𝗟𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗮𝗻𝗰𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 En América Latina (Abya Yala), los saberes ancestrales juegan un papel integral en la construcción de cosmovisiones. Dentro del ámbito de impacto social y transiciones socio-culturales y ecológicas, nuestros saberes ancestrales pueden formar parte de un sistema de aprendizajes que nos pueden guiar en ampliar nuestra visión de diseño y negocios de impacto. ⌇ Víctor Noreña Blanco, caminante de la Comunidad Muisca del territorio El Tunjo, señala que, “los saberes ancestrales son una forma de vivir y de recordar usos, costumbres y tradiciones que nos dejaron nuestros ancestros. 𝗣𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝘁𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗮𝗹 𝘀𝗲𝗿 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝘁𝗶𝘃𝗮, hasta vivir en paz con la naturaleza”. ⋮ Los wayús (autónimo wayuu, pronunciado [ˈwajuː]) o guajiros (del arahuaco guajiro) son indígenas de la península de La Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en el norte del departamento de La Guajira en Colombia y el norte del estado Zulia en Venezuela. 𝗘𝗹 𝗣ü𝘁𝗰𝗵𝗶𝗽ü´𝘂𝗶 (𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼) En el pueblo Wayuu el Pütchipü´ui (Palabrero) como máximo referente de resolución de conflictos. Su presencia central en la dinámica social del mundo Wayúu, ratifica la vigencia del recurso del diálogo como herramienta eficaz para la paz y la reconciliación entre los odios y es símbolo y representación de la resolución. Fuente : notiwayuu 𝗘𝗹 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗿 𝗱𝗶á𝗹𝗼𝗴𝗼𝘀 Crear estos diálogos dan importancia al poder de escuchar y conversar las diferentes partes involucradas en una situación conflictiva y a través del diálogo y el apoyo del pütchipü’üi lograr variadas maneras de ver el problema. ・・・・・ Video : Ministerio de Cultura #futuroslatinoamericanos #saberesancestrales #pluriversal #sentipensante #regenerativo #impactosocial #latinoamerica #diseno
Publicación de Teresa Inés Cruz
Más publicaciones relevantes
-
𝗟𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗮𝗻𝗰𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 En América Latina (Abya Yala), los saberes ancestrales juegan un papel integral en la construcción de cosmovisiones. Dentro del ámbito de impacto social y transiciones socio-culturales y ecológicas, nuestros saberes ancestrales pueden formar parte de un sistema de aprendizajes que nos pueden guiar en ampliar nuestra visión de diseño y negocios de impacto. ⌇ Víctor Noreña Blanco, caminante de la Comunidad Muisca del territorio El Tunjo, señala que, “los saberes ancestrales son una forma de vivir y de recordar usos, costumbres y tradiciones que nos dejaron nuestros ancestros. 𝗣𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝘁𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮𝗿 𝗮𝗹 𝘀𝗲𝗿 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗼 𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝘁𝗶𝘃𝗮, hasta vivir en paz con la naturaleza”. ⋮ Los wayús (autónimo wayuu, pronunciado [ˈwajuː]) o guajiros (del arahuaco guajiro) son indígenas de la península de La Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en el norte del departamento de La Guajira en Colombia y el norte del estado Zulia en Venezuela. 𝗘𝗹 𝗣ü𝘁𝗰𝗵𝗶𝗽ü´𝘂𝗶 (𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗲𝗿𝗼) En el pueblo Wayuu el Pütchipü´ui (Palabrero) como máximo referente de resolución de conflictos. Su presencia central en la dinámica social del mundo Wayúu, ratifica la vigencia del recurso del diálogo como herramienta eficaz para la paz y la reconciliación entre los odios y es símbolo y representación de la resolución. Fuente : notiwayuu 𝗘𝗹 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗿 𝗲𝗻 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗿 𝗱𝗶á𝗹𝗼𝗴𝗼𝘀 Crear estos diálogos dan importancia al poder de escuchar y conversar las diferentes partes involucradas en una situación conflictiva y a través del diálogo y el apoyo del pütchipü’üi lograr variadas maneras de ver el problema. ・・・・・ Video : Ministerio de Cultura #futuroslatinoamericanos #saberesancestrales #pluriversal #sentipensante #regenerativo #impactosocial #latinoamerica #diseno
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#DiaPueblosIndígenas 🌿 Uno de los conceptos más lindo que he aprendido en estos años es sobre el #SumaqKawsay o el Buen Vivir, que hace referencia al vivir en armonía con la Madre Tierra, con la comunidad y los ecosistemas. Es el reconocer la diversidad cultural y la construcción de una sociedad más justas, fraternas y equitativas, con economías solidarias, basada en la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas. Hoy, 9 de agosto, que buscamos reconocer y visibilizar esta diversidad cultural y las contribuciones de los pueblos indígena, me pareció hermoso regresar a este concepto y revisar nuevamente que lecciones nos deja frente al desarrollo frenético que vivimos. Años de aprendizajes, lecciones para el futuro entiendo. Dato: Este 2024, el tema del Día Internacional de los Pueblos Indígenas está enfocado en "Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial". Referencias: 1. Reflexiones sobre el Buen Vivir desde tres miradas epistémicas: revisión de la literatura, diálogo de saberes e investigación interdisciplinar: https://lnkd.in/eDnby46k 2. Revisión sistematizada sobre el Sumak kawsay en la educación https://lnkd.in/eFRJ7wFP 3. Entrevista »el buen vivir es la relación de respeto y valor que tenemos con la naturaleza” https://lnkd.in/eGiHimxQ
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hace algunos años, he estado trabajando con diversos pueblos indígenas y comunidades campesinas desarrollando procesos interculturales basados en las experiencias del Documental Social Participativo y la conformación de equipos de trabajo a partir del diálogo de saberes, que proponen una nueva corriente de pensamiento. Esta transición del protagonista como objeto de estudio a su incidencia como sujeto implicado en el relato de su historia y la construcción de su saber propio, es necesario para reconocer y reconstruir su acontecer histórico comunitario. Esto ha desencadenado el fortalecimiento de una serie de procesos comunitarios que contribuyen al reconocimiento de otras formas de habitar y producir el territorio, así como a la construcción social del mismo, centrándose en visibilizar las vivencias propias de las comunidades y sus prácticas culturales, ambientales y espirituales. Este proceso tiene como punto de partida la educación propia y la comunicación comunitaria para la movilización y el cambio social, potenciando la integración y la participación de la comunidad en la construcción de su propio desarrollo y en la cualificación de sus capacidades para que sean los propios protagonistas de sus relatos. El proceso de apropiación social que plantea el Documental Social Participativo propicia una serie de bases metodológicas y conceptuales para impulsar una transformación territorial. Esta supera la visión impuesta de una comunicación de masas y, por el contrario, propone un escenario dialógico que permita a las comunidades repensarse, soñar y vislumbrar escenarios posibles para la generación de transformaciones y cambios estructurales en las escalas ambientales, sociales, políticas, económicas y culturales. Todo esto, para mostrarles este bonito trabajo desarrollado por el colectivo de comunicación comunitaria de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial de Inírida, con el acompañamiento de WWF Colombia, en el cual he estado participando 💙
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Este trabajo nos ha permitido recorrer por conceptos claves como interculturalidad, desarrollo, participación, diálogo intercultural, comunicación intercultural, territorio, buen vivir, plan de vida, que pueden ayudarnos a comprender que un enfoque intercultural transversal a un proyecto de desarrollo en la Amazonía tiene que partir desde la convivencia con los pueblos indígenas. Esto implica el reconocimiento no sólo de su ser pueblo, personas, sino de reconocer que sus valores y prácticas nos ayudan a comprender una mejor gestión o presencia de un estado moderno en medio de ellos. Estado moderno no con las categorías dominantes, sino se trata de horizontalizar la presencia del Estado entre los pueblos favoreciendo la gobernanza indígena. #diálogointercultural #Amazonía #PueblosIndígenas #gestiónpública #proyectosdedesarrollo #interculturalidad
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La etnografía revela una compleja red de valores arraigados en la comunidad, donde la protección del patrimonio cultural y natural, así como del medio ambiente en general -como entidad viva, parte de las comunidades-, se erigen como pilares fundamentales. Esta cosmovisión ancestral, basada en el respeto y la reverencia por la tierra, trasciende generaciones, entretejiendo un vínculo profundo entre los individuos y su entorno. En este tejido cultural, el conocimiento individual adquiere un valor incalculable, sirviendo como faro que guía el camino hacia la preservación de tradiciones ancestrales, usos, costumbres y lenguas. Aunque no todos los pueblos conservan su lengua, el rescate de ciertas palabras constituye un tesoro lingüístico que encierra la identidad y la historia de un pueblo. La solidaridad y la cohesión grupal emergen como virtudes primordiales, manifestándose a través de un compromiso inquebrantable con el bienestar común, donde la comunidad se erige como un sostén colectivo y la ayuda mutua es la argamasa que fortalece los lazos interpersonales. Como consultora especializada en gestión socio comunitaria, reconocemos la importancia de los valores arraigados en las comunidades, del respeto que debemos tener en nuestros acercamientos y del trabajo profundo que debe realizarse en conjunto con empresas para llevar adelante proyectos sostenibles. #Etnografía #PatrimonioCultural #MedioAmbiente #PreservaciónCultural #Comunidades #Solidaridad #CohesiónSocial #GestiónSociocomunitaria #ProyectosSostenibles #IdentidadCultural #TrabajoConjunto #Chile
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En UTP Universidad Tecnológica del Perú abrazamos la diversidad, y el día de hoy no queremos dejar de celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas buscanso así honrar la sabiduría ancestral, la diversidad cultural y la resistencia de quienes nos enseñan a vivir en armonía con la naturaleza y entre nosotros mismos. Datos importante a considerar: 📌 6% de la población mundial, esta constituida por los pueblos indígenas. 📌 En el Perú existen 55 pueblos indígenas, 51 originarios de la amazonía y 4 de los andes. 📌 En el mundo, representan más de 5,000 culturas diferentes, y hablan más de 4,000 lenguas.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Lo que queda claro hoy es que las culturas ya no pueden reducirse a un modelo único o concebirse en términos de representaciones fijas. La aparición en la escena política de las comunidades locales, los pueblos indígenas, los grupos desfavorecidos o vulnerables y de las personas excluidas por su origen étnico, filiación social, edad o sexo, ha llevado al descubrimiento de nuevas formas de diversidad en el seno de las sociedades. De este modo la cuestión ha planteado un reto a las estructuras políticas oficiales, y la diversidad cultural ha comenzado a ocupar un lugar entre las preocupaciones políticas en la mayor parte de los países del mundo”. Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural, 2010 🙀 #InclusiónParaTodos #UnidosPorLaInclusión #EELSanJuanUPN #EscueladeEstudiantesLíderes
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
𝐕 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐧𝐬𝐚𝐲𝐨 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐏𝐞𝐧𝐬𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐀𝐧𝐝𝐢𝐧𝐨 𝟐𝟎𝟐𝟒. En Huwan Yunpa consideramos relevante reflexionar sobre lo que significa ser indígena en América Andina en la actualidad, ya sea desde una perspectiva individual, pero también colectiva. 👉 𝐋𝐞𝐞𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐛𝐚𝐬𝐞𝐬 𝐚𝐪𝐮í: https://lnkd.in/ecWQyCq5
Huwan Yunpa - Concurso de Pensamiento Andino 2024
huwanyunpa.org
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hace 1 año escribí este artículo por invitación de Tomás Peters y Alexandre Barbalho acerca de la proyección de los compromisos de la Conferencia Mundial de UNESCO - MONDIACULT 2022 en Perú. En esta conferencia 150 países adoptaron una declaración que afirma que la cultura es un “bien público global”. ¿Qué decir sobre el Mondiacult y la cultura como un bien público global desde un país que aún llora a 67 compatriotas muertos en las movilizaciones sociales del 2022 y 23? Luego de 3 días de marcha nacional sigo pensando que si identificamos que la mayoría de los levantamientos sociales y, por ende de las 67 vidas perdidas, pertenecen a comunidades históricamente discriminadas racial y culturalmente, como los pueblos indígenas y las comunidades campesinas del Perú, podemos ver la raíz cultural de la crisis política y social que atravesamos. Este artículo buscó dar cuenta del peligro en el que se encontraba (y encuentra) el futuro de las precarias políticas culturales en Perú y visibilizar la situación de riesgo y amenaza que enfrentan los derechos culturales en nuestro país. Espero contribuir a la construcción de memoria en torno a los tiempos sombríos y desafiantes que vivimos, en favor de un futuro que esté a la altura de la fuerza y resistencia de la diversidad cultural de nuestros pueblos. Gracias RGC - Redes de Gestión Cultural por el impulso para escribir. Aquí el link: https://lnkd.in/e5bDYt3Z
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En 2011, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designo este día para conmemorar la importancia de la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas para inspirar iniciativas de paz y tener la oportunidad de tender puentes entre las comunidades. Esta iniciativa contribuye a con la Cultura de Paz como un conjunto de valores, actitudes, y conductas que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos, abordando las causas profundas con el objetivo de resolverlos. #atraccióndetalento #oportunidaddetrabajo #jobhunter #oportunidaddeempleo #empleo #vacante #busquedalaboral #méxico #jobhunting #busquedadetrabajo #busquedaactiva #oportunidadlaboral #vacantesmexico #reclutamiento #empleabilidad #HRExecutiveGlobal #CambioProfesional
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.