APROBADO EL REAL DECRETO 900/2015 PARA LA REGULACIÓN DEL AUTOCONSUMO.
El pasado 10 de octubre de 2015 se publicó, por fin, el "Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo".
Mucho se ha venido hablando durante los últimos meses sobre la publicación de este Real Decreto, con el objeto de regular por fin la posibilidad de que cualquier consumidor pueda generar electricidad y autoabastecerse cuando los recursos naturales así se lo permitan. Sin embargo, lo ocurrido ha sido que más que una normativa de regulación, se ha convertido en un instrumento para impedir el desarrollo de este autoabastecimiento, al ser a todas luces inviable económicamente. Y el motivo es que, como se venía temiendo, al final se ha aprobado el llamado "impuesto al sol", o dicho de otra forma, unos cargo fijos que todo auto consumidor deberá pagar, eliminando de esta forma la rentabilidad de la inversión.
Resulta sorprendente que después de tanto tiempo de polémicas entre los partidarios y detractores de este "impuesto", el Gobierno no haya sabido, podido o no querido alcanzar un cierto consenso, intentando que todos estuvieran conformes con el RD aprobado, pues, no lo olvidemos, las energías renovables son las energías del futuro.
Además de en el fondo, la forma de este RD no parece la más adecuada. Al leerlo, nos encontramos con más de 40 páginas del BOE, de un texto farragoso y con continuas referencias a otras normativas que hacen que su comprensión no sea todo lo fácil debería ser.
Pero vayamos a la polémica. En línea con la postura del Gobierno de España, o más concretamente con el Ministro de Industria, y por lo tanto conformes con el Real Decreto aprobado, se encuentran mayoritariamente la empresas de generación eléctrica basadas fundamentalmente en los recurso fósiles. De igual forma, consultoras como PwC o Boston Consulting Group, sostienen que de no implantarse el impuesto al sol, el sistema eléctrico español se volvería insostenible.
Como ejemplo de esto, PricewaterhouseCoopers, en su informe "El autoconsumo en España: segmentos residencial y comercial" determina que el RD 900/2015 permitirá un desarrollo gradual y controlado del autoconsumo en España, algo que de otra forma no ocurriría. Considera que este RD, regula una estimación de penetración en la red de 4GW de potencia instalada en autoconsumo, que tendría un impacto para el resto del sistema de aproximadamente 100 millones de euros, y que tendrían que hacerse cargo los no autoconsumidores. Pero además, en el mismo informe se indique que de no existir los cargos aprobados, la potencia instalada en autoconsumo se podría incrementar hasta los 16,8 GW de potencia, generando un impacto económico para el resto del sistema de casi 500 millones de euros.
Si analizamos un poco estos datos, sorprende ver como poco tienen que ver con los presentados en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 16 de octubre, y en que se indica que las previsiones más optimistas de potencia instalada en autoconsumo solar fotovoltaico para el año 2020, (previsiones basadas en datos del INE), se sitúan en 2 GW, la mitad de los 4GW indicado en el informe de PwC.
En la misma línea nos encontramos con otra consultora, Boston Consulting Group, quien afirma que con una reducción de los costes para el autoconsumo el precio de la electricidad a los no autoconsumidores se podría elevar hasta un 6%, eso sí, con una potencia instalada en autoconsumo de 11 GW, quintuplicando el mejor de los escenarios propuestos por el Consejo de Ministros en el plan de desarrollo anteriormente citado.
El pasado 20 de octubre, en una jornada organizada por la plataforma www.energíaysociedad.com sobre el autoconsumo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, el ponente Oscar Arnedillo, Director de NERA Economic Consulting en España, expuso en su intervención que actualmente de los 120 €/MWh que aproximadamente para cada consumidor, únicamente 50 € corresponden al coste de la generación eléctrica, coste que se elevaría a 80€/MWh en el caso de los autoconsumidores. Esto implicaría que el autoconsumo sustituiría una energía eficiente por otra menos eficiente, provocando una redistribución de estos costes a todo el sistema, hecho este que denominó "bomba de relojería" en el sistema eléctrico. Para esta consultora, la generación fotovoltaica distribuida nunca será la opción más rentables, ya que nunca superará la eficiencia de la que se haga a gran escala.
