El lado "MÁS oscuro" de los Hospitales en calidad y seguridad de pacientes
El lado oscuro de la NO calidad en hospitales es que sigue habiendo, en promedio, alrededor de un 10% de efectos no deseados por causas evitables como las infecciones nosocomiales y los errores relacionados con atención médica. Sin embargo, creemos que hay un lado "MÁS oscuro" que ello, y aquí explicamos las razones.
Hay mucha, y muy buena bibliografía, sobre infecciones nosocomiales y otras complicaciones relacionadas con la atención médica. Informes serios como el ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a Hospitalización), por ejemplo, demostró que en promedio un 9.3 % de los pacientes ingresados en hospitales del estudio sufren alguna complicación. Las cifras se repiten con discretas variaciones.
Ya conocemos también todo tipo de repercusiones que se dan a nivel macro en los sistemas de salud respecto a cuál es el costo asistencial de esos eventos, cómo se prolongan las estancias medias, cuál es la tasa de resistencia a antibióticos en infecciones nosocomiales, la mortalidad, etcétera, etcétera.
Afortunadamente existen cada vez más iniciativas globales y en cada país que promueven la calidad y seguridad de pacientes, y eso es algo para festejar.
Pero como decíamos al inicio, aún persisten dificultades a resolver en materia de mediciones generalizadas sobre calidad y seguridad de pacientes en los hospitales, mencionamos algunas a continuación:
- La iniciativa de medir y cuantificar los problemas de calidad no se da lamentablemente en la mayoría de instituciones de América Latina.
- Muchos de los hospitales que sí trabajan proactivamente en mediciones de su calidad asistencial, destinan aproximadamente el 80% del tiempo en recolectar los casos para generar indicadores y el 20% restante, se ocupan en resolverlos.
- Habitualmente, vemos que hay múltiples fuentes de información desde donde se extraen los datos, lo cual conduce a que las cifras resultantes (en quienes las miden) sea motivo de discusión. Ejemplos de la vida real, los infectólogos llevan sus estadísticas, los enfermeros a cargo de seguridad de pacientes tienen las propias, los médicos registran en las historias clinicas otra información, los equipos de codificación asignan códigos a lo que figura en las historias clínicas (registrado por los médicos) y, en los países, donde se debe informar de modo obligatorio cifras al Ministerio de Salud, los equipos de calidad tienen otras cifras disimiles a todas las anteriores.
- Los médicos no registran ("o enmascaran") las infecciones nosocomiales y otras complicaciones relacionadas con la atención médica por temor. ¿A quién? A la industria del juicio, a los auditores del seguro de salud que debitan ("glosan") y/o penalizan esas internaciones, etcétera.
Y así podríamos seguir con algunos puntos más, pero el espíritu de éste artículo, es aportar información constructiva sobre la cual continuar edificando instituciones y sistemas de salud más seguros.
Algunos desafíos
- Los países de la región deben avanzar en políticas de salud destinadas a que cada uno de sus hospitales (públicos y privados) mida y registre sus indicadores de calidad y seguridad de pacientes, de la forma más automatizada posible, generalizada y estandarizada. Esto va a facilitar la realización de comparativas (benchmarking clínico asistencial) y un diagnóstico más certero de la problemática.
- Por su parte, cada hospital debe trabajar en unificar, consolidad y homogeneizar sus fuentes primarias de información y estadísticas sobre la cual se calculan indicadores de calidad asistencial y seguridad de pacientes. La historia clínica electrónica es un buen aporte para ello, al igual que los sistemas de clasificación de pacientes, entre ellos los GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico).
- La codificación clínica de diagnósticos y procedimientos (a partir de historias clínicas y/o informes de alta) es de gran utilidad en ese sentido y permite automatizar el cálculo de indicadores. Esto es una buena práctica internacional.
- Los modelos de pago por evento (por prestación o "fee-for-service") habitualmente penalizan vía débitos o glosas los problemas de calidad en hospitales. Esto genera reacciones defensivas y sub-registro de información sobre calidad y seguridad de pacientes. Este es otro de los daños colaterales que esta modalidad de pago genera en los sistemas de salud
Conclusiones
Existe un lado aún MÁS oscuro que las cifras que se conocen sobre las fallas de calidad y seguridad de pacientes, y son los datos que NO se conocen porque NO se miden. Es decir, "peor que la cruda realidad de los resultados, es no tener resultados confiables".
Los beneficios de trabajar proactivamente en calidad y seguridad de pacientes son claros y evidentes para todas las partes: los pacientes (principalmente!!), los seguros de salud, los médicos, los hospitales y en definitiva los sistemas de salud.
La tecnología y procesos para medir correctamente este tipo información ya existe...
Una vez más, la solución en salud pasa por las políticas e iniciativas de los tomadores de decisión.
Acerca del Autor
Guillermo Tabares Martinez es médico experto en salud poblacional, sistemas de clasificación de pacientes y medición de la producción hospitalaria con la metodología de los GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico). Health Data Scientist. Consultor en soluciones de Big Data, mecanismos de pago y financiamiento en salud y healthcare analytics para gobiernos, seguros de salud y hospitales. Actualmente es Director General de AVEDIAN y participa activamente como miembro co-fundador en la dirección ejecutiva y el board científico de SOLAGEC (Sociedad Latinoamericana de Gestión Clínica).
Acerca de Avedian
AVEDIAN es una compañía tecnológica con soluciones integrales para medición de la producción hospitalaria y salud poblacional con la metodología de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD). Su misión consiste en ayudar a gobiernos y directivos de instituciones de salud a tomar mejores decisiones clínico-económicas con información precisa, basada en la evidencia y obtenida con metodologías validadas científicamente a nivel internacional.
Analista de assuntos regulatórios | Corina Charlotte Keller
7 añosExcelente reflexão. Sem dados não se faz gestão dos problemas para encontrar as soluções.
Médico con experiencia en Gestión Hospitalaria. Especialista en Medicina Interna. Prevención en Salud.
7 añosEstimado Guillermo, he leído su articulo. Lo que más me ocupa y preocupa en estos momentos es la situación económica de la salud. El mercado hoy es muy heterogéneo. Muchas clínicas y sanatorios están pasando por momentos difíciles por los valores pagados por los financiadores de salud, prepagas y obras sociales. Todos conocemos también las dificultades de los hospitales públicos. Los valores pagados no logran a cubrir el costo de la calidad prestacional necesaria. Tenemos que encontrar el equilibrio correcto entre los financiadores y los prestadores para que todos puedan brindar una prestación de calidad acorde a los estándares de seguridad del paciente, principalmente el recurso humano (médicos y enfermeros). Además de las inversiones necesarias en tecnología, investigación, capacitación, innovación y gestión(indicadores, estadísticas, GRD, tasas de infección etc).
Director General de Cardioservicios Médicos, S.C.
7 añosExcelente artículo (solo un comentario) Es muy cierto estamos llenos de información y destinamos poco tiempo a la solución Creo que el area médica sigue siendo la más afectada con severas sanciones . Muchos hospitales pagan más por certificaciones internacionales administradores de alto costo y contratan personal médico y para médico con muy bajos sueldos y poca experiencia en procesos de calidad y seguridad pienso que el médico y el personal que está en contacto con el paciente es y seguirá siendo el más afectado (sanciones bajos salarios presiones laborales etc ) y son los que se exponen a un alto riesgo sanitario especialmente en servicios de urgencias, terapia inhaló y quirófanos .Muchos hospitales carecen por diferentes razones de recursos que deberían existir cuando en realidad la norma oficial lo exige . Por lo que creo que el trabajo en equipo (autoridades , médicos) es crucial para dar soluciones donde todos salgamos beneficiados incluso terceros pagadores y así nuestros pacientes estaran más seguros . La responsabilidad es de Todos .
Ing. Electrónico y Biomédico Gerente de ventas MEDITRON c.a.
7 añosSiempre he creído que Big Data debe migrar hacia Better Data. En cuanto al artículo, felicitaciones, concreto y conciso
pediatra en ESSALUD SEGUROS SOCIAL DE SALUD
7 añosEn Perú se inicia el Seguro Social con un aporte del 9% del sueldo del trabajador en los años 1950, por que el estudio actuarial así aconsejaba. Posteriormente se incluye la atención de la esposa o pareja con el mismo fondo y finalmente los hijos sea con la esposa o nueva pareja también con el mismo fondo. En los últimos años se han desarrollado medicamentos muy efectivos pero costosos (los zumab...) y la tecnología ultima es muy costosa pero los fondos no se han incrementado. Los pasadizos de Emergencia están con camillas por que no hay espacio, sin embargo se señala que el problema es de gestión...No se destinan los presupuestos adecuados a la Salud por tanto siempre habrá déficit de atención. Miremos el bosque y no los arboles.