El proyecto Minga de Fundación Gastronomía Social fomenta la economía circular con el objetivo de formar a personas en materias de sostenibilidad alimentaria y reciclaje de alimentos. Junto al Banco de Alimentos de Cerro Navia invitamos a sus protagonistas a que nos contaran cómo aprendieron en comunidad. Comunidades que Aprenden https://lnkd.in/eJ6wd4N5
Publicación de Festival Aprender
Más publicaciones relevantes
-
¡Buenas noticias! En Charcutería Española estamos comprometidos con nuestro planeta, ya que somos parte de Interporc, quienes impulsan 6 áreas claves con el fin de avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 y minimizar el impacto climático. ♻️ 1. Reducción de la huella de carbono con energías limpias y renovables con un impacto reducido. 2. Gestión de la huella hídrica fomentando el uso de energías sostenibles en las fases de producción. 3. Uso de energías renovables apoyando el uso sostenible del agua. 4. Gestión sostenible de recursos. 5. Innovación tecnológica que mejore los procesos productivos y reduzca el impacto ambiental. 6. Sensibilización para concientizar al sector porcino y a la sociedad sobre el cambio climático. De esta forma, buscamos liderar en las iniciativas sostenibles en el sector porcino a través de energías limpias y renovables en todas las fases de producción. 🐷 ¿Qué te parecieron estas iniciativas? Cuéntanos en comentarios #EconomiaCircular #Sostenibilidad #Interporc #CharcuteríaEspañola
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
↪️ ¿Sabes lo que son los CCC y cómo benefician a tu alimentación? Los Canales Cortos de Comercialización favorecen: 👉 Producción ecológica 👉 Menor huella de CO2 👉 Variedad, singularidad, calidad, frescura y sabor del producto 👉 Cononcimiento de quien produce y apoyo a proyectos de agricultura social o familiar 👉 Precio competitivo 👉 Recuperación de variedades y razas autóctonas 👉 Menor desperdicio alimentario por razones estéticas y por fallos en las largas cadenas de conservación. 👉 Menos residuo por empaques y envoltorios 👉 Participación como consumidoras: grupos de consumo, supermercados cooperativos, etc Descubre más en #Unialimenta 🍊 www.unialimenta.org Proyecto financiado por Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 , socios responsables Observatorio para una Cultura del Territorio @ExtremaduraAlimenta La Garbancita Ecológica Universidad Autónoma de Madrid
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Mi compromiso con la sostenibilidad comenzó gracias a mis padres cuando tenía alrededor de 7 años. En ese entonces, habían adquirido un pequeño terreno a las afueras de la ciudad donde decidieron criar animales menores para autoconsumo. Fue ahí donde tuvimos una cerdita a la que llamamos Pepa. Mi papá, siempre preocupado por su bienestar, se aseguraba de que Pepa tuviera una alimentación adecuada, combinando alimento balanceado para ganado porcino con algo más especial. Recuerdo que mi padre entregaba baldes de 20 litros a algunos amigos que tenían restaurantes, pidiéndoles que colocaran en ellos los restos de vegetales y verduras. Cada dos días, recogíamos esos baldes llenos de residuos y los llevábamos a nuestra pequeña cocina de barro, donde hervíamos los restos orgánicos para eliminar bacterias y preparar la comida de Pepa. Aunque en su momento solo llegamos a tener entre 3 y 5 cerdos, esta práctica no solo nos ayudaba a economizar, sino que también aprovechábamos al máximo los recursos disponibles, evitando que esos residuos terminaran en la basura. Lo que comenzó como una actividad familiar de autoconsumo se convirtió en una valiosa lección de economía circular y sostenibilidad, lección que sigo aplicando tanto en mi vida personal como en mi trabajo. Hoy en día, sé que en el Perú existen empresas que han adoptado esta práctica como modelo de negocio, obviamente con procesos más avanzados y regulados que solo hervir los restos orgánicos, lo que demuestra que estas pequeñas acciones pueden escalar y generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. #GreenerTogether #LinkedInNoticiasAméricaLatina
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#CarrerasDeImpacto | En las montañas cafeteras de Colombia, Carlos Isaza, gerente del programa de Café de Solidaridad, trabaja junto a equipos multidisciplinarios y familias cafeteras para fomentar prácticas responsables y sostenibles. Con raíces en Caldas y una vida ligada al cultivo del café, su labor se centra en proyectos que fortalecen la caficultura frente a los retos actuales. De la mano de los productores, impulsa soluciones que combinan conocimientos técnicos, tradición y sostenibilidad. Desde la implementación de sistemas agroforestales hasta el acceso a mercados de carbono, su trabajo busca acompañar a los caficultores en la adopción de prácticas que beneficien tanto a sus comunidades como al medioambiente. El enfoque colaborativo que caracteriza su labor deja aprendizajes valiosos: 1️⃣ Potenciar habilidades y promover la autonomía de los caficultores. 2️⃣ Desarrollar una caficultura climáticamente inteligente, adaptada a las nuevas realidades. 3️⃣ Fortalecer el vínculo con los productores, comprendiendo sus necesidades y prioridades. 4️⃣ Impulsar una cultura de sostenibilidad, integrando innovación y cuidado del entorno. ☕ ¡Sigue el enlace para conocer la historia de Carlos en Solidaridad! 👇 ☘ https://lnkd.in/eDe3HSs4
