Análisis de la construcción de teleféricos para el desarrollo turístico
Foto: excelenciaenviajes.com

Análisis de la construcción de teleféricos para el desarrollo turístico

En los últimos años, en el Perú y Latinoamérica ha surgido un especial interés por la construcción de transporte por cable (telesilla, telecabinas y teleférico) con fines turísticos y/o de transporte urbano. A continuación, se mostrará un análisis que tiene como objetivo contribuir en la discusión sobre la priorización o no de dichos proyectos.

Transporte por cable en Latinoamérica

En la actualidad existen alrededor de 10 sistemas de cable en la región, principalmente en zonas urbanas y según The Economist (citado en Gestión, 2017) existe al menos 20 proyectos planificados a implementarse en la región. Es resaltante señalar que en países occidentales este tipo de infraestructura tiene principalmente fines turísticos y en Latinoamérica el fin primordial es el transporte urbano o multipropósito (transporte urbano masivo y turismo).

El Banco Mundial (Canon, Jia & Darido, 2018) señala las siguientes ventajas como complemento al transporte urbano:

  • Tiempo de implementación & costo: Principalmente en zonas con geografía complicada, donde la habilitación de una vía tradicional es compleja y requiera puentes, túneles, entre otros. Existen críticas respecto al alto costo por el bajo volumen de pasajeros que traslada la infraestructura de cables. Su implementación es más rápida que proyectos viales tradicionales.
  • Movilidad y accesibilidad: Ha tomado gran relevancia aquellos sistema de cable que han permitido accesibilidad y movilidad a población de bajos recursos y/o que se encontraban mal conectados por su ubicación geográfica.
  • Diseño y capacidad: En promedio la longitud de la ruta es de 2.7 km, con velocidades de operación de 10 a 20 km por hora y una capacidad operativa típica de 1000-2000 pasajeros por hora por sentido. Según los datos disponibles, la demanda de viajes son comparables con la de una línea de autobús de capacidad moderada.
  • Operación y mantenimiento: Al igual que varios sistema de transporte público, los teleféricos reciben subsidios públicos para su operación y mantenimiento.
  • La experiencia del usuario y otros impactos: Ofrecen el beneficio de un traslado con atracción visual, pero también necesitan altos estándares de comodidad, confiabilidad y seguridad.

Finalmente, el citado documento señala que es importante considerar la habilitación de un sistema de cables como parte de un proceso de planificación exhaustivo e integral, que incluye un análisis de alternativas, costos y beneficios. Además, luego de su priorización es indispensable prestar atención a su diseño, integración a la red de transporte y al entorno, operación, mantenimiento, y sostenibilidad financiera a largo plazo. Es clave indicar que existen pocos fabricantes de teleféricos en el mundo que tienen los conocimientos para construir y operar estos sistemas en entornos urbanos.

El caso Latinoamericano, como hemos tratado hasta ahora, se enfoca principalmente en el transporte urbano, la gran mayoría de sistema de cables se ubican en ciudades grandes y con fines de transporte, y en muchos casos enfocados en barrios que sufren de problemas de accesibilidad.

Teleféricos en Perú

El caso peruano difiere de lo que viene aconteciendo en gran parte de Latinoamérica. El primer sistema de cables implementado en Perú, las Telecabinas de Kuélap, tiene fines turísticos exclusivamente, y otros que vienen promoviéndose desde el gobierno central y de gobiernos regionales son esencialmente con fines de uso turístico también.

A continuación, mostramos los proyectos de transporte por cable en Perú:

No hay texto alternativo para esta imagen

Es importante indicar que el proyecto que se encuentra en funcionamiento, Telecabinas de Kuélap, ha sido ejecutado mediante una Asociación Público Privada - APP, en la modalidad de cofinanciado, que implica un riesgo en la inversión por parte del estado, así como del inversionista privado.

Sin embargo, según Ramirez & Salazar (2017) el contrato de concesión no ha distribuido los riesgos adecuadamente, habiendo muchas ventajas hacia el concesionario. Por ejemplo, de no lograr la demanda esperada, el riesgo total lo asume el estado, debiendo pagar al concesionario por la brecha de ingresos para lograr el punto de equilibrio de la operación y mantenimiento del proyecto. En el 2019, el estado desembolso por la operación 2.5 millones de soles al concesionario.

Bajo la modalidad autofinanciado (riesgo lo asume el privado totalmente), aparentemente no hubo interés por parte del actor privado y por ello no fue contemplado. En el caso del proyecto de teleférico turístico en Lima, se ha previsto realizarse a través de una APP autofinanciada, donde el privado asumiría todo el riesgo. En este caso, puedo inferir que el proyecto tendría mucho mayor demanda por realizarse en la ciudad capital donde habitan cerca de 10 millones de habitantes que demandarían el servicio.

A pesar de que Choquequirao, se ubica en Cusco, principal departamento turístico del Perú, llama la atención, el alto costo del teleférico, 10 veces superior al realizado en Kuélap. En este caso, surge la gran incógnita si el proyecto sería tan rentable socialmente para realizar su ejecución.

En los casos de San Martín y Ancash, se ha iniciado a través del Congreso de la República y del Gobierno Regional respectivamente un proceso para priorizar la ejecución de este tipo de proyectos, hasta ahora sin mayor análisis ambiental, social ni económico. En ambos casos, los sitios a realizar los proyectos se encuentran en espacios dedicados a la conservación de la naturaleza y con alto grado de demanda de participación en cadena de valor turística y que a veces este tipo de proyecto no contemplan.

Como reflexión sobre este punto, es preciso considerar beneficiar a la mayoría de actores de la cadena de valor, debido que en muchos de los espacios donde se proyecta realizar estos proyectos ya existe oferta de servicios y productos provistos por pobladores locales que se benefician de la actividad turística, y no contemplarlos, a pesar que parezca poca población o con bajo nivel de ingresos, puede generar problemas futuros y baja rentabilidad social de los proyectos.

A pesar de no existir estudios post, sobre impactos del proyecto de Telecabinas de Kuélap, es real que la implementación de las telecabinas han evitado el uso de la carretera y por ende se ha retirado de la visitación a pueblos que eran proveedores de servicios de alojamiento y alimentación, afectando sus ingresos económicos y la inversión realizada por años.

Reflexiones finales

Como se ha podido visualizar en el artículo, el Perú esta priorizando este tipo de infraestructura para el sector turismo exclusivamente. En otros países de la región su uso principal es para el transporte urbano o multi-objetivo.

Es importante indicar que existen varias consideraciones para hacer factible este tipo de proyectos y que señalamos a continuación:

  • Se tiene que evaluar y resaltar los beneficios ambientales, sociales y económicos en la implementación del proyecto. Por ejemplo: La implementación del teleférico debe contribuir a manejar mejor los flujos de visitantes a los espacios naturales protegidos, concentrando las visitas a lugares seleccionados y reducir otros espacios para su cuidado o reducción de visitas.
  • Realizar el proyecto bajo una APP autofinanciada, donde el riesgo sea asumido en su totalidad por el inversionista privado. Bajo la realidad actual del país y las necesidades en diferentes sectores considero que el estado debe centrar sus inversiones en sectores y proyectos con mayor rentabilidad social y ambiental.
  • Un tema interesante a evaluar es el tipo de transporte de cable, existen de diferentes modalidades, como telesillas o cabinas simples, sin tener teleféricos o telecabinas de gran envergadura, que pueden hacer más viable su implementación, sobre todo en espacios con poca visitación actual y que reduzcan su costo e impacto visual (ver foto de caratula de artículo).
  • Evaluar las tendencias actuales del turismo. La situación post covid de la actividad turística es incierta, todavía no sabemos como será el comportamiento del turismo después de la pandemia y a pesar de que muchos actitudes pueden prevalecer hay tendencias preliminares que podrían hacer repensar al gobierno y actores turísticos replantear las inversiones.
  • Centrar la prioridad en la gestión de los sitios o atractivos turísticos, más que en la infraestructura. Invertir en la gestión turística de atractivos va mejorar la elección de inversiones en infraestructura, que sean acordes a las necesidades del sitios, la gente que se beneficia y los actuales y potenciales visitantes del atractivo y destino turístico.

Personalmente, considero que la priorización de estos proyectos es una moda actual en el Perú, de gran interés politico, más que de un proceso de planificación evaluado bajo las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, social y económico).

Además, considero que la prioridad que debe tener el gobierno en sus tres niveles, es centrarse en mejorar la gestión pública de los atractivos turísticos, considerando la particularidad de cada uno. La habilitación de un teleférico, puede generar interés o atracción inicial, pero la gestión efectiva genera lealtad y atracción continua del atractivo y destino turístico.

A pesar de ello, si un proyecto de transporte de cable es concebido bajo los criterios adecuados puede contribuir al desarrollo sostenible de un atractivo y destino turístico.

Bibliografía

  1. Canon, L., Jia, W., y Darido, G. (2018). Aires de innovación: los teleféricos como complemento al transporte urbano. Disponible en: Banco Mundial Blogs
  2. The Economist (2017). Por qué América Latina está experimentando un boom de teleféricos. Disponible en: Diario Gestión, 2018
  3. Proinversión (s.f). Telecabinas de Kuélap. Disponible en: Telecabinas de Kuélap
  4. Proinversión (s.f). Proyecto Turístico Teleférico Centro Histórico de Lima - Cerro San Cristóbal. Disponible en: Teleférico turístico Lima
  5. El Comercio (2020). Choquequirao. Disponible en: Teleférico Choquequirao
  6. Congreso de la República (2019). Disponible en: Proyecto de Ley
  7. Gobierno Regional de San Martín (2021). Disponible en: Noticias GORE San Martín
  8. Salazar, V., y Ramirez, M. (2017). Aplicación de los criterios de elegibilidad para evaluar el mecanismo de contratación del Sistema de Telecabinas de Kuélap. Disponible en: Repositorio UP
  9. Romo, P. (2020). Disponible en: Artículos de Pablo Romo
  10. Turiweb. Teleférico de Kuélap le cuesta al Estado más de S/ 77 millones en 5 años de subvención. Disponible en: Turiweb
  11. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Plan de reactivación de Turismo. Disponible en: Plan


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas