La revitalización de lenguas indígenas: una tarea urgente para construir sociedades inclusivas El reciente Seminario Internacional sobre Experiencias en Revitalización de Lenguas Indígenas, organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, en colaboración con el CIIR y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, se convirtió en un espacio único para el intercambio de conocimientos y estrategias. Este evento reunió a educadores, profesionales vinculados al trabajo con lenguas indígenas, líderes comunitarios y académicos de distintos países, de manera presencial y en línea, para dialogar sobre la preservación, revitalización y fortalecimiento de las lenguas originarias. En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), se abordaron experiencias de inmersión lingüística para la primera infancia (nidos de lengua), metodologías para la enseñanza en adultos, y desafíos políticos e institucionales. 🗨️ Durante su intervención, Valtencir Mendes, jefe de Educación de la UNESCO Santiago, destacó que "la revitalización de lenguas indígenas no sólo se trata de salvar palabras, sino de proteger identidades, historias y cosmovisiones". Asimismo, subrayó que el plurilingüismo no solo enriquece culturalmente, sino que fomenta sociedades más inclusivas, resilientes y pacíficas. Entre las ponencias destacadas, la Dra. Candace Galla, de la Universidad de British Columbia, compartió las experiencias de enseñanza-aprendizaje en Hawái, resaltando que "el trabajo en lenguas indígenas debe ser centrado en las comunidades y en respuesta a sus necesidades". Por su parte, Ane Ortega, de la Asociación Garabide, abordó la experiencia del País Vasco, enfocándose en las redes de cooperación y la necesidad de trabajar las interseccionalidades de las marginaciones para garantizar el éxito en los procesos de revitalización. El seminario también contó con la participación de expositores clave como la educadora aymara Eva Mamani, Samuel Atán (director del Nido de Lengua Rapa Nui), Alberto Huenchumilla (Instituto Nacional de la Lengua Mapuche) y Víktor Naguil (PUC Villarrica). Además, incluyó un momento cultural especial con la participación de la poeta María Lara, quien resaltó la importancia de las lenguas como patrimonio cultural vivo. El apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO); el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI); y ONU Mujeres hizo posible este encuentro que se transmitió en vivo a través del canal de YouTube de la UNESCO, permitiendo que más personas pudieran sumarse a esta reflexión global. 👉 ¿Te interesa este tema? Puedes revivir el evento: https://lnkd.in/dAGRevuj #LenguasIndígenas #UNESCO #Plurilingüismo #DiversidadLingüística #DecenioDeLasLenguasIndígenas
Publicación de UNESCO Santiago
Más publicaciones relevantes
-
👏 Nuestro seminario número 23 del Programa HABITAR LA LENGUA será “Derechos lingüísticos, diversidad y señalética en lenguas indígenas”, a cargo de Gerardo García Chinchay & Edit Echaccaya Taboada (Perú). 👉 Preinscripción: https://lnkd.in/dWGfdhj3 👉 Web: https://lnkd.in/dcHZ9mDA 👉 Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas. El Perú es un país pluricultural y multilingüe porque en sus espacios geográficos existen colectividades que poseen una variedad de culturas y lenguas. Esta diversidad se puede apreciar en la existencia de 55 pueblos indígenas u originarios (51 pueblos amazónicos y 4 andinos) que hablan un total de 48 lenguas indígenas. Según los datos del Censo Nacional del 2017, alrededor de 4.5 millones de peruanas y peruanos aprendieron a hablar con alguna de estas lenguas, lo que representa el 16% de la población nacional. Esta diversidad cultural y lingüística no siempre ha sido abordada con una actitud positiva, lo cual ha generado procesos estructurales de exclusión y discriminación que han contribuido a la generación de importantes brechas sociales, económicas y de ejercicio de derechos en perjuicio de las personas hablantes de lenguas indígenas u originarias. 🌈 Bajo ese contexto, este seminario tiene como objetivo abordar sobre los derechos lingüísticos, instrumentos jurídicos y políticas públicas que protegen y reconocen esta riqueza lingüística, así como de temas relacionados a la implementación de señaléticas en lenguas indígenas u originarias para garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía y derechos lingüísticos de la población hablante de lenguas indígenas u originarias teniendo como foco el Perú y que puede extrapolado para cualquier país. Finalmente, se conocerán experiencias prácticas de iniciativas a nivel latinoamericano.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
EL DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS EN COLOMBIA ✨ ⌛ 🌟 Desde 2010, cada 21 de febrero, Colombia celebra el Día Nacional de las Lenguas Nativas, una fecha que se entrelaza con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamada por la UNESCO en 1999. En este día especial, dirigimos nuestra atención hacia la extraordinaria diversidad lingüística y cultural que define a nuestra nación. Colombia es hogar de una riqueza lingüística sin paralelo, representada por 69 lenguas indígenas, criollas como las de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Lengua de Señas Colombiana (LSC), y la lengua romaní gitana. Además del español, estas lenguas resuenan en 30 departamentos, tejiendo una compleja red de identidades y tradiciones. Las cifras de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) revelan que alrededor de 400,000 hablantes dan vida a estas lenguas, contribuyendo al vibrante mosaico cultural de nuestro país. No obstante, este patrimonio inmaterial enfrenta desafíos significativos, con la amenaza de extinción siempre presente. Nos vemos obligados a reflexionar sobre las estrategias adoptadas para difundir y salvaguardar estas lenguas madre, auténticos tesoros culturales de lnuestros pueblos La Ley 1381 de 2010 estableció el 21 de febrero como el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia, una iniciativa destinada a poner de relieve la importancia de la riqueza lingüística y cultural del país. Esta fecha no solo se suma a la conmemoración internacional de la lengua materna, sino que también sirve como recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva para preservar y promover la diversidad lingüística. En el ámbito mundial, la UNESCO advierte que, de los aproximadamente 7,000 idiomas hablados, 2,500 están en riesgo de extinción. En proporción a su tamaño, Colombia emerge como uno de los países con mayor diversidad lingüística en el planeta, un patrimonio tan valioso como nuestra diversidad biológica. Sin embargo, esta herencia está en peligro. El Día Nacional de las Lenguas Nativas nos insta a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a la preservación de estas lenguas. Fomentar la educación bilingüe, apoyar iniciativas comunitarias y promover el respeto por la diversidad lingüística son pasos cruciales hacia la salvaguarda de este legado cultural. Celebrar nuestra diversidad no solo nos enriquece como nación, sino que también fortalece los lazos que nos unen como ciudadanos orgullosos de Colombia.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
En el Perú, las lenguas nativas son una parte fundamental de nuestra historia y nuestra identidad. Cada lengua indígena representa siglos de tradición, conocimiento y conexión con la tierra. Además, estas lenguas son un reflejo de la diversidad cultural que existe en nuestro país. Cada una de ellas tiene su propia cosmovisión, su propia forma de entender el mundo. Sin embargo, a pesar de su importancia, las lenguas nativas del Perú enfrentan desafíos significativos en la actualidad. Uno de los principales desafíos es el riesgo de extinción. Muchas de estas lenguas están en peligro debido a la falta de apoyo y recursos para su enseñanza y preservación. También existe el desafío de la discriminación lingüística. A menudo, las personas que hablan lenguas nativas son marginadas y excluidas de la sociedad. Pero a pesar de estos desafíos, hay esperanza. Cada vez más personas están reconociendo el valor de nuestras lenguas indígenas y están trabajando para revitalizarlas. ¿Qué podemos hacer para apoyar la preservación de las lenguas nativas del Perú? En primer lugar, debemos educar a la población sobre la importancia de estas lenguas y su papel en la preservación de nuestra identidad cultural. También es crucial brindar recursos y apoyo a las comunidades indígenas para que puedan enseñar y transmitir sus lenguas a las generaciones futuras. Y por último, debemos fomentar el respeto y la valoración de la diversidad lingüística en nuestra sociedad. Todos tenemos un papel que desempeñar en la preservación de nuestras lenguas nativas. Es por ello que presentamos el proyecto UCULTURA. La misión es realizar eventos en los cuales invitaremos a diferentes instituciones como colegios y academias, como también al público en general y organizaciones internacionales, en el cual se presentará toda cultura y lenguas originarias del Perú. Los propios nativos de estas culturas serán los expositores. La visión de este proyecto es que mas niños, jóvenes y adultos sepan la existencia de estas culturas y las valoren #ExperienciaUCAL #IdeasQueTransforman
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hola a todos🤝 Gracias por el gran interés en nuestro proyecto. Aquí les compartimos la continuación de nuestro trabajo para combatir esta problemática. Este es nuestro texto👇🏻 La identidad cultural y lingüística es fundamental para las comunidades indígenas, representando su historia y visión del mundo. En Perú, estas identidades enfrentan amenazas debido a la globalización, la desigualdad económica, social, y políticas insuficientes hacia estas lenguas que son culturas. La identidad cultural incluye prácticas, creencias, idiomas, historia y valores que definen a las comunidades. Estos elementos son importantes para la diversidad cultural y la autoidentificación. La UNESCO destaca la importancia de las lenguas indígenas para la conservación de conocimientos ancestrales. Sin embargo, la globalización ha llevado al abandono de lenguas y costumbres indígenas. Según el INEI, en 2020, el 30% de la población indígena en Perú vivía en pobreza extrema, afectando la transmisión de conocimientos culturales. Las políticas gubernamentales han sido insuficientes para proteger y promover las lenguas indígenas. La falta de programas educativos bilingües ha contribuido a su disminución. Según el Ministerio de Educación del Perú, solo el 25% de las escuelas en zonas rurales ofrece educación bilingüe intercultural. La desaparición de lenguas lleva a la pérdida de herencia cultural y conocimientos ancestrales, perpetuando la discriminación. Un estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos encontró que la pérdida de la lengua materna afecta negativamente la autoestima y cohesión social en comunidades indígenas. Para fortalecer la identidad cultural y lingüística, se deben implementar programas de educación bilingüe y bicultural en las escuelas, incluyendo instrucción en el idioma nativo y en español. El currículo debe incorporar elementos de la historia y tradiciones indígenas. Promover las lenguas indígenas en medios de comunicación y plataformas digitales es crucial. Crear contenidos audiovisuales en lenguas indígenas, como transmisiones de radio, televisión y videos en línea, y desarrollar aplicaciones para aprender estos idiomas, ayudará a su preservación. Lanzar campañas de sensibilización sobre la importancia de las lenguas indígenas, apoyando iniciativas comunitarias y organizando eventos culturales como festivales de cine, música y artes, son estrategias efectivas. Establecer alianzas con universidades para documentar y estudiar las lenguas indígenas también es vital. Fortalecer la identidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas en Perú requiere una acción coordinada y multifacética. Estas acciones no solo preservarán y revitalizarán las lenguas indígenas, sino que también fomentarán un mayor respeto por la diversidad cultural, fortaleciendo la identidad y sentido de pertenencia de las comunidades indígenas. ¡Gracias por su atención!🙌🏻
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Las personas activistas digitales en lenguas indígenas han hecho de los medios de comunicación, las redes sociales y tecnologías sus mejores herramientas para posicionar, preservar y fortalecer a los idiomas originarios. El director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Iván León Javier, dijo que la labor de los activistas digitales abona a varias líneas de trabajo del Plan de Acción de México, publicado en octubre de 2022, cuando inició el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032. Explicó que el Plan de Acción de México es un documento de mucha importancia para consolidar políticas públicas, ya que contiene las aspiraciones y anhelos en esta materia de lo que se requiere para atesorar y rehabilitar las lenguas indígenas del país. Mas adelante, recordó algunas líneas de acción del Plan como son impulsar el uso de lenguas indígenas como instrumentos de comunicación en medios y dominios públicos; inducir el uso de lenguas indígenas como vehículo de información para las personas hablantes de lenguas originarias contribuyendo significativamente a la consolidación de las comunidades y promover la presencia de idiomas originarios en los medios de comunicación, dada la importancia que tienen pa…
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Una historia que se cuenta solita ... El pasado 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, que es la primera lengua que cada persona aprendió. Sin embargo, en México la lengua materna puede ser tanto una lengua indígena como el español. En este contexto, existen personas que son hablantes tanto de lenguas indígenas como del español, es decir, son bilingües, y también hay quienes hablan únicamente una lengua, lo que conocemos como monolingüismo. Segundo escenario, México es un país diverso en lenguas indígenas, con un total aproximado de 68 lenguas indígenas que cuentan con 364 variantes lingüísticas. Según el Censo de Población del INEGI (2020), 7,364,645 personas de 3 años en adelante hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6% de la población total. Dentro de esta población, hay profesionales que hablan una lengua indígena. Tercer escenario, un festejo conmemorativo nacional para las lenguas; sin embargo, las prácticas institucionales no cambian. Un ejemplo de ello, es que revisando el Servicio Profesional de carrera de la Administración Pública, es increíble ver que los requisitos son muy cerrados y concretos a evaluaciones psicométricas, al uso de la lengua inglés, manejo de software, etc.. pero en ningún punto habla de diversidad ni de lenguas ..... y luego ¿qué paso con la inclusión de las lenguas, de los pueblos indígenas? ¿con la diversidad? ¿las cosmovisiones?¿dónde esta esa inclusión de la que tanto se habla? ¿por que no poner una lengua indígena como requisito en el Servicio Profesional de Carrera? ¿Seguiremos necesitando de acciones afirmativas?
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
"Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Sin embargo, la diversidad lingüística se enfrenta a cada vez más amenazas por la desaparición de un mayor número de lenguas. [...]. Los estudios destacan los beneficios de utilizar las lenguas maternas de los alumnos en la educación, ya que fomentan mejores resultados de aprendizaje, la autoestima y la capacidad de pensamiento crítico. Este enfoque también favorece el aprendizaje intergeneracional y la preservación cultural. El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por primera vez por la UNESCO en noviembre de 1999 y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Subraya el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El tema de este 2024 se centra en las políticas de educación plurilingüe: "Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional", como herramienta crucial para una educación inclusiva y la preservación de las lenguas indígenas." Texto de la web de las Naciones Unidas Feliz día de la Lengua Materna. ¿Cuál es la tuya? #mothertangue #diainternacionaldelalenguamaterna #linguamaterna #educaciónmultilingüe
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera, presentó los resultados del estudio de medición de la lengua mapuche, el cual fue desarrollado en cuatro regiones que forman parte del territorio ancestral mapuche: La Araucanía, Bio Bio, Los Lagos y Los Ríos. El estudio corresponde a una parte del informe “Análisis y sistematización de antecedentes y metodología de medición inicial del estado de las lenguas indígenas aymara y mapuche”, el cual busca levantar información que permita definir las políticas públicas orientadas a la revitalización lingüística. En ese sentido, las principales recomendaciones que se levantaron por los investigadores fue diferenciar las políticas que se impulsen en el contexto rural con las urbanas. ¿Quieres saber más? Mira la nota completa en
Universidad de La Frontera presenta estudio de medición del mapudungun
ufro.cl
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Hoy celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna, nuestra lengua nativa 📅 Si bien este día se celebra extraoficialmente desde el año 2000, declarado por la UNESCO, fue en el año 2007 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó esta fecha, conmemorando el movimiento de los estudiantes de Bangladés en defensa de su lengua en 1952. El lema de este año se centrará en la educación multilingüe y la importancia de aplicar políticas y prácticas educativas plurilingües para garantizar un aprendizaje inclusivo. 👨🏫 ¿Sabías que en el mundo se hablan más de 7.000 lenguas? ✴ La UNESCO ha reconocido que las lenguas son una parte esencial del patrimonio cultural de la humanidad, y por ello trabaja fuertemente en su defensa a través de iniciativas y programas para proteger y promover la diversidad lingüística. Cuidando cada lengua y promoviendo el multilingüismo fomentamos sociedades más integradoras, eliminando barreras y creando un mundo que valora la diversidad. 💛 ¿Cuál es tu lengua materna? ¿Nos cuentas? #DíaInternacionaldelaLenguaMaterna #DiaInternacionaldelaLenguaMadre #lenguamaterna #lenguamadre #cultura #idiomas #civilización #efemérides #traduccionjurada #traductoresoficiales #interpretesjurados #traductoresjurados #organismojudicial #traducciónempresarial #traducciondigital #intercambiocultural #globalizacion
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Qué métodos pueden ser efectivos para rescatar y fortalecer las lenguas discriminadas? La discriminación lingüística se produce cuando se trata de manera desigual a las personas según su acento o idioma. En el contexto peruano, la predominancia del español ha llevado a una forma indirecta de discriminación hacia aquellos que hablan lenguas indígenas, los cuales no reciben los mismos recursos ni reconocimiento que los hispanohablantes. Desde el periodo colonial, las políticas gubernamentales han estado centralizadas en Lima, descuidando el reconocimiento y fomento de las lenguas indígenas. Esta discriminación lingüística implica la vulneración de diversos derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a una educación equitativa y culturalmente relevante. Un ejemplo palpable es el hecho de que exista una mayor cantidad de academias que enseñan idiomas extranjeros, en comparación con la escasa promoción de nuestras lenguas originarias, lo que reduce su valor y contribuye a que muchas comunidades indígenas dejen de transmitir su lengua a las nuevas generaciones, con miedo a ser discriminadas. Entonces, ¿cómo podemos garantizar el acceso a la educación sin discriminación, fortaleciendo las lenguas y culturas indígenas? El Ministerio de Educación desempeña un papel crucial y podría promover campañas de capacitación destinadas a directores y docentes de escuelas indígenas. Estas campañas podrían enfocarse en la aplicación de técnicas de modelos educativos con un enfoque intercultural. Se podrían ofrecer cursos tanto en línea como presenciales, diseñados para capacitar a los educadores en la implementación de innovaciones en el aula que respeten y reflejen la cultura y cosmovision de los pueblos indígenas con los cuales trabajan. El acceso a una educación de calidad es un derecho universal. Implementar estos métodos puede impulsar la inclusión de nuestras lenguas originarias en el Perú y contribuir significativamente a la valorización y preservación de la diversidad cultural del país.❤️🤍❤️ #ExperienciaUCAL #IdeasQueTransforman #Perú #DiscriminaciónLingüística #EducaciónBilingüe #IndentidadCultural
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
32.922 seguidores