ChatGPT no puede estar más equivocado.
Hace poco le pregunté a ChatGPT: “De acuerdo a lo que conoces de mí, ¿cuál crees que es mi posición frente a las alternativas que tiene la educación superior en Colombia para adaptarse exitosamente a los cambios del mercado?” Su respuesta se centró exclusivamente en elementos que contribuyen a la función universitaria de la docencia. Lo lamento ChatGPT, estás equivocado, creo firmemente que el futuro de la educación superior en Colombia exige una integración profunda de sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.
Un modelo educativo integral puede responder de manera más efectiva a las necesidades de un mercado laboral en transición, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. En el caso de Antioquia, según el informe de Antioquia Cómo Vamos:
La matrícula de pregrado creció de forma sostenida hasta el 2018; sin embargo, esta tendencia se ha invertido en los últimos años.
Al igual que en el panorama nacional, la reducción en las tasas de matrícula en Antioquia refleja múltiples factores, como la disminución de la población joven y el desinterés en carreras largas, motivado en parte por oportunidades laborales menos exigentes en materia formativa y bien remuneradas en otros sectores como el de la tecnología, incluyendo opciones de autoempleo con salarios en dólares que no exigen un título universitario como por ejemplo el trading en los mercados financieros.
Una de las alternativas que tenemos desde las universidades para adaptarnos a los cambios del mercado reposa en la ley 30 de 1992 y el decreto 1330 de 2019 que ya establecen una visión amplia que supera la enseñanza y promueve una educación interconectada, donde las universidades deberían asumir roles estratégicos en el desarrollo no solo social, sino también en el económico del país. Como estoy viendo el panorama actual, para adaptarse a las necesidades del mercado y generar impacto real, el sistema educativo necesitaría trabajar más en la integración de sus funciones sustantivas:
Docencia: La docencia debe enfocarse en enseñar a pensar, permitiendo que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y analíticas, que en realidad son las que le van a servir al futuro profesional en un entorno laboral cada vez más dinámico.
Investigación: La investigación no solo debe ampliar el conocimiento, sino resolver problemas que sean de verdad relevantes para la sociedad. Además, el modelo de Alta Calidad en Colombia valora esta función para asegurar un verdadero impacto. Como destaca Gabriel Misas en su libro “La educación superior en Colombia”:
La universidad debe impulsar soluciones estratégicas y prácticas para avanzar en los retos sociales, económicos y tecnológicos del país.
Extensión: Al trabajar en conjunto con sectores productivos, el Estado y actores internacionales, las universidades pueden ampliar el alcance de sus conocimientos, lo que desde mi punto de vista es en realidad lo que le da un sentido más práctico a la existencia de instituciones tan complejas como las universitarias y es en realidad una de las vías más eficaces a través de las cuales se puede lograr una integración de las demás funciones hacia el fomento de un ecosistema de innovación que responda mejor a los desafíos actuales.
Así las cosas, desde mi punto de vista, el secreto para enfrentar los desafíos de la educación superior en Colombia está en integrar las funciones sustantivas y construir un modelo interconectado con el mundo, el sector productivo y el Estado. Solo así se podría responder eficazmente a los retos de un mercado en constante cambio y contribuir al desarrollo integral del país. En esta integración la presencia de la tecnología y en particular de la inteligencia artificial es fundamental, pero es nuestra responsabilidad saber orientar adecuadamente ese potencial; sin duda hoy contamos con más herramientas que muchas otras generaciones de profesores y con su utilización disciplinada podremos afrontar nuevos retos.