¿ÉPOCA DE CAMBIO O CAMBIO DE ÉPOCA?

¿ÉPOCA DE CAMBIO O CAMBIO DE ÉPOCA?

Un análisis del contexto global y sus consecuencias en el contexto local colombiano.

El tiempo es como el agua de un rio no se detiene a menos que deje de existir, como el rio siempre fluye hacia adelante, el tiempo pasa, a veces mas rápido de lo que creemos, el tiempo mide la duración o separación de acontecimientos, avanzando siempre hacia adelante, avanza y avanza, tanto así que el pasado ya no existe, el futuro es incierto por la falta de certeza sobre él; pero a pesar de ser incierto, no impide que pensemos en él, que pensemos en el largo plazo y lo que suceda en el futuro en este juego largo depende de lo que hagamos hoy, por eso la invitación a pensar en el largo plazo y pasar a la acción en el corto, porque lo que realmente importa es el ahora, el "presente", el presente es un regalo, de ahí su nombre, pero los actos de hoy tienen consecuencias o efectos en el mañana, sobre todo los actos y decisiones económicas de una nación que afectan las finanzas de hogares y empresas en el corto y mediano plazo, dificultando el cumplimiento de metas en el largo, sí bien lo dijo Steve Jobs, los puntos se conectan y lo que pasa hoy, tarde o temprano impactará en el futuro, dentro de la misma época o en la siguiente, pero en el mismo tiempo. La vida y el tiempo son dos aspectos que están muy ligandos entre si, la vida es corta, hoy estamos mañana no sabemos; pero las decisiones que tomemos en el contexto económico y financiero de hoy, impactarán queramos o no en el contexto social, ambiental y sanitario del futuro.


Antes de entrar en materia, un especial saludo a las 481 suscriptores del blog acciontactica.tk y a los 670 del newsletter Contexto SAFE, de hecho la presente entrada es un artículo de opinión que corresponde a la séptima edición del newsletter y quizás el primer boletín en el que realizo un estudio más a fondo de las variables social, ambiental y financiera y de como estas impactan en la economía de una sociedad como la Colombiana, partiendo de un análisis desde lo general hasta lo particular.


¡GRACIAS TOTALES!, como Soda Stereo        

El mundo hoy vive muchos cambios, es por eso que se torna un poco confuso decidir si estamos cambiando de época o si vivimos en una época de cambios, entendiendo época, como un periodo de tiempo determinado en la historia de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un punto de partida disruptivo que puede ser un personaje, un movimiento cultural, al entorno socio-económico o un hecho histórico que marcó una determinada cronología.

Colombia recientemente ha vivido un evento que podríamos catalogar como "hecho histórico", eligió por primera vez un presidente de izquierda, aclarando que no soy partidario de ningún bando, no soy de derecha ni de izquierda como lo expliqué en Colombia, hacia una economía diestra o zurda, un artículo de hace casi 5 años en el que analicé desde mi humilde opinión las propuestas económicas del actual presidente de Colombia y el presidente anterior en la carrera electoral de 2018.

