El glifosato en Colombia y la
“la mata que no mata”
Pexeles

El glifosato en Colombia y la “la mata que no mata”

Desde hace más de 50 años Colombia estaba inmersa en un conflicto interno, en la que han participado varios actores. Todo este proceso histórico ha desencadenado una serie de fenómenos que ha tenido un impacto relevante en la sociedad.

Uno de los desencadenantes que ha producido este proceso histórico ha sido el narcotráfico, cuyo papel ha sido ejercido por diferentes actores ilegales. A mediados de los años 60 el país empezó a vivir en medio del narcotráfico “bonanza cocalera” este fenómeno consiste en el cultivo de coca y su procesamiento o cual da como resultado la cocaína, el cual es un alcaloide adictivo, con el paso del tiempo esta droga se convirtió en la nuevo medio de financiación. Los lugares que fueron más impactados por este suceso fueron los que están descentralizados, sus campos se transformaron en epicentro de cultivo ilícito.

En 1978 el gobierno empezó a experimentar diferentes métodos para acabar con la siembra de la planta, ara ese entonces ya se estaba experimentando con herbicidas, pero ninguno era efectivo. Fue hasta en el año 1999 que empezó en marcha el Plan Colombia, el cual es un acurdo bilateral financiado por gobierno de Estados Unidos, cuyo objetivo era contribuir con la paz y sobre todo crear una estrategia en contra del narcotráfico.

Una de las formas para acabar con la problemática fue el método de aspersión con glifosato, el cual es un herbicida no selectivo, que tiene potencial de exterminar cualquier planta. Durante los último años esta ha sido una de la herramientas más usadas por el gobierno para acabar con los cultivos de coca, cuya planta no es dañina por sí sola.

La fórmula del glifosato pertenece a la empresa Monsanto y esta es distribuida por Raundup, Esta empresa ha sido fuertemente crítica y el glifosato hace parte de la polémica, ya que investigaciones habían manifestado con anterioridad que este producto tenía efectos colaterales en la salud humana, animal y medio ambiente, sin embargo ha sido hasta el año 2015 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó públicamente que dicha mezcla química es perjudicial para la salud y puede llegar a ser cancerígeno.

Teniendo en cuenta que Colombia llevaba más de 20 años fumigando el campo para controlar la siembra de coca, nacen diferentes interrogantes ¿qué pasará ahora que este producto debe ser suspendido? pero la problemática va más allá porque existen víctimas de es químico así que el Estado debe reconocerlos y debe repararlas, pero si este no lo hace a quién le corresponde el papel.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas