Conocimiento y discernimiento
Sociedad del conocimiento. La ignorancia no es la ausencia de estudios o títulos, es la incapacidad de discernir y razonar. Y esta incapacidad se ha convertido en una verdadera pandemia. (Erwin Gómez)
Pasar al contenido principal
Conocimiento y discernimiento
Sociedad del conocimiento. La ignorancia no es la ausencia de estudios o títulos, es la incapacidad de discernir y razonar. Y esta incapacidad se ha convertido en una verdadera pandemia. (Erwin Gómez)
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Cambio de paradigmas: hay mujeres y hombres jóvenes que deciden ya no procrear ¿Qué les hizo romper con el esquema tradicional? Incertidumbre por el futuro, precariedad, angustias climáticas, dedicación profesional, proyectos en libertad, entre otras muchas razones que citan; la tasa de fecundidad en la OCDE bajó de 3.3 a 1.5 No deseo ser madre por el contexto mundial: el hambre, la economía y el cambio climático. También por la carga genética; en mi familia hay enfermedades que no quisiera heredarle a nadie”. Como ella, cada vez más jóvenes han decidido no tener hijos o hijas y ello se refleja en la disminución de la tasa total de fecundidad (TFR) de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que bajó de 3.3 hijos por mujer en 1960 a 1.5 en 2022. El descenso se ha reportado desde hace décadas y en algunas naciones ha sido pronunciado. “La TFR de Corea del Sur es de 0.7, lo cual quiere decir que no tienen una tasa de reemplazo, correspondiente a 2.1”. Otra declara: “No deseo hijos porque no forma parte de mi realización, además de las implicaciones económicas y psicológicas que conlleva hacerte cargo de otra vida”. Factores como los mencionados coinciden con aspectos que preocupan a las y los mexicanos e influyen en su elección sobre ser madres o padres. Nuestra nación muestra una reducción marcada en este aspecto desde finales del siglo XX; sin embargo, aún se mantiene como uno de los territorios con alta TFR en comparación con ciertas regiones europeas, Canadá y Estados Unidos. “No hay condiciones económicas para mantener a un ser humano en buenas condiciones con lo indispensable”. En nueve de cada 10 personas, de entre 18 y 64 años, se dijeron preocupadas por la inflación y lo caro de vivir, posicionando a este aspecto como el mayor riesgo percibido en casi todos los países. “Las nuevas generaciones se encuentran en contextos de gran competencia laboral y educativa. Enfrentan obstáculos respecto al poder adquisitivo, formalización del trabajo e ingresos, pues los salarios que reciben son injustos y están atravesados por brechas de género. Experimentan incertidumbre y esto permea en sus planes a largo plazo, lo cual incluye plantearse el tener o no descendencia”. En la encuesta se reporta que a México le preocupa, en segundo lugar, la oferta de trabajo (91.9 %), seguido de las consecuencias por el cambio climático (91.2), falta de acceso a la salud mental (88.7) y pérdidas en la educación de las infancias debido a la pandemia (87.1). “Pienso en el contexto global, la falta de recursos naturales y el sufrimiento que puede causar a nuevas vidas”. o quien cursa un posgrado en la misma casa de estudios. https://lnkd.in/eqRdNZWH
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
📢 Nueva columna en Mensaje del Profesor Fabián Bustamante Olguín, académico de la Universidad Católica del Norte 💡 La paradoja de la caída institucional: entre la crítica radical y la mercantilización del orden social 🔍 En esta reflexión, el profesor Bustamante analiza cómo el colapso de las instituciones tradicionales nos deja sin brújula en un mundo marcado por la expansión del mercado y el desencanto social. 📖Lee la columna completa y súmate al debate sobre el rol de las instituciones en nuestra sociedad actual: 👉 https://lnkd.in/dqdAbUsF #UCN #Teología #ReflexiónSocial #Mensaje
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Los estudios de organizaciones y empresas desde los análisis de redes de interacciones, permite identificar las dimensiones sociales, culturales, económicas, laborales, cognitivas, éticas y emocionales que supone toda institución humana. El sociólogo Bruno Latour ofrece reflexiones valiosas.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Esta semana en mi columna de RPP, reflexionando sobre algo que siempre escucho: "sobre el Perú hay demasiados diagnósticos, faltan soluciones". Veamos si esa afirmación es coherente: "En los asuntos sociales, raramente un problema tiene una respuesta simple. De ahí que resulte imposible determinar con seguridad una sola causa y diagnóstico. Para algunos, el problema fundamental de nuestro país es la “falta de educación de calidad”. Para otros el “deterioro de valores morales”. También hay quienes creen que la mayor dificultad es la ausencia de una “ética pública”. Otros apuntan a que el problema es la “desestructuración de la familia tradicional”. Asimismo, hay otros, algo más torturados, que piensan que el problema