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#CarrerasDeImpacto | En las montañas cafeteras de Colombia, Carlos Isaza, gerente del programa de Café de Solidaridad, trabaja junto a equipos multidisciplinarios y familias cafeteras para fomentar prácticas responsables y sostenibles. Con raíces en Caldas y una vida ligada al cultivo del café, su labor se centra en proyectos que fortalecen la caficultura frente a los retos actuales. De la mano de los productores, impulsa soluciones que combinan conocimientos técnicos, tradición y sostenibilidad. Desde la implementación de sistemas agroforestales hasta el acceso a mercados de carbono, su trabajo busca acompañar a los caficultores en la adopción de prácticas que beneficien tanto a sus comunidades como al medioambiente. El enfoque colaborativo que caracteriza su labor deja aprendizajes valiosos: 1️⃣ Potenciar habilidades y promover la autonomía de los caficultores. 2️⃣ Desarrollar una caficultura climáticamente inteligente, adaptada a las nuevas realidades. 3️⃣ Fortalecer el vínculo con los productores, comprendiendo sus necesidades y prioridades. 4️⃣ Impulsar una cultura de sostenibilidad, integrando innovación y cuidado del entorno. ☕ ¡Sigue el enlace para conocer la historia de Carlos en Solidaridad! 👇 ☘ https://lnkd.in/eDe3HSs4
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La plataforma logística agroalimentaria Mercazaragoza ha adoptado la #sostenibilidad como el eje transversal en el que basar todas sus acciones, reconociendo así la importancia de medir y mejorar el impacto ambiental y económico
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La reciente iniciativa en Corea del Sur para evitar el desperdicio alimentario, que combina tecnología y políticas públicas, ofrece una perspectiva inspiradora para otros países, incluido España. Corea ha implementado un sistema que obliga a los ciudadanos a pagar por el desperdicio que generan, incentivando el uso eficiente de los alimentos. Este enfoque no solo apela a la responsabilidad individual, sino que también utiliza tecnología avanzada para registrar y reducir el volumen de desechos. En comparación, en España el marco legislativo está evolucionando, pero aún se centra más en la concienciación y en la gestión del desperdicio una vez generado, en lugar de prevenirlo en su origen. Si bien hemos visto avances en las políticas, como la Ley de Desperdicio Alimentario, los enfoques siguen siendo más fragmentados y menos tecnológicos que los implementados en Corea. Esta diferencia en los enfoques refleja cómo cada país aborda el problema del desperdicio alimentario. Mientras que Corea del Sur pone un fuerte énfasis en la responsabilidad individual, utilizando la tecnología para que los ciudadanos paguen por los residuos que generan, en España el enfoque se centra más en soluciones colectivas, basadas en la educación y el desarrollo de un marco legal que promueva la concienciación y gestione el problema. Ambas naciones buscan reducir su huella ecológica, pero el enfoque coreano sugiere que una convergencia de tecnología, legislación y responsabilidad individual podría ser un modelo más efectivo, y España podría beneficiarse de incorporar elementos de ese sistema. La adopción de incentivos económicos claros, como el pago por residuos, podría complementar las medidas actuales en España y ayudar a hacer frente al desafío del desperdicio alimentario de manera más efectiva y sostenible.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📣 ¡Empieza la semana acercándote a 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐪𝐮𝐢𝐨𝐬𝐜𝐨 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 y no te pierdas el nuevo número de nuestra revista! 🆕 Analizamos cómo la reducción del 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐚𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨, además de ser una responsabilidad social y medioambiental, es una oportunidad económica para las cooperativas, y recogemos algunas de las iniciativas en marcha para aprovechar subproductos. También valoramos el desarrollo de la 𝐄𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞𝐠𝐢𝐚 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐀𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, con la esperanza de poder participar activamente a lo largo de este proceso, y analizamos en profundidad el Informe final del llamado 𝐃𝐢𝐚́𝐥𝐨𝐠𝐨 𝐄𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐟𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐠𝐫𝐢𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐩𝐞𝐚. La necesaria 𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐜𝐥𝐢𝐦𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐨 y las ventajas de las cooperativas frente a este reto es otro de los temas destacados, además de artículos y entrevistas que repasan la actualidad de los diferentes sectores. 🗞👉 https://lnkd.in/da_pRr32 #RevistaCoopsAgroES #revistadigital #cooperativas #cooperativasagroalimentarias #sostenibilidad #innovación #ganadería #cereales #frutasyhortalizas #olivar #vino #segurosagrarios
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
"El rol del sector gastronómico en la economía circular 🌱🍴" El sector gastronómico no solo es fundamental en nuestra sociedad por su aporte cultural y alimenticio, sino que también tiene un gran impacto en el medio ambiente. Desde GRUPO GAP, queremos destacar cómo la gastronomía puede ser un pilar clave para impulsar la economía circular. ♻ Transformando residuos en recursos: Los restos de alimentos que antes eran considerados desechos pueden convertirse en compost o fertilizantes naturales para la agricultura, cerrando el ciclo de vida de los productos. 🌿 Adopción de prácticas sostenibles: Restaurantes y hoteles pueden implementar menús basados en ingredientes de temporada y de proximidad, reduciendo la huella de carbono y fomentando una cadena alimentaria más sostenible. 💡 Innovación y concientización: La cocina de aprovechamiento está ganando terreno, demostrando que creatividad y sostenibilidad van de la mano. Además, educar a clientes y colaboradores sobre el impacto de sus decisiones alimenticias multiplica los beneficios. En GRUPO GAP, trabajamos para conectar al sector gastronómico con soluciones sostenibles que fomenten el reciclaje y la reutilización, avanzando hacia un futuro más consciente y responsable. 🌍 #EconomíaCircular #GastronomíaSostenible #ReciclajeOrgánico #CuidemosElPlaneta
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Gestión de Proyectos y Voluntariados | Innovación Social | Emprendimiento | Economía Plateada
2 mesesMe encanta Minga! Es un excelente proyecto! Éxito y felicitaciones a las participantes👏 👏