo de Elí Vicente Raudales-García, Wileidys Artigas, Benjamín Barón Velandia, Nicolás Sumba Nacipucha y Jorge Cueva Estrada. Este análisis revela tendencias clave en revisión por pares, ética, tecnología, y más. 🚀🔍 📖 Léelo aquí: https://lnkd.in/dS6mDe-4 ¿Qué opinas de estos hallazgos para mejorar la publicación académica? 💬 #Bibliometría #RevistasCientíficas #AccesoAbierto #ProcesosEditoriales #Ciencia #recomendaciónliteraria
Procesos editoriales en revistas científicas: Un análisis bibliométrico a partir de artículos en acceso abierto
biblios.pitt.edu
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📊 ¡𝗟𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝗱𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗮𝗰𝗮𝗱𝗲́𝗺𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗲𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹! Recomendamos un artículo bibliométrico sobre procesos editoriales en revistas científicas: 𝗣𝗿𝗼𝗰𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗲𝗱𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁í𝗳𝗶𝗰𝗮𝘀: 𝗨𝗻 𝗮𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗯𝗶𝗯𝗹𝗶𝗼𝗺𝗲́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼 𝗮 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗿 𝗱𝗲 𝗮𝗿𝘁í𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗼 📣¿Por qué deberías leerlo? • Analiza tendencias en producción científica entre 1990-2023 • Ofrece insights valiosos sobre la evolución de los procesos editoriales • Destaca el papel de la revisión por pares y la ética en investigación • Presenta datos interesantes sobre patrones de autoría y colaboración internacional 💡Hallazgos destacados: - España y Brasil lideran la producción en el campo - El 33% de los trabajos son escritos por dos autores - 2022 fue el año más productivo en la materia Lectura imprescindible para editores, investigadores y profesionales involucrados en la publicación académica. 📎 Acceso abierto disponible en: https://lnkd.in/dS6mDe-4 #PublicaciónCientífica #Bibliometría #ComunicaciónAcadémica #RevistasCientíficas #Investigación #EditorialAcadémica #AccesoAbierto
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Sigo pensando que uno de los principales problemas de las evaluaciones que nos hacemos los científicos, es el anonimato. Si fuera transparente, y se supiera quienes son los evaluadores, entonces las evaluaciones serían mejores... los artículos se leerían, se evitarían comentarios subjetivos (a veces de mal gusto), y habría algo de empatía y respeto profesional, y menos ego que por desgracia, abunda en nuestra profesión. Un científico "normal" debe de evaluar la parte técnica. Muchos aspectos del CV lo pueden evaluar técnicos del ministerio o de la AEI. Y otros aspectos del proyecto (presupuesto), también lo pueden evaluar gente experta, que no sean científicos. Es necesario llegar a evaluaciones objetivas, lo que por desgracia no se da actualmente (dime tu jefe y tus contactos, y te diré si te sientas a la mesa del Plan Nacional...). ¿Por qué un mismo proyecto es evaluado positivamente en la UE pero rechazado con malas artes en España? O hay mucha incompetencia (malo), o mucha envidia y "mala leche" (peor).
¿Habéis intentado explicar a alguien cómo publicamos nuestros resultados? En ciencia convivimos con un sistema de publicaciones muy mejorable. Pero nos evalúan por él. Se avecinan cambios. Ya no decidiremos la calidad de lo publicado por dónde se publica, sino por su contenido. Habrá que leerse los artículos. Lo cuento en The Conversation España https://lnkd.in/dvTzbVHt
Intentando mejorar el sistema actual de las publicaciones científicas: habrá que leerse los artículos
theconversation.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hace algún tiempo me propuse investigar en relación con la comunicación científica, generando, en mi caso particular, una línea de investigación que me permitiese aprender, y si era posible, poder contribuir en dicho ámbito. A continuación, comparto los trabajos que han sido publicados a la fecha en el marco de ese cometido. Si usted considera que alguno de ellos puede ayudar a alguien o servir en algún programa, de pregrado o posgrado, úselo, compártalo. ¡Esa es la idea! Reyes R., A. D. y Pinto-Poblete, A. (2024). Sobre el rechazo de artículos científicos y la gestión editorial: un estudio exploratorio. Telos, 26(3), 806-825. https://lnkd.in/epMiB6M9 Reyes R., A. D. (2023). Lectura de informes de arbitraje y cómo responder en una comunicación científica. Fides Et Ratio, 25(25), 89-114. https://lnkd.in/eGwtv2Fa Reyes R., A. D. (2022). Malas prácticas en la escritura científica. Fides Et Ratio, 23(23), 97-126. https://lnkd.in/eqkNb6x5 Reyes R., A. D. y Moraga, R. (2020). Criterios de selección de una revista científica para postular un artículo: breve guía para no ‘quemar’ un paper. Sophia, 16(1), 93-109. https://lnkd.in/eJMGe5Jk
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
La labor de divulgación del trabajo de investigación en las revistas científicas se torna, a veces, en algo un poco contraproducente. El sistema de revisión por pares de las editoriales, ante tanto artículo a revisar, provoca en numerosas ocasiones que quien revisa tu trabajo no sea experto en el tema. Ello acaba derivando en recomendaciones que no tienen a veces mucho sentido, pero que en aras de intentar ser proactivo, acaba uno integrando en su artículo. Esto puede derivar en un producto final que acaba algo degradado, o perdiendo su sentido inicial, en un proceso que, en su concepción, pretendía servir de control de calidad y proceso de mejora. La siguiente imagen creo que refleja bastante bien lo que los investigadores sienten en ocasiones con el proceso de evaluación de las editoriales científicas... 😅
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🆕 Aquesta setmana al blog de la Revista de Llengua i Dret (#RLDeapc) Anna Arnall, lingüista especialitzada en #llenguatgejurídic i membre del Consell de Redacció, presenta un resum de la jornada “Del llenguatge planer cap a la comunicació clara en l’àmbit de l’Administració pública”, celebrada el 27 de setembre passat a la seu de l’Escola d’Administració Pública de Catalunya. Destaca algunes de les conclusions que va extreure de les intervencions dels ponents de la jornada. 🗨️ ‘El fet que un text estigui ben escrit, sense cap error ortogràfic o gramatical, és a dir, que sigui llegible, no vol dir en cap cas que sigui #comprensible per a la ciutadania.’ 🗨️ ‘Des de l’àmbit jurídic, es constata la necessitat de delimitar millor el #dretacomprendre de la ciutadania, dotar-lo de contingut i especificar les obligacions que genera per a les #administracionspúbliques.’ 🗨️ ‘Al grup de recerca TALN de la Universitat Pompeu Fabra - Barcelona s’estan entrenant tecnologies basades en la #intel·ligènciaartificial per simplificar textos en #llenguacatalana, que, un cop acabades, podran ser útils per a les administracions que tenen el català com a llengua de treball.’ #llenguatgeplaner #llenguatgeadministratiu #comunicacióclara #Administraciópública #català #lingüística #atencióciutadana #simplificació Consulta l’apunt sencer a l’enllaç 👇 https://gen.cat/3CC0314
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-