Aprovechando la inauguración del nuevo invernadero del Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura (UEx), se ha acercado la televisión pública extremeña para realizar un pequeño reportaje. Así, hemos tenido la oportunidad de enseñar las nuevas instalaciones y el tipo de investigaciones que se pueden realizar en ellas. En concreto, he podido brevemente mostrar el experimento en curso con encina y alcornoque que estamos realizando desde la UEx con el objetivo de buscar genotipos más resilientes frente a los principales factores del cambio climático en la península ibérica: la sequía y las olas de calor. Sobre este experimento ya os he ido contando desde esta red, empezando con la recogida de bellotas en Marruecos en noviembre de 2023. Además, se recogieron bellotas en Cataluña y en Extremadura. Este experimento se enmarca dentro de los Programas de mejora genética forestal que se han comenzado recientemente en Extremadura (por primera vez en su historia) centrados en la encina, el alcornoque, el castaño y el pino piñonero. Estos programas están liderados por la Junta de Extremadura y en ellos participan además la empresa pública Tragsa, el centro de investigación regional Cicytex y por supuesto la UEx. Además, estos programas se integran y coordinan con los programas de mejora genética nacionales para encina y alcornoque coordinados por el MITECO, y que se centran fundamentalmente en la lucha contra la Seca de estas especies. El papel de la UEx en estos programas es el de realizar asesoramiento científico-técnico, y además llevar el peso de aquellos experimentos que requieren una mayor precisión y capacidad técnica como es el caso del que muestro en el vídeo. Aunque es un vídeo muy corto y que no da detalles excesivamente técnicos, sí es una excelente oportunidad de divulgar entre la sociedad y los interesados en los materiales forestales de reproducción de estas especies los trabajos sobre mejora genética forestal que se están realizando desde organismos públicos con el objetivo de mejorar la resiliencia de las dehesas y dotar de capacidad productiva a quienes viven del medio rural. Espero que el vídeo despierte vuestro interés y no dudéis en contactarme si queréis más información.
Publicación de Raúl de la Mata Pombo
Más publicaciones relevantes
-
Aquí podéis ver los vídeos de las presentaciones que realicé durante las "Jornadas de trabajo sobre diversidad intra-específica en los planes nacionales de mejora genética y conservación de recursos genéticos forestales" organizadas en el INIA-CSIC en Madrid. Están en el siguiente enlace: https://lnkd.in/d5mrNZsS Los títulos de las presentaciones y los minutos dentro de la grabación donde las podéis encontrar son los siguientes: 1. Selección de encinas resistentes a Phytophthora cinnamomi y sequía dentro de los Programas de mejora genética de Extremadura y del Programa Nacional contra la seca: desde el minuto 5:58:40 hasta el 6:27:30. 2. Recomendación de procedencias de Pinus pinaster que puedan ser usadas en el interior de Galicia con el objetivo de producir madera de calidad: desde el minuto 8:02:15 hasta el 8:22:57. #Tragsa hashtag #Miteco hashtag #ICIFOR-INIA-CSIC
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
👩🏻🏫 Muy agradecida por la oportunidad de comunicar unos resultados preliminares del proyecto ConnectFish en el X Congreso Ibérico de Ictiología “Fishes for Future”, en la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). 🐟 Uno de los criterios que utilizamos para estimar el impacto que tienen las barreras transversales (como presas o azudes) en los peces es la movilidad de cada especie. ¿Es capaz de superar la barrera? ¿Se desplaza largas distancias? ¿Son estas barreras un obstáculo para su ciclo de vida? ➡️Durante la presentación discutimos un posible método para categorizar la capacidad de dispersión de las especies de peces continentales autóctonas, como un primer paso en el análisis del impacto que las barreras transversales tienen en ellas. #SIBIC2024