Hace más de 20 años cuando cambiábamos de milenio, cuando terminaba la secundaria, no recuerdo si leí o escuché que ante el miedo infundado por el Y2K había quienes afirmaban que no era época de cambios sino un cambio de época y hoy cuando a penas llevamos un mes del año 2023, podemos decir que si fue un cambio de época, pues, la velocidad de la transformación de la vieja informática en la actual era digital, ha sido ascendente con grandes transformaciones sociales que van de la mano con la creciente globalización, gracias a las redes sociales hemos tenido una globalización de información para la toma de decisiones aunque es bien sabido que abundan las falsas noticias en la red y que debes actuar con cautela y discernimiento, esa tan anhelada globalización del siglo pasado, hoy se ve mas cercana, tanto así que hasta la inflación es globalizada, derivada quizás de la emergencia social y económica provocada por la Covid-19 y la guerra en Ucrania que han desatado una crisis financiera de escala mundial que puede terminar en otra "gran recesión" entremezclada con diversos factores como la presión inflacionaria, la devaluación de monedas de economías emergentes ante el dólar estadounidense, una desaceleración de la economía en USA y una reaceleración en China, una China en la que políticamente ya no hay Covid, aunque sabemos que en materia sanitaria tienen una capacidad de respuesta a tope ante los actuales rebrotes del virus; pero que a nivel económico parece no importar, sin embargo pienso que lo que sucede es que se dieron cuenta que la política de cero Covid les estaba pasando factura, cuando se dió la apertura económica en Estados Unidos después del confinamiento general sucedió lo mismo que sucede en China en estos momentos, le economía creció, esa reaceleración virtualmente convierte al país asiático en el principal socio estratégico de países en vías de desarrollo y en el principal comprador de la Unión Europea, en este continente tenemos economías que se recuperan y potencian logísticamente gracias a que el invierno es menos fuerte de lo esperado en el inicio de este 2023, esto ultimo es positivo a nivel económico por el fortalecimiento del Euro, pero ambientalmente no es buen presagio, porque tenemos evidencia de que el cambio climático es inminente e innegable, tenemos que ciertos países tuvieron que optar por nieve artificial para poder llevar a cabo la temporada de esquí. La situación se agrava un poco más, puesto qué, varios analistas y operadores de los principales mercados financieros pronostican una recesión en el segundo semestre del año, reforzado con los debates de los principales foros económicos de inicio de año.

Mientras tanto en el salón de la injusticia...

Mientras esto sucede en el mundo, en Colombia tenemos una incertidumbre que se apodera del sector empresarial, ocasionada por las reformas del actual gobierno, incertidumbre que también se expande hacia el extranjero y que no sabemos si con las reformas y decisiones apresuradas que a veces parecen sin fundamento se recupere el grado de inversión para atraer dinero del extranjero. Se viene una disminución de regalías por la no explotación de minas y yacimientos ante la expuesto en Davos, se viene una reforma laboral, una pensional y la de la salud, de la cual hablaré en una próxima ocasión si Dios lo permite; ya tenemos una reforma tributaria de la cual hablé en Inflación, devaluación y una reforma que limita la riqueza., entrada que inicié con un texto inspirado en el cine, específicamente en la siguiente frase:

"Tiempos difíciles y oscuros nos aguardan. Pronto deberemos elegir entre lo que es correcto y lo que es fácil." Albus Dumbledore en Harry Potter.

Tiempos difíciles y oscuros, o mejor dicho tiempos de incertidumbre nos aguardan con una inflación globalizada, en la quinta edición de mi Newsletter "Contexto SAFE" expliqué que:

La globalización de la inflación que afronta el mundo actualmente, se deriva de muchos factores, recordemos que a finales de 2019 surgió un nuevo tipo de coronavirus que a principios de 2020 hizo tambalear la economía desatando una emergencia sanitaria, financiera y social de escala global que termino cobrando de la vida de muchos seres humanos, quebrando negocios y desapareciendo empleos, eso desato una crisis de contenedores que a raíz de la parada provocada por el virus quedaron varados y dispersos por el mundo, lo que generó en los últimos dos años una crisis logística y además el conflicto ruso-ucraniano es quien coloca la cereza al pastel, la suma de todos estos factores más otros mas que no voy a tocar en este artículo se reflejan en la alta inflación que se vive recientemente y la apreciación del dólar que es producto de la misma aversión al riesgo de inversión (es decir prefiero tener el dinero guardado, antes que invertirlo); impactando en mi país Colombia en la devaluación del peso.
A lo que concluí:

"La solución en Colombia es que hayan más ricos"        

Sí, y sigo pensando que la solución es que hayan más ricos, eso se logra con el desarrollo empresarial del país para lo que es necesario fomentar el emprendimiento con beneficios tributarios y acceso a financiación de bajo costo, pero antes de fomentar esto es imprescindible reformar todo el sistema educativo, incluir la educación financiera y la educación ambiental como asignaturas obligatorias y de paso trabajar psicológicamente a nuestros jóvenes para que una vez culminen su etapa educativa no salgan a buscar empleo sino generarlo o por lo menos que busquen un empleo que sea una beca como dice Leo Piccioli, en el que trabajen, aprendan, crezcan y ahorren para luego emprender y/o invertir bien, pues, esto ayuda a sus finanzas personales y la economía en general.

No hay texto alternativo para esta imagen
Tomado de CEO en camiseta.

Retomando lo mencionado sobre financiación a bajo costo la que hoy está bastante difícil, tenemos niveles de inflación demasiado elevados y la tasa de usura más alta de la historia ubicándose en un 45% efectiva anual según la última directriz del Banco de la Republica, que lo que hace es copiar a la FED, pero recordemos no estamos en el norte, estamos en el sur y lo que hagan allá, puede que no funcione acá. Es inaplazable que se entienda que subir las tasas de interés encarece el costo del dinero y que en vez de frenar la inflación lo que hace es desestimular el consumo y una economía como la nuestra sin consumo no es nada, lo que se traduce como recesión, que no es más que productos en el mercado pero sin plata para comprarlos. Esto nos lleva a un sector bancario que antes de verse amenazado por las altas tasas lo que hará es trasladar cualquier problema eventual al ciudadano de a pie a quien se le dificultaría el acceso al crédito o se le aumentaría el costo de los créditos actuales, no olvidemos que la mayoría de emprendedores son ciudadanos de a pie con un plan solido que en su gran mayoría necesita financiamiento, pero con esa tasa de usura se dificultará su acceso; pensemos también en que el ciudadano es quien consume, pero el dinero está caro y tras de eso no alcanza para casi nada, al igual que el consumidor y el emprendedor las micro y pequeñas empresas se verán afectadas sus opciones de acceso a capital de inversión se reducirán, lo que es realmente delicado, pues, son estas las que generan aproximadamente poco más del 90% del empleo, sin empleo no hay consumo, sin consumo hay recesión inminente. La situación expuesta nos lleva a pensar en que se necesita inyectar dinero en efectivo en la sociedad para estimular el consumo de bienes y servicios, en la que posiblemente el tan mencionado y promocionado "gasto social" del gobierno colombiano se convierte en la mejor opción, pero depende de que se combata la corrupción de forma efectiva y que se sepa de donde tomar ese dinero, aunque esto, no serviría de a mucho si recortamos la entrada de dinero del exterior en algunos sectores de la economía; necesitamos entrada de dinero, por lo que aclaro, que la cosa no es imprimir billetes y distribuirlos entre los más necesitados, no es así de fácil, debemos entender que el dinero es una mercancía, tiene un valor y un costo de adquisición y por eso funciona como cualquier otro producto, hace muchos años atrás los sistemas financieros de los países se regían por el patrón oro, en la que la cantidad de dinero que circulaba en una nación era igual a la cantidad de oro que era resguardado en el banco central, hoy en día, la cosa es completamente distinta, el dinero es una mercancía y su valor está soportado por la misma economía, razón por la que se hace imprescindible robustecerla, el costo de adquisición del dinero está ligado a las tasas de interés definidas por el banco central como explique antes, este organismo es quien emite el dinero que circula en una nación y controla todo alrededor de él, por ende si emite más de la cuenta sucede lo que le pasa a cualquier producto, está regido por la ley de la oferta y la demanda, si hay mucha oferta de un bien, el precio del mismo baja, así pasa con el dinero si la circulación del mismo es demasiado su precio desciende lo que al final de cuentas se entiende como devaluación, que no es más que la perdida de poder adquisitivo y esto a su vez se traduce a nivel macro como inflación, un aumento desmesurado de precios derivado de que el dinero pierde valor, como le explique a mi hijo cuando tenía 7 años con un ahorro de $60 mil pesos colombianos y quería comprarse dos figuras de acción de 30cm de sus super héroes favoritos, le dije; "Hijo, hace un año con esos billetes podías comprar 2 juguetes, pero ahora solo te alcanza para uno". Esto es un ejemplo sencillo de la crisis global que muestra una devaluación de la moneda local ante la apreciación del dólar, que termina por desfavorecer el consumidor, puesto qué, es mas lo que se importa que lo que se exporta.

No hay texto alternativo para esta imagen
Hablemos de sectores...