es el “eclipse de lo religioso”. De igual modo, algunos consideran que la “injusticia social” es el problema más apremiante. Y así, podríamos seguir enumerando una infinidad de causas que tienen incidencia sobre los problemas de nuestro país. Es evidente que varias de las causas señaladas tienen repercusiones sobre la generación de los problemas de nuestro país. La pobreza, el apocalipsis de la educación básica, la corrupción pública, etc., son graves problemas que tienen causas que pueden ser deducidas de la observación de sus procesos externos e internos. Sin embargo, si realmente queremos hacer diagnósticos que nos brinden soluciones, debemos prescindir de cualquier simplismo. Es decir, superar la falacia de que en el Perú tenemos “demasiados diagnósticos” y que debemos centrarnos en la formulación de soluciones. ¿Tardaríamos demasiado en elaborar diagnósticos desde la complejidad polisistémica? Sí, sin duda. Pero las soluciones tendrían un menor grado de error, pues se tomaría en cuenta las diversas aristas de un plan de soluciones. Recordemos que las salidas simples a problemas realmente complejos generan mayores dificultades en el tiempo. Pues ocasionan serias distorsiones en diversos ámbitos de la realidad social. No hay nada más peligroso, en términos sociales, que una solución sostenida sobre una serie de falsos diagnósticos ¿Cómo evitar ello? Construyendo una comunidad académica crítica, que reaccione contra los simplismos y los reduccionismos que tan alegremente se expresan. ¿Cómo se construye una comunidad académica crítica? Volviendo con fuerza a la discusión teórica y al escrutinio riguroso de la técnica aplicada. Leer completo: https://lnkd.in/eMu-DYTH
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Muy interesante el estar en constante actualización en temas como los son las Políticas Públicas y su impacto en la sociedad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
#MinCienciaEnMedios 📰 Te invitamos a leer la columna de opinión de la subsecretaria Carolina Gainza en el Especial de Doctorados de El Mercurio, donde se refiere a la formación de investigadores/as, la inserción laboral y los focos desde las políticas públicas que estamos impulsando ✅
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Comparto mi último artículo publicado hoy en ABC sobre el congreso de Heterodox Academy la pasada semana en Chicago. Medio millar de profesores universitarios participaron en un congreso para defender a la universidad como un espacio libre de intersecciones políticas e ideológicas, con autonomía para la deliberación intelectual que busque la verdad, el bien común y la desfragmentación de la sociedad. En tiempos de posverdad, polarización y desconfianza institucional, las universidades están llamadas a renacer en su significado: ser espacios para la desfragmentación social y la búsqueda del bien común. https://lnkd.in/dHEQAh47
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
Tercera jornada la conferencia del ITC Granada. Destacan las colaboraciones con profesionales para mejorar la validez a la hora de hacer comparaciones y tomar decisiones nacionales e internacionales basadas en las puntuaciones de test, en particular, aquellas decisiones que tienen como objetivo mejorar la equidad, la inclusión y la justicia para las personas, los grupos y las sociedades. La colaboración también significa tender puentes entre disciplinas con intereses comunes (por ejemplo, la investigación psicométrica y de encuestas), superar la “división de métodos” (por ejemplo, métodos cualitativos frente a cuantitativos) y conectar los contextos académicos y laborales. #ITC #Granada #pcgr
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
La Universidad pública argentina cuenta con amplia legitimidad en nuestra sociedad: no solo es motor para el desarrollo nacional y la movilidad social ascendente, sino que también promueve la igualación entre sus participantes, lo que habilita la posibilidad de proyectar futuros en un contexto de precariedad creciente. A pesar de todo esto, hoy la Universidad es objeto de ataques y recortes por parte del Gobierno y sectores aliados. El nuevo informe del Laboratorio de Estudios sobre Democracias y Autoritarismos (LEDA) de la Universidad Nacional de San Martín busca detectar los prejuicios que sostienen ese accionar para desarmar las construcciones de sentido que socavan la legitimidad del sistema en su conjunto. https://lnkd.in/dGcStnW7
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
235 seguidores
Crea tu cuenta gratuita o inicia sesión para continuar tu búsqueda
Al hacer clic en «Continuar» para unirte o iniciar sesión, aceptas las Condiciones de uso, la Política de privacidad y la Política de cookies de LinkedIn.
¿Estás empezando a usar LinkedIn? Únete ahora
o
¿Estás empezando a usar LinkedIn? Únete ahora
Al hacer clic en «Continuar» para unirte o iniciar sesión, aceptas las Condiciones de uso, la Política de privacidad y la Política de cookies de LinkedIn.