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¡Primeros resultados sobre los movimientos y el uso del hábitat por parte del cernícalo primilla! Los investigadores del CSIC ya han terminado el trabajo de campo que iniciamos en abril en el municipio de Carmona (Sevilla) y han presentado algunas conclusiones preliminares del estudio. 📖 Aquí algunas claves: - Los movimientos de las aves y las áreas de campeo en la colonia estudiada han sido mayores durante la incubación y crianza de los pollos que durante la fase previa a la puesta de los huevos. 🥚 - La selección del hábitat de alimentación estuvo directamente relacionada con la búsqueda de los recursos que mejor satisfacen sus necesidades vitales. 🚜 - El uso del espacio estuvo muy condicionado por las prácticas agrícolas, concentrándose con mayor frecuencia en parcelas que se estaban labrando o segando. 🌾 Con este estudio no sólo contribuimos activamente a la investigación de los factores antrópicos que pueden influir en la distribución de estas especies migratorias, sino que también ayudamos a ampliar el conocimiento para mejorar su convivencia con otras actividades propias de la zona y con el desarrollo de nuevos proyectos fotovoltaicos. ☀️ 👉 Conoce más sobre este estudio y sus primeros resultados aquí: https://lnkd.in/eFRgz2v4 #Cernícalo #Biodiversidad #Sostenibilidad #CSIC #Lightsourcebp
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hoy domingo 3 de marzo de 2024, se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, que se centra en la innovación digital y destaca cómo las tecnologías y los servicios de conservación digital pueden impulsar la protección de la vida silvestre, el comercio sostenible y legal de especies y la coexistencia entre humanos y animales. El tema de 2024 es: "Conectar a las Personas y al Planeta: Explorando la Innovación Digital en la Conservación de la Vida Silvestre", que reconoce el impacto de las intervenciones digitales en los ecosistemas y las comunidades en un mundo cada vez más conectado. Para mayor información: t.ly/Y6bEn Es maravilloso trabajar en todas las profesiones de la Biología. Por un mundo mejor. Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Biotecnología, Bioquímica, Genética, Ecología, Zoología, Etología, Botánica, Biología Sanitaria, Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Dietética, Microbiología, Biología marina y otras.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
He visto The Martian y sospecho que Matt Damon esconde algún gen murciano. O almeriense, vaya. Lo digo por eso de montarse un huerto en Marte y que le salga increíble. La verdad es que no pude evitar ver el paralelismo entre esta película y lo que hemos conseguido en el sureste de nuestra península. En The Martian, Matt Damon se monta: 🌞 Un invernadero para proteger el cultivo de las condiciones climáticas externas. 💧Un sistema para generar y aprovechar hasta la última gota de un agua. 💩 Incorpora materia orgánica para hacer el suelo más fértil. 🌱 Se las apaña para germinar nuevas variedades de semillas. ♻️ Innova sin límites para maximizar la eficiencia de los cultivos. Vamos, que un punto central de la peli es destacar la ciencia, la ingeniería y la determinación humana para superar situaciones extremadamente adversas. Exactamente, lo que ha logrado el sector agrícola en Murcia y Almería. Vamos, que con innovación, determinación y un par de tomates bien puestos, han convertido una tierra árida en el mayor vergel de Europa. Y pensaba yo, ese astronauta, más que marciano, debe ser murciano 😂😂😂 De hecho, buscando información sobre si sería posible realmente cultivar en Marte, he encontrado un taller impartido por MCarmen Martínez-Ballesta, docente en Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena. Os dejo el link en comentarios por si queréis ver el vídeo, pero os adelanto un spoiler: la hidroponia tiene mucho que ver en esto. #innovacion #agricultura #hortofrutícola #export #aduanas #ingeniería
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La Universidad de Alicante presenta los proyectos Pleamar ‘Gloria-Tools’ y ‘Cambia’, con el foco puesto en los escapes y el uso de invertebrados marinos en sistemas IMTA https://ow.ly/e9SV50TCTTy
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hace unos días me inscribí al #Workshop para la presentación del #proyecto europeo DARkWIN European Project que tuvo lugar en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS - CSIC) El proyecto europeo DARkWIN, coordinado por Francisco Pérez Alfocea profesor de investigación del CEBAS-CSIC, busca mejorar la #resiliencia de los #cultivos frente al #cambioclimático mediante un #innovador enfoque de selección de plantas asistida por #polinizadores, específicamente #abejorros Este proyecto Darkwin utiliza una #plataforma pionera de #cribado y selección asistida por polinizadores, empleando un sistema de #geoposicionamiento de abejorros basado en #tecnología de #radiofrecuencia (RFID). Este sistema permite cuantificar automáticamente las interacciones