El sueño irrealizable: la unión centroamericana

El sueño irrealizable: la unión centroamericana

A principios de la década de los 60 del siglo XX, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica conformaron el Mercado Común Centroamericano. Apenas unos pocos años antes, en 1957, se había creado la Comunidad Económica Europea.

Los fines de ambos bloques eran los mismos: intercambio económico y prosperidad para los habitantes.

La gran apuesta europea en los países del istmo centroamericano, mediante la diplomacia y el apoyo económico, fue que se siguieran los pasos del conglomerado europeo y se llegará también a una unión política y monetaria.

Sin embargo, eso no ocurrió, pese a la creación de instituciones regionales. Hoy es claro que el sueño de la unión centroamericana es políticamente irrealizable. 

Las diferencias políticas existentes se han profundizado y la línea que siguen naciones como Nicaragua y El Salvador se convierte incluso en fuente de conflictos mayores que amenazan con impactar la actividad económica y complicar más la convivencia social.

Raíces comunes, desarrollos desiguales

Las cinco naciones del mercado común centroamericano nacieron juntas. En 1821 las provincias de Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua (Honduras), y Nicaragua-Costa Rica, proclamaron su independencia de España. Belice es parte del istmo pero no solo tiene un idioma diferente, el inglés, sino que además se independizó en 1981.

Este mes de setiembre de 2021 celebran su bicentenario. La unión colonial provocó siempre una fuerte vinculación comercial; en el caso de Costa Rica los nexos se extendieron a Panamá, y tuvo que pasar más de un siglo para que resultara económicamente conveniente que República Dominicana se uniera a la región para dar nacimiento a una serie de acuerdos comerciales en bloque.

Sin embargo, siempre ha sido lo económico y no lo político el motor de las vinculaciones.

Tras la independencia, la Federación Centroamericana conformada no tardó en desmembrarse y dar nacimiento a las naciones que conocemos hoy. 

Los países que surgieron en 1821, sin embargo, comenzaron a mostrar diferencias. Guatemala se conformó como una nación étnicamente diversa; hoy se hablan una veintena de lenguas indígenas, además del español. Políticamente siempre compleja, en la década de los 60 dio inicio la guerra civil, padeció múltiples golpes de estado y elecciones fraudulentas, y no fue sino hasta 1996 con la firma de los acuerdos de paz que Guatemala comenzó a vivir una etapa de mayor estabilidad política.

El Salvador, territorialmente el más pequeño, vivió el siglo XX en medio de dictaduras y una guerra civil que concluyó en 1992. En Honduras, los regímenes militares se sucedían en el poder y una nueva constitución en 1982 permitió una nueva dinámica democrática, interrumpida en 2009 por un golpe de Estado cuyas consecuencias aún se experimentan.

La presencia norteamericana en las actividades productivas y en la política de las tres naciones centroamericanas del norte tuvo especial fuerza en Nicaragua. El siglo XX transcurrió entre la sucesión de dictadores de una misma familia, una guerra civil de corte socialista con respaldo de países de dicho bloque ideológico, un frágil retorno a la democracia en los años 90 de ese siglo, y un régimen sandinista durante 5 quinquenios con elecciones amañadas que se repetirán en noviembre de 2021.

Costa Rica, el gran opositor a la institucionalidad política que se creó para promover la unión centroamericana, ha marcado siempre una distancia: su democracia es considerada una de las más viejas de América Latina. Costa Rica, sus políticos y habitantes, nunca parecieron estar dispuestos a complicar su historia, cuyos conflictos han sido diferentes.

Eso no quiere decir que Costa Rica quiera dejar la unión económica centroamericana; de hecho, no le conviene pues siempre ha mantenido una balanza comercial superavitaria. 

La institucionalidad política centroamericana

El Sistema de Integración Centroamericano (SICA) es el marco regional de la integración definido en 1991 que tomó fuerza luego de los acuerdos de paz de Guatemala y El Salvador. Paz, libertad, democracia y desarrollo: los ideales definidos por los países del istmo.

Ya para entonces el Parlamento Centroamericano (Parlacen), otra institución del SICA, tenía fuertes grietas; Costa Rica nunca ha aceptado integrarlo, como tampoco avala la Corte Centroamericana de Justicia. El balance de ambas organizaciones es prácticamente nulo; el Parlacen, más bien, se ha convertido en un medio para que algunos políticos cuestionados puedan garantizar inmunidad.

La otra negativa continua que ha tenido Costa Rica es la de la movilidad de personas. En el triángulo norte --Guatemala, El Salvador y Honduras-- las fronteras para sus habitantes están abiertas. Sin embargo, Costa Rica ha mantenido un rechazo constante, pese a que en la práctica casi un millón de nicaragüenses han migrado a su territorio.

Si bien Costa Rica participa del SICA, con sede en El Salvador, y de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con sede en Guatemala, así como del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),  la situación actual que enfrenta políticamente al gobierno con el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua advierte desde ya por resquebrajamientos mayores en el corto plazo.

Frágiles democracias bicentenarias

“En buena parte del mundo, las sociedades viven una etapa de debilitamiento de los pilares de la convivencia democrática. Incluso se habla de que la democracia está ´arrinconada` y bajo fuertes presiones. En el caso particular de Centroamérica, aunado a la caída del respaldo ciudadano a la democracia, cuando se examina la situación de los países desde una perspectiva comparada, en la región se han dado retrocesos políticos concretos, como golpes de Estado y el establecimiento de gobiernos antidemocráticos, en una zona del continente donde prevalecen resultados mixtos en la calidad de la democracia”.

La afirmación la realizó el Programa Estado de la Región en su más reciente informe dado a conocer en julio pasado. Según el Índice Global de Democracia que elabora la revista The Economist solo Costa Rica y Panamá viven en democracia. Costa Rica es definida como democracia plena y Panamá como democracia imperfecta.

Guatemala, Honduras y El Salvador son catalogadas como democracias híbridas; antes eran democracias imperfectas. El Salvador se unió recientemente, tras las acciones de concentración de poder adoptadas por el presidente Nayib Bukele. El deterioro en el rango se da por la presencia de rasgos autoritarios como la pérdida de independencia entre los poderes, mayor control de la gestión legislativa, nombramientos anómalos de magistrados, entre otros.

Nicaragua es catalogado como un régimen autoritario.

Es el argumento de la importancia de la institucionalidad democrática y el respeto a las libertades lo que ha frenado a Costa Rica para permitir avances en la integración política centroamericana. A diferencia de la Unión Europea, en que países fuertes como Alemania se convirtieron en motores de la integración y la institucionalidad, Costa Rica se ha negado a jugar ese rol.

Las diferencias son y siempre fueron sensibles. La integración económica de Centroamérica ha sido fundamentalmente comercial, entre los países y de todos en bloque con otra nación o región. Nunca hubo metas o compromisos económicos más allá.

Y, en lo político, la institucionalidad creada en Centroamérica es inoperante, una parte, o de bajo alcance, otra. Solo el BCIE, como banco multilateral, se ha mantenido incólume.

Esa realidad compleja es la que enfrenta Centroamérica al cumplir los 200 años de vida independiente. La realidad del autoritarismo, el populismo, la debilidad institucional, la pérdida de credibilidad en los políticos, más allá de los problemas económicos y sociales de sus 50 millones de habitantes.

Jorge Ortega Lizano

Coordinador de peaje en Componentes El Orbe | Máster y Bachiller en Administración de Negocios

3 años

Costa Rica nunca volverá a ser parte de una integración política centroamericana. No aceptamos ejércitos, tenemos un sistema de libertad y solidaridad social, educación obligatoria y de calidad desde preescolar hasta universitaria, índices económicos y de salud altos. Pero somos parte del desarrollo económico de nuestra región y por eso avanzar en integración económica más no monetaria.

Abogado Melvin G. Morera Venegas

Abogado con experiencia en Derecho Administrativo-Constitucional-Contratación Pública-Procedimiento -Municipal. 💼Además ayudo a dueños de negocio a bajar sus impuestos .

3 años

🇨🇷🇨🇷

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Yanancy Noguera

Otros usuarios han visto

Ver temas