Y por otro lado, se encuentran las empresas, asociaciones u organizaciones que apuestan por el autoconsumo, APPA, ANPIER... que apuestan por el desarrollo de las energías renovables y que están en contra del RD900/2015, en contra del "impuesto al sol". Todos abogan por un desarrollo sostenible, por una menor dependencia energética del exterior (actualmente España tiene una dependencia energética del exterior en torno al 70%, la mayor de toda la UE), y esto solo puede ser posible por el desarrollo de las energías renovables.
Cada vez que he acudido a jornadas o foros sobre estos temas encuentro el mismo problema. Los representantes de estas asociaciones, hablan de un futuro mejor, de una menor dependencia energética del exterior, de unas menores pérdidas de energía en el transporte, una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero ayudando de este modo a cumplir con los objetivos del Protocolo de KIOTO..., pero al contrario que los casos expuestos anteriormente de PwC, Boston Consulting o NERA Economic Consulting, no presentan datos en los que apoyar sus afirmaciones. Afirman, y seguramente con razón, que aportar datos es algo complejo y que no están dispuestos a hacer demagogia y vender humo, algo que les horna, pero deben entender la dificultad que supone vender un producto sin aportar datos en los que apoyarse. Y ese, a mi modo de ver, es su mayor problema.
Para situarnos un poco, el sistema eléctrico español es un sistema centralizado. Es un modelo que se lleva a cabo en los países industrializados en donde se optó por construir grandes centros de generación eléctrica, alejado de los centros de consumo, y transportar esa energía generada a grandes distancias para llegar a los núcleos de población. Es un modelo basado en que un centro de generación a gran escala es más rentable económicamente que pequeños centros de generación. Ahora bien, esto supone grandes pérdidas en el transporte de esta energía. Según Red Eléctrica de España, en nuestro país el 8% de la energía producida se pierde en su transporte.
En el lado opuesto tenemos el modelo de la generación distribuida. Es un modelo energético más moderno basado en la generación energética cerca de los núcleos de consumo, mediante pequeñas plantas de generación, reduciendo de este modo los problemas y las pérdidas ocasionados en el transporte a grandes distancias. Pero para el desarrollo de este modelo es básico el desarrollo de las energías renovables, de la energía solar, eólica, geotérmica, biomasa ( energía con un grandísimo potencial y que no se explota todo lo que se podría), y es aquí, es este modelo donde tiene lugar el autoconsumo.
Por lo tanto, aun en el supuesto de que sea cierto que un MWh de energía generada por autoconsumo a día de hoy salga a 80€ frente los 50€ de las fuentes convencionales, aun en el supuesto de que se encarezca los precios del sistema para el resto de los no autoconsumidores (en cantidades inferiores al 1%), hay que apostar por la generación distribuida, hay que apostar por el desarrollo de las energías renovables y hay que apostar por el autoconsumo. El RD 900/2015 aprobado el 9 de octubre, no tiene una visión de futuro, regula el sistema eléctrico presente sin tener en cuenta que es necesario un cambio del modelo. El actual sistema eléctrico no es un gigante que no se puede mover, al contrario, se puede y se debe cambiar. España, en el año 2007 era modelo y referente mundial en el campo de las energías renovables, hoy en día, prácticamente no aparece en ninguno de los datos que se publican sobre los países con un mayor desarrollo en estas energías.
Para finalizar, como ejemplo claro del poco consenso que ha buscado el Ministerio de Industria en la aprobación de este Real Decreto, no encontramos la publicación en el BOE del sábado 31 de octubre de 2015 del "Real Decreto Legislativo 7/201, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana", en su Artículo 3, donde dice lo siguiente:
"i) Priorizarán las energías renovables frente a la utilización de fuentes de energía fósil y combatirán la pobreza energética, fomentando el ahorro energético y el uso eficiente de los recursos y de la energía, preferentemente la generación propia."
Este Real Decreto Legislativo, aprobado por el Ministerio de Fomento prioriza el uso de las energías renovables en el medio urbano, dando prioridad al autoconsumo, algo en lo que el Ministro de Industria parece no está muy por la labor.
Javier de Armentia Roldán
Ingeniero Técnico Agrícola
Postgraduado en Energías Renovables, Pilas de Combustible e Hidrógeno