Cuando el alumno se convierte en maestro
Una de las partes que más me gustan de mi trabajo es la docencia, dar clases. Tiene un no sé qué, que qué se yo, que es increíble, satisfactorio y transformador. Desde hace nueve años, siempre que empiezo un grupo me pongo nervioso, se me seca la boca, tomo mucha agua y después de eso, la vida y la clase, fluyen.
En las evaluaciones que recibo tengo comentarios positivos, no solo de la clase, pero también de lo que aporto a sus vidas. Y luego pasa también que la soberbia gana y olvidamos la razón de estar frente a un grupo. Personalmente, aprendo de los estudiantes en muchísimos niveles.
He tenido experiencias muy interesantes. Hace poco, con una pregunta, un estudiante me dio la respuesta a un problema latente que tenía con la simplificación de los principios de las narrativas transmedia. Otra vez, una alumna me dio clases de cómo usar Snapchat y fue muy divertido, e interesante, y lo repliqué en mi trabajo, y funcionó. Hace poco, durante un debate entre alumnos, aprendí cómo orientar las preguntas para que ellos descubran las respuestas por su cuenta.
Pero hay veces que llegan algunas lecciones de vida muy trascendentales desde la butaca, o bueno, desde hace un año, por medio de meet.
El dinero no lo es todo
Entonces era profesor de asignatura y daba clase de 7 de la mañana. Llegué muy emocionado a contarle a los jóvenes que acababa de tomar un empleo como director general de una agencia, que me iban a pagar mucho y alguna otra cosa.
Muy seria, en la fila de atrás alzó la mano C y me preguntó que si llegando a mi edad. lo único que importaba era el dinero. Me quedé frío.
Luego siguió. "¿Ya no se trata de divertirse, de aprender? ¿Solo trabajas por dinero?"
En ese momento lo único que había visto era cuánto le cabría a mi bolsillo y qué haría con esa lana. Sí el trabajo iba a ser divertido, pero me interesaba más el puesto, el ego completo, que es lo que haría con esa lana. Ya no iba a ser el director editorial, o el editor general, o el director de contenidos, ya iba a ser el director general. Iba a estar en la cima de la cadena alimenticia.
Todos los puestos previos a ese y posteriores, han sido realmente divertidos y, aunque suena a cliché, el dinero llega cuando haces lo que te apasiona en serio. Fue una gran experiencia, esa de la dirección general, de muchos aprendizajes y cambios, pero no fue divertido.
Hacer las paces con tu realidad
Llevamos un año de encierro. He visto graduarse alumnos, a otros empezar la universidad en línea sin conocer las instalaciones y he visto a otros tantos que se han ido marchitando. Para hacerlo más llevadero, cada vez hago más stunts para sacarles una sonrisa, con menos éxito y no se si mis chistes son realmente malos o ya perdieron su efectividad.
En fin, en una clase que comenzó con un momento catártico que yo también aproveché, una alumna, L, alzó la mano y solo alcancé a apuntar las ideas al aire, pero lo que dijo fue algo así:
"Llevó casi un año encerrada y ya hice las paces con esto. Tengo que hacerlo, porque puse mi vida en pausa por mucho tiempo: no vi a mis amigas, ni con cuidado; no aprendí pilates porque no quería hacerlo en línea y no leí los libros que quería, porque quería hacerlo en la universidad. Tengo que aceptar la realidad y no dejar todo lo que quiero para cuando termine, porque no se cuándo sea".
Se hizo el silencio. Me conmovió las entrañas y también me cayó un veinte perdido. Llevo un año escuchando "ahora que pase esto" cuando iban a ser dos semanas. Llevo más de 200 días posponiendo retomar las clases de piano porque forzosamente las quiero presenciales, cuando siempre puedo, en línea, pero es querer hacerlo. Eso, el quererlo, hace toda la diferencia.
Ayuda y empatía
Estamos en clase de Innovación, les enseñaba como hacer el brief para arrancar con un modelo de design thinking y la oportunidad que identificamos para el ejercicio de cómo construir el archivo fue claramente fue la ansiedad.
Según avanzábamos, les hacía preguntas que ellos debían realizar en su propio proyecto, y pensando en mi generación, les dije que sí estaban seguros que los jóvenes como ellos pedirían ayuda, alzarían la mano. o dirían que tienen ansiedad. Mi generación no lo hace, no estamos acostumbrados. Es malo decir que tenemos algún tipo de break down.
Pero con grata sorpresa me confirmaron lo contrario. Básicamente me dijeron "profe, para nosotros es muy normal pedir ayuda psicológica cuando la necesitamos". Por mi cara varios sonrieron. Me sorprendí por la apertura que tienen, porque no es un tabú.
Aún a mi edad, pedir ayuda es verse débil y hacerse vulnerable, y "poner en riesgo tu credibilidad".
Horas después, otro alumno, que además es becario de mi área, me buscó. Me dijo que se sentía saturado y que no quería fallar, pero entre la escuela, el encierro, y la chamba, además de otras cosas que traía encima, no le daba la vida. Pidió ayuda. Pudo no haber entregado, o desaparecido, o renunciado, pero no, solo pidió ayuda.
Le aplaudo que lo haya hecho. Quería un break, un espacio, otro enfoque, y una nueva perspectiva. Pero encima de todo buscaba empatía. No vi vulnerabilidad, por el contrario, mucha fuerza y autoconocimiento.
Conferencista TEDx, escritora y coach en desarrollo humano - Master en Liderazgo Positivo, empresas felices y NOM-035
3 añosHola Bernando buen día!! gracias por tu publicación, es muy buena!! Me encanta la idea de tener más flexibilidad para pedir ayuda, yo estoy súper a favor de esto. Solo tengo algo de inquietud: son ellos mismos los que "se quejan más" con respecto a lo que nosotros vivimos. Y entonces pienso que los retos y el no tener ayuda ni smartphones, nos "movía el cerebro" LITERAL para resolverlo, entonces desarrollamos aprendizajes muy sólidos, desafortunadamente el pedir ayuda era visto debilidad como tu lo mencionas. Ahora imagina que podamos desarrollar en los jóvenes la oportunidad de resolver sus retos lo máaaaaaas posible, pedir ayuda soooooolo cuando sea requerido y SIN quejarse. Creo que sería el mejor balance, qué opinas? saludos!!