Archivo personal, columnas de artepopular.cl
Entre 2013 y 2014 tuve la posibilidad de escribir una serie de columnas breves para www.artepopular.cl, una plataforma digital orientada al rescate del patrimonio cultural material e intangible de Chile y Latinoamérica, iniciativa liderada por Francisca Jiménez.
Fueron seis textos relacionados a la artesanía y también vinculados a lo que en esos años estábamos haciendo desde el Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde fui Coordinadora por cerca de 4 años. Hace algunas semanas se volvieron a publicar e hice el ejercicio de revisarlas nuevamente y leerlas, teniendo en cuenta que habían pasado más de siete años desde entonces, pude ver aún cierta vigencia, ya que cada uno de los textos plantearon temas de reflexión que abren preguntas respecto de distintas líneas de trabajo de las cuales había que hacerse cargo, no solo desde el Estado, también desde el sector y con el compromiso de cada uno de los agentes.
Justamente la primera de ellas se hizo en el contexto del día del patrimonio de ese año, cuando la iniciativa se coordinaba desde el Consejo de Monumentos Nacionales y la DIBAM, y donde el foco estaba en promover la visita a grandes edificios y monumentos públicos y privados, que abrían ese día sus puertas a la ciudadanía en todo el país.
En esa columna titulada “El Taller como espacio Cultural”, se hacía la siguiente pregunta:
"¿Qué pasa entonces, cuando la mirada del espectador se amplía a reconocer la presencia cultural en otro tipo de espacios? Lugares asociados al territorio y muchas veces a la dinámica propia de grupos humanos y comunidades que por su cotidianeidad pierden la categoría. Es posible plantearse entonces que habitamos espacios culturales y no necesariamente que éstos existan fuera de nosotros".
No puedo dejar de relacionar esa reflexión con la situación actual, donde la emergencia sanitaria nos ha llevado a confinarnos en la casa y a cerrar todos los espacios culturales para seguir un distanciamiento social, el llamado fue esta vez a tener un día del patrimonio en casa, y si bien la abultada oferta digital de actividades y conversatorios pudo satisfacer bastante a los propios programadores, creo que esta vez la ciudadanía ha podido conectar realmente con la esencia de lo que significa la memoria y el patrimonio intangible, enfocándose en su entorno, en su propia familia y en la propia necesidad de participar de las artes y las artesanías, sin definiciones, sin distinción, solo desde el goce personal.
Les dejo el link donde pueden revisar esta columna y una breve reseña de las otras, a modo de facilitar la búsqueda y siguiendo el espíritu de los archivos recién publicados. Les recuerdo leer con la perspectiva del tiempo… que lo disfruten "Taller como espacio cultural"
Julio 2013 - Permanencia en el hacer
“¿Qué hace la diferencia entre un artesano y alguien que no lo es?, “la permanencia en el hacer” Dedicarse por completo al desarrollo de una técnica durante el tiempo lo transforma en un especialista, capaz de dominar adecuadamente todos los procesos de transformación para un material y darle un valor distinto, agregado, cultural. La autocrítica, la formación, la especialización que se da solamente con el trabajo sistemático y permanente hacen que una manualidad pueda sin duda llegar a ser una artesanía con autenticidad y ser capaz también de acceder al mercado de la mejor forma”
Julio 2013 - Creación para la Artesanía en los Fondos Cultura
“Con sólo una versión de concurso la tarea resulta más bien simbólica, sin embargo arroja elementos interesantes: más de la mitad de los seleccionados son mujeres, de entre 30 y 40 años, con algún tipo de certificación o estudios que acreditan o respaldan su condición de artesano como único oficio y que tienen al menos diez años de trayectoria respaldada por algún reconocimiento, exposición o capacitación en oficio y lo que resulta también muy importante, se concentran en dos macrozonas: Valparaíso y O’Higgins; Maule, Biobío y Araucanía”.
Noviembre 2013 - No basta sólo con hacerlo a mano
"El valor que tiene un producto lo asigna un determinado grupo cultural, o nicho de mercado, es así como en el caso de las artesanías es común que existan ciertas dificultades o incongruencias cuando se intenta definir en qué elementos se deposita el valor y aún más cuando, con las mejores intenciones, se intenta “agregar valor” (…) Ahí está la dicotomía entre la asignación de valor de quien produce una artesanía y de quien la consume y la compra".
Diciembre 2013 - Artesanía y ciudad
“pero es precisamente el acceso al conocimiento de los oficios, lo que resulta más desconocido y a la vez desvalorizado e incluso despreciado. Cómo, si no es a través de las manifestaciones que cada grupo humano tiene frente a su entorno, podemos conocerlos, es la música, las comidas, la artesanía, lo que permite conocer realmente un lugar, sus especificidades y su forma de entender el mundo, en el fondo, su identidad”
Gestión Cultural
4 añosQué bueno contar con tus publicaciones Tania, es un hecho que has logrado enaltecer el oficio de los artesanos¡
Seca!! 👏🏼👏🏼👏🏼