Cuando los niños, niñas y adolescentes crecen en entornos seguros y sin ningún tipo de violencia, tienen mayor probabilidad de tener un futuro más feliz y lleno de oportunidades.👧👦💖 #PrimeroLaInfancia
Publicación de UNICEF Ecuador
Más publicaciones relevantes
-
1 de cada 4 adolescentes de entre 16 y 17 años han sufrido violencia psicológica y de control. .¿Qué se considera #violenciaDeGénero en adolescentes? La violencia de género es una de las manifestaciones más extremas de la desigualdad entre hombres y mujeres que existe actualmente. Aunque solemos pensar en la violencia de género en adolescentes como una violencia de tipo físico tiene otras muchas manifestaciones como las que a continuación: Presión para mantener relaciones sexuales en la pareja Control sobre la adolescente Solicitud de fotografías de tipo sexual. Petición de cibersexo online. Control del móvil Favorecer el aislamiento frente a los amigos y a la familia. En un artículo futuro abordaré métodos que pueden ayudar a familias #eduso #Tasoc #Tisoc #Tsis #MlonitoresdeTiempoLibre a tratar y prevenir estos aspectos con los niños,.niñas y adolescentes.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📲 La #violencia en #redessociales y #tecnologías hacia niños, niñas y adolescentes es un problema multifacético que requiere un enfoque integral para su prevención y actuación. 📊 Según el informe de UNICEF, un 33% de adolescentes en 30 países reportaron ser víctimas de #ciberacoso. Por otro lado, según el INE, el 25% de menores de entre 10 y 15 años han sido expuestos a contenidos violentos o inapropiados en #Internet. Los y las menores tienen acceso a un #teléfonointeligente desde los 10-12 años. A ello se le suma la falta de supervisión y educación sobre ello, que hace que los y las NNA se vean vulnerables a diversas formas de violencia. ✅ La comunicación asertiva, el diálogo abierto, la supervisión adecuada, las políticas efectivas y la colaboración entre diferentes sectores son esenciales para crear un #entornodigitalseguro para los y las menores.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📣 La violencia: un desafío urgente para la salud pública en América Latina y el Caribe En la región, la violencia afecta profundamente la salud, desarrollo y oportunidades de las adolescentes: ✅La región tiene la segunda tasa más alta de natalidad adolescente del mundo. El acceso desigual a servicios de salud, la falta de educación sexual integral y la violencia sexual inciden en ello. ✅Las adolescentes que experimentan violencia tienen mayor riesgo de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas. ✅Las adolescentes que dan a luz enfrentan hasta tres veces más probabilidades de sufrir violencia física o sexual en relaciones de pareja, que las mujeres que son madres por primera vez en la edad adulta. ✅Además, muchas enfrentan discriminación y maltrato al buscar servicios de salud sexual y reproductiva. 🚨 Durante estos #16DíasDeActivismo, sumemos esfuerzos para garantizar un futuro libre de violencia y lleno de oportunidades para las adolescentes. 🛑 Pongamos #FinALAViolencia contra todas las niñas, adolescentes y mujeres ¡YA! Conoce más: https://bit.ly/3OyiVA6
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
En el marco del Día Internacional de la Niña, el 11 de Octubre, me gustaría subrayar los desafíos específicos que enfrentan las niñas y la urgente necesidad de tomar medidas concretas para garantizar su bienestar y su futuro. Las niñas enfrentan barreras y vulnerabilidades adicionales en comparación con los niños debido a las desigualdades de género profundamente arraigadas. Desde la discriminación en el acceso a la educación hasta la violencia de género, el matrimonio infantil, la explotación sexual y la falta de oportunidades laborales, las niñas viven con una combinación de vulnerabilidades agravadas por su género. En el mundo, 129 millones de niñas no asisten a la escuela, y muchas de ellas son privadas de su derecho a la educación por razones de género. En contextos de pobreza, conflictos y crisis humanitarias, las niñas son las primeras en ser sacadas del sistema educativo, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión. En España, las niñas y adolescentes enfrentan formas específicas de discriminación y violencia, incluidas la violencia sexual, el acoso en el ámbito digital y las consecuencias de la pobreza infantil que afecta más a las niñas en situación de vulnerabilidad. Por todo ello, invertir en las niñas no solo garantiza su bienestar, sino que también impulsa el desarrollo sostenible y la justicia social. Todas las niñas tienen derecho a crecer libres de violencia, con igualdad de oportunidades y con pleno acceso a sus derechos. #11Octubre #DiaInternacionalNiñas
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Recupero la entrevista de Noemí Pereda sobre el blanqueamiento de la violencia sexual que estamos viviendo en nuestra sociedad sobre personas menores de edad. Hoy #diainternacionalcontralavicolenciahacialasmujeres es importante recordar que: -Existen menores de edad que son víctimas de la prostitución en España. Nos escandalizamos ante estas situaciones pero no hay un perfil típico de persona que perpetra esta violencia porque estos perpetradores provienen de todos los ámbitos de la vida: de todas las clases sociales, de todas las profesiones. Puede que esta violencia, que a menudo no se detecta o se verbaliza, amplifica la vulnerabilidad de los niños/as, en particular de aquellos que son acogidos por el sistema de protección de la infancia. este colectivo se convierte en objetivo ideal para los proxenetas y quienes quieren perpetrar violencia contra la infancia. Por otro lado el imaginario social, las redes sociales, las series de plataformas digitales, las canciones de música son un verdadero acelerador del peligro, porque sirven de manera evidente para introducir un mensaje de normalidad, de deseo social, de seducción y finalmente de maquillaje de la violencia bajo una apariencia de libertad personal por conseguir una posición social o recursos económicos determinados. Tenemos que poner el foco en la: -Prevención y atención a las personas menores de edad institucionalizadas. Prevenir, formar y actuar. -Dejar de normalizar la explotación sexual encubierta, maquillada, cosmética de miles de chicas aparentemente normalizadas, estudiantes, normalizadas, deportistas a cambio de todo lo SUGAR. https://lnkd.in/d-5uXAgV
Noemí Pereda, experta en violencia sexual contra menores: “Nuestra sociedad ha blanqueado la explotación sexual”
aceprensa.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📢 El próximo 22 de noviembre en #EducoHub ¡no queremos mirar hacia otra lado! Vamos a hablar de cómo prevenir y detectar cuanto antes la violencia contra la infancia y específicamente la violencia sexual. Presentaremos el informe "¿Cuánto cuesta mirar hacia otro lado? Los Costes de la Violencia Sexual contra la Infancia y la Adolescencia" y contaremos con la presencia de diferentes actores sociales y políticos para abordar lo que estamos haciendo y los retos que aún nos quedan por delante. Algunos datos alarmantes que recoge el informe que hemos elaborado junto a Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE son: ❌ 4.500 millones de euros: el coste de la violencia sexual hacia la infancia en España. El 0,31% del PIB ❌ 1 de cada 6 niños, niñas o adolescentes sufrirá una agresión sexual antes de los 18 años Hablaremos sobre: ✅Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales en la infancia y adolescencia a corto y largo plazo ✅Los avances y los retos a los que nos enfrentamos la sociedad y las instituciones ✅El rol de todos nosotros como actores clave para detectar y prevenir la violencia sexual contra la infancia ✅Cómo la educación y los centros educativos pueden ser espacios protectores y de buen trato para prevenir y detectar cualquier abuso. ✅La importancia de trabajar coordinadamente entre las instituciones para acabar con esta lacra ¡Te esperamos para trabajar juntos en la protección de la infancia! 📅 22 de noviembre 2024, de 11:00 a 13:00 📍En el #EducoHub: Calle Guillem Tell, 47, Barcelona 📲Inscripciones en: https://lnkd.in/d4uDQaEM 📝Puedes descargar el informe aquí: https://lnkd.in/dirA4tEu #ProtecciónInfantil #EducarProtege
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
📢📢Las adolescentes menores de 20 años en todo el mundo se enfrentan a tasas alarmantes de #violenciadepareja. Cerca del 20% ha sufrido violencia física o sexual en el último año, según la World Health Organization (OMS). Desde el punto de vista de la salud, dice la OMS, aumenta la probabilidad de lesiones, #depresión, trastornos de #ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y #psicológicas, por lo que subraya la urgente necesidad de reforzar los servicios de apoyo y las medidas de #prevención precoz adaptadas a las #adolescentes, junto con acciones que promuevan la capacidad de acción y los derechos de las mujeres y las niñas, desde programas escolares que eduquen tanto a los chicos como a las chicas sobre relaciones sanas y prevención de la #violencia, hasta protección jurídica y capacitación económica. Dado que muchos adolescentes carecen de recursos económicos propios, pueden tener dificultades especiales para abandonar relaciones abusivas. Accede al estudio completo en: 👉https://lnkd.in/dbiV7sRK #psicología #violenciadegénero #violenciasexual #bienestarpsicológico #prevención #intervención #apoyo #trauma
Crece el porcentaje de adolescentes que son víctimas de la violencia de pareja
news.un.org
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
25N: La estrategia para evitar la violencia de género de menores en primeras relaciones. Hoy, en este día tan importante, queremos centrar la atención en cómo los menores están viviendo la violencia de género y cómo aún, a estas alturas, siguen normalizando comportamientos que son peligrosos para futuras relaciones. En las numerosas actividades que realizamos con el alumnado durante todo el año, seguimos detectando alarmantes mensajes como: "los celos son amor", la justificación de la violencia física en las parejas o conductas posesivas como si fueran muestras de cariño. Estos comportamientos que nos siguen acechando, los que las y los adolescentes siguen repitiendo, sin cuestionarse que son señales claras de control y abuso emocional. Y ahí es donde comienza todo. Ahí es donde debemos poner uno de los focos. Porque la violencia de género no empieza cuando llega la agresión física; empieza mucho antes, cuando las primeras señales de control, celos y posesión son aceptadas como "normales". Y eso, es lo que necesitamos cambiar. La prevención es clave, y es esencial hablar de ello desde edades tempranas. Sin cuestionar, sin normalizar, sin permitir que el ciclo se repita. Hoy, al igual que cada día durante el año, seguimos trabajando en colegios e institutos de toda la provincia de Málaga, educando a menores, aportando herramientas para que sepan identificar lo que no es aceptable en una relación y cómo pueden, desde ya, ser parte del cambio. Esta es nuestra misión, y no la olvidamos. La lucha contra la violencia machista se lleva a cabo cada día, a todos los niveles, y nosotros seguimos sumando esfuerzos junto a muchos profesionales que, al igual que nosotros, no descansan hasta erradicarla. Este día no es solo una fecha, es un recordatorio de que el trabajo sigue siendo necesario. Que tenemos que seguir luchando, educando y sensibilizando. Porque toda la sociedad debe ser parte de la solución. #25N #ViolenciaDeGénero #PrevenciónDeLaViolencia #TrabajoSocial #pactodeestado
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Un texto muy interesante. Cada vez más estudios nos confirman, que es necesario a la hora de intervenir tener en cuenta que en el abuso sexual infantil también hay una cuestión de género, quizá no es el origen de la subordinación de las PME, pero sí requiere de una intervención con perspectiva de género. Ya que en más del 93% de los caso los agresores son hombres. En el caso de las PME también hay una diferencia considerable, para tenerlo en cuenta al hacer prevención, ya que el 68 % son niñas y el 32% niños.
"La violencia sexual contra la infancia se basa en la desigualdad de poder entre víctima y victimario, como en todas las formas de violencia. Pero en este caso, esta desigualdad de poder no se basa en el género, como sucede en la violencia contra la mujer, sino en la edad. Los niños y niñas se encuentran en una posición de inferioridad respecto a la figura adulta porque su supervivencia depende del vínculo con sus cuidadores y de que estos u otros adultos los protejan y cuiden. Solo puede reducirse esta desigualdad si los niños y niñas son considerados sujetos de pleno derecho en nuestra sociedad." GRACIAS Ethic Magazine https://lnkd.in/dtwGVYaG
Noemí Pereda: «Es alarmante que se siga justificando la violencia contra la infancia como una forma de educación o demostración de autoridad» - Ethic
https://ethic.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Según estadísticas del Ministerio de Salud: - 351 niñas y jóvenes abortaron antes de alcanzar la mayoría de edad. - De ellas, 142 eran menores de 14 años. - El 85% de estas interrupciones se realizaron bajo la tercera causal, es decir, violación. Este panorama es un llamado urgente a reflexionar sobre la protección de las niñas y adolescentes en nuestro país. Estas cifras no solo son números, representan vidas impactadas por situaciones de abuso y violencia que no deberían ocurrir. ¿Qué podemos hacer como sociedad? - Educación sexual integral: Es urgente implementar programas educativos que aborden la prevención del abuso, el consentimiento y la salud sexual desde edades tempranas. - Protección a las niñas: Crear espacios seguros donde puedan denunciar y recibir apoyo emocional, legal y médico. - Responsabilidad colectiva: La violencia sexual es un problema estructural. Como sociedad debemos dejar de normalizar estas situaciones y responsabilizar a los agresores. Las niñas y adolescentes no deberían cargar con las consecuencias de un sistema que no las protege. Es nuestra responsabilidad exigir y trabajar por un entorno donde ellas puedan crecer libres de violencia y con acceso a sus derechos.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-