Planta x Ambiente x Polinizador, generando datos científicos sin precedentes sobre rasgos nutricionales, metabólicos y genéticos. Estos datos son cruciales para identificar nuevos genes responsables de las preferencias de polinizadores y la #resistencia de las plantas El proyecto pretende desarrollar #variedades pre-comerciales de #tomate basadas en la #selecciónnatural impulsada por polinizadores. Esta #metodología puede cambiar el panorama actual de cribado y selección de plantas, encontrando nuevos caminos para la mejora asistida de cultivos y asegurando la #producción de #alimentos en un contexto de cambio climático y exceso de población a nivel mundial Entidades participantes: 1.- CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 1.1- Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS - CSIC): Coordina el proyecto y proporciona infraestructura para la plataforma de fenotipado. Cristina Martínez-Andújar Ángela S. Prudencio Maialen Ormazabal Oria JOSÉ ÁNGEL MARTIN RODRÍGUEZ Purificacion Andrea Martinez Melgarejo Juan Jose Guerrero Franco Francisco Sandoval López Jesús Guillamón Guillamón 1.2.- Centro de Automática y Robótica (UPM-CSIC): Desarrolla los sistemas de antenas, lectores, el sistema de localización y de rastreo de abejorros. Antonio Ramon Jimenez Ruiz 1.3.- Estación Biológica de Doñana - CSIC: se encarga del fenotipado de rasgos florales y también asesoramiento en el manejo de polinizadores. Ignasi Bartomeus 1.4.- Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas: Supervisa el análisis genético de los rasgos cuantitativos y la creación de una base de datos de firmas transcriptómicas. José M. Jiménez Gómez 2.- Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology: Encargado de la generación de datos metabolómicos de las flores de tomate y su integración con las preferencias de los polinizadores 3.- Unigenia Semillas: Contribuye con su programa de mejora de tomates. 4.-Doriane: Desarrolla software para la anotación de información espaciotemporal planta-polinizador e integración de datos para la toma de decisiones en la mejora de cultivos 5.-NOVAGRIC: ha construido la plataforma de fenotipado con el sistema de rastreo
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Muy interesante aprender sobre las bases técnicas mínimas para el montaje de un Bionegocio basado en los lepidópteros (mariposas diurnas y nocturnas) de la biodiversidad latinoamericana. El mundo de las mariposas es fascinante.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid con origen en la Universidad Pablo de Olavide, revela que la selección de hábitat basada en el rendimiento también facilita la adaptación biológica de los animales. Según los resultados, gorriones molineros que eligen su entorno según sus características logran tener un 30% más de polluelos. Más información en la noticia: https://lnkd.in/dVseXd9Y 📹 Nuestro investigador Pim Edelaar nos habla sobre los procesos de adaptación biológica. #Biodiversidad #adaptación #biología
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🐟🐡Como ”metaprobe” fue bautizado un dispositivo para recolectar ADN, creado por científicos de la Universidad de la Serena, que se instala dentro de las redes de pesca o en fuentes de agua. Se trata de una herramienta esférica y perforada que capta el material genético que los organismos vierten en su entorno, como fragmentos de piel, heces o células, que pueden ser recolectados del agua, suelo o aire. El objetivo de este invento radica en el desafío de monitorear biodiversidad marina y/o acuática. Y en ese sentido, la idea es recolectar eficientemente el ADN ambiental en grandes volúmenes de agua, especialmente en ambientes marinos profundos y abiertos, sin interrumpir las operaciones de pesca, ni generar sobrecarga de trabajo complejo. Según indica Cristian Araya, Doctor de Genética del Departamento de Biología de la USerena, “este proyecto nace de una adaptación a un modelo diseñado por científicos italianos y hemos llevado el concepto y su uso para indagar en la biodiversidad acuática de los entornos naturales de la región de Coquimbo. En ese sentido, los hemos utilizado desde el punto de vista educativo y escolar, investigando la diversidad de los humedales y zonas costeras. En la actualidad, estamos tratando de escalar su uso al monitoreo de fauna exótica que pueda ser transportada por barcos cargueros y en las zonas portuarias de la región”. Más información 👉 https://lnkd.in/esv7pYJV
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.