Hablando de sectores, un sector que si se verá afectado por la reformas es el minero-energético quien se enfrenta a una doble tributación como lo explique en un artículo anterior, además que hace poco el gobierno colombiano anuncio que cerraba la puerta a nuevos contratos de exploración en pro de la transición energética para mitigar el cambio climático; pero es válido aclarar que a pesar que está idea es altruista y aparentemente responsable con el medio ambiente con un tinte de populista, los temas minero y energético se deben analizar por separado, porque Colombia en lo que respecta a transición energética va por buen camino, no por nada la matriz energética del país es considerada por muchos como una de las mas limpias del planeta, como muestra de ello está que el mayor porcentaje de generación se da en plantas hidroeléctricas acompañada por importantes avances en fuentes renovables de energía como la eólica. El sector minero es el que impacta negativamente de mayor manera en el medio ambiente, específicamente en los ecosistemas de sus zonas de influencia, pero es un error pensar que frenar su explotación de tajo es un acto responsable, al contrario es un acto contraproducente, pues, el gas permite el funcionamiento de muchas industrias y el petróleo y el carbón representan las mayores exportaciones en Colombia, lo que se entiende como impuestos y regalías, coloquialmente mas dinero para el estado, no es un secreto que la economía extractiva "financia" grandemente el estilo de vida de la "clase dirigente" del país, sin importar que sean de izquierda o derecha. Lo que me lleva a que los combustibles fósiles deben financiar la transición energética y la rehabilitación de la adicción al petróleo, invirtiendo el dinero en la creación de modelos de negocio y sistemas productivos responsables y sostenibles para reemplazar el petróleo y el carbón como los productos de mayor exportación.

No hay texto alternativo para esta imagen
Hablemos de presión inflacionaria...

Según expertos la inflación para este 2023 podría situarse ligeramente por encima del 13%, lo que sería bastante alta, en párrafos anteriores he explicado de forma sencilla sobre lo que es la inflación y las posibles causales de los valores elevados a nivel mundial y local, por lo que en este apartado cito algunas recomendaciones y pasos para hacer frente a la alta presión inflacionaria:

  1. En primer lugar define cuál es tú meta financiera y lo que quieres lograr en el largo plazo; luego,
  2. Define un plan para lograrlo.
  3. Cíñete al plan: Mantenlo pase lo que pase.
  4. Cuida la liquidez: No gastes tu efectivo en cosas que no necesitas.
  5. Se paciente: La paciencia es una virtud muy útil en tiempos de incertidumbre.
  6. Entiende tú proceso.
  7. Invierte en buenos negocios y se conservador.

Ante el séptimo paso de lista, sugiero lo siguiente:

  • Una inversión debe buscar dos cosas, liquidez y rentabilidad, pero no siempre se pueden obtener las dos; por lo que el lugar donde pongas tu dinero depende de cual de esas necesites más según tu plan.
  • Considerar la renta fija fuera de USA como un activo refugio ante una posible recesión.
  • Tener en cuenta que la renta variable está más volátil de la habitual.
  • Tener capital en dólares es una buena forma de invertir en el futuro.
  • El Euro se fortalece gracias a la recuperación financiera, la superación de la crisis logística y la reactivación de sus exportaciones a Asia.
  • Hay monedas alternativas mas estables que el Dólar, como por ejemplo el Franco suizo.
  • Si decides tomar un riesgo moderado, los CDT son una buena opción; pero recuerda que a mayor tiempo, mayor rentabilidad.
  • Las criptomonedas son un tanto inestables y riesgosas; pero la tecnología detrás de ellas aun tiene mucho que ofrecernos y diversos campos de aplicación por explorar.
  • El ladrillo puede ser un activo refugio, por lo que invertir en bienes raíces siempre ha sido una gran opción.
  • Existes Apps que permiten al ciudadano de a pie el acceso a fondos de inversión colectiva en los que se puede invertir desde un monto mínimo de $10.000 COP.
  • La baja en el precio de acciones norteamericanas, las hace lucir atractivas.
  • En los próximos años los temas de sostenibilidad serán temas importantes y con buenos rendimientos.
  • Existen inversiones alternativas confiables de buen rendimiento que se constituyen activo financiero viable, entre las que se puede citar el whisky, el vino, el arte, entre otras.
  • Las nuevas tecnologías han facilitado el acceso al mundo financiero.

