COSTOS EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS – EFECTO ICEBERG
Existe una tendencia generalizada a "diseñar ahora-arreglar después" utilizando el método de «bottom-up» (método ascendente); a mantener poco clara la definición de los requisitos en las primeras fases de la obtención del sistema para introducir cambios en el diseño más tarde, preocupándose del control de la configuración el año próximo; a eliminar determinados puntos críticos en el diseño y desarrollo del sistema con la idea de «ahorrar tiempo y dinero» (es decir, los “atajos”); etc. Recordemos la ley de Pareto, aplicable a dicha situación, el 80% del costo total de ciclo de vida, se encuentra en el funcionamiento y apoyo al sistema, mientras que el 20 % en la mantenibilidad.
La experiencia ha demostrado que los métodos de gestión prevalentes aplicados en muchos casos han sido perjudiciales. Cuántas veces los resultados han sido excesivamente costosos por no haber definido adecuadamente los requisitos al principio, por no haber efectuado el necesario análisis para evaluar los riesgos asociados con las decisiones adoptadas en las primeras fases del proceso, y por no adoptar un procedimiento metódico y estructurado en el diseño y desarrollo de sistemas.
Un análisis económico sin adecuada visibilidad de los costos totales, genera el efecto Iceberg
Una correcta gestión, se llevará a cabo mediante un método disciplinado, reduciendo costos y riesgos. De esa manera, tendremos una confiabilidad y operabilidad más alta de nuestros activos. Como enuncia la ISO 55000, el sistema requerirá de la colaboración entre muchos sectores de la organización.
Ing. Federico Calá
Analista de Procesos de Línea de Montaje
5 añosNo conocía este diagrama, no lo vimos en Economía. Está muy interesante. Abrazo!