No hay texto alternativo para esta imagen
Hablemos un poco de mercados financieros...

La limitante para el desarrollo en Colombia es que no se está trabajando como se debería en la competitividad, los sectores empresariales y el país en general deben ser más competitivos para atraer capital, por ende las reformas del gobierno deben ir encaminadas a contribuir a la mejora continua de la competitividad; pero ante toda esta incertidumbre surge lo que puede ser una buena nueva, una alianza entre Colombia, Perú y Chile para mejorar la competitividad bursátil.

¿Una buena noticia? Una bolsa de valores que puede constituirse en el verdadero termómetro de como está la economía.

Antes de hablar de esa posible buena noticia, debemos entender que es el mercado primario y el secundario, el primero a aquel mercado en el que se emite un activo financiero por primera vez, mientras que el secundario corresponde al mercado en el que se negocian los activos financieros previamente emitidos a través de la compra-venta de los mismos; lo que nos lleva a que Colombia no será atractivo a capital extranjero sino mejora el mercado secundario para que este sea el escenario en donde las empresas tradicionales y los nuevos emprendimientos pueden conseguir liquidez u obtener recursos para financiar sus proyectos y que ese dinero no se quede en la banca como sucede actualmente, debido a que los principales traders en el país son prácticamente unidades de negocio de los bancos; ante lo cual existe un reto para las bolsas de valores, hacer crecer el mercado y ser el epicentro de la economía, como respuesta al reto tenemos el inminente nacimiento de un nuevo organismo presidido por Colombia, producto de la integración de las bolsas de valores de Bogotá, Lima y Santiago de Chile capitalizado con USD 800.000 millones y con 1.089 emisores sumando los actuales de los tres países, teniendo el potencial de ser el centro bursátil mas importante de la región.

No hay texto alternativo para esta imagen
Ahora todo es global...

En los 90 se soñaba con un mundo globalizado, hoy en día ese sueño es posible o por lo menos en globalización de la información y los problemas globales si, un mundo en el que una emergencia social, sanitaria, económica y ambiental develó falencias en los sistemas productivos y generó consecuencias con estragos de los cuales aún no nos recuperamos y que nos mostró una evidente crisis de liderazgo en las empresas, las vulnerabilidades en ciberseguridad de estas y convirtió para este 2023 a la salud mental en el el trabajo en una tendencia en la gestión del talento humano, lo que me llevó a crear este newsletter como respuesta para combatir las crisis o anticiparse a ellas, aportando mi granito de arena a la toma de decisiones de emprendedores, pequeños empresarios y empleados.

La conclusión:

Fundamentado en la revisión que he realizado del contexto socio-económico, ambiental, financiero y epidemiológico global y local, que plasmé con mi análisis, opiniones y recomendaciones en el presente artículo, doy respuesta al interrogante que titula esta entrada expresando que a pesar que hay una serie de acontecimientos que pueden considerarse como hechos disruptivos que marcarían un cambio de época, mas que todo nos enfrentamos a una época de cambios en un mundo que avanza muy, pero muy rápido, dejando una serie de retos en materia de sostenibilidad; cambios que si no son llevados de manera coherente pueden tener consecuencias devastadoras para le economía en general y ahí sí, no habrán buenas intenciones que valgan, porque al final lo que importan son los resultados.
Finalizo con esta reflexión que inspiro la introducción.        
No hay texto alternativo para esta imagen
@luisferpalm
Andrea Redondo

Fundadora de El Club de inversión | +de 20 años invirtiendo | Haz que tu dinero trabaje para ti y no al revés

1 año

Gracias por confiar en El Club de Inversión para ampliar conocimientos sobre inversiones. Un saludo.

Francisco J. Martín Sánchez

Economista / Consultor Sr. Banca

1 año

Gracias por tu mención, Luifer, me alegro de que te hayan sido útiles mis publicaciones. Suerte!

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas