Este es el panorama actual de la industria de autopartes mexicana
En la conferencia de prensa mensual conjunta entre los directores de la INA, la AMIA y la AMDA, se presentaron datos, análisis y preocupaciones de la industria actual.
Los directores de las distintas asociaciones de producción de autopartes en México se reunieron este mes para dar un balance del estado actual de producción en el país. En el evento participaron Óscar Albin, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA); Guillermo Rosales, director de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA); y Fausto Cuevas, director de la Asociación mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
En el informe presentado por los directivos se recalcó que los principales estados mexicanos en producción de autopartes fueron Coahuila, Chihuahua y Guanajuato, este último que logró posicionarse como tercer estado de producción automotriz desbancando a Nuevo León.
Si bien la Frontera Norte se mantiene consolidada como la principal área de producción con el 51,1% de la producción del país, el Bajío ha logrado también obtener un buen porcentaje con el 31,8%.
En cuanto a la generación de empleo la industria logró mantener 866,000 empleos directos a enero de 2021, lo que la deja por encima de la industria alimentaria, y posiciona a la producción automotriz como el sector más importante en generación de empleo en México.
Por otra parte, la inversión directa cayó durante el 2020, entre otras razones por la incertidumbre causada por la pandemia y porque no ha habido mayor inversión en incremento de capacidad de producción en el área de automóviles y tractocamiones como sucedió en los últimos 5 años.
Conozca las tecnologías para el mecanizado de aceros al carbono que ofrecen nuestros proveedores destacados:
Según Albín aunque no se está viendo una inversión “como veníamos acostumbrados”, sí están llegando nuevas marcas a invertir al país, sobre todo asiáticas y siguen las expansiones de algunas ensambladoras. El consolidado de inversión en 2020 fue de 1,378 millones de dólares, mientras que en 2019 fueron 3,127; y en 2018 fueron 3,117.
Sobre eso, el directivo de la INA aseguró que hace parte de una nueva tendencia que está tomando cada vez más fuerza tras los problemas logísticos que han surgido en el mundo debido a distintas situaciones geopolíticas que han afectado las cadenas de suministro como el COVID-19, o el atasco en el canal del Suez.
El directivo asegura que las marcas y empresas están buscando cada vez más regresar a la regionalización. En Europa, dijo Albin, están buscando cómo no depender tanto de Asia, Estados Unidos o América. Y qué pueden fabricar en casa sin que eso sea una decisión que pueda afectar la producción.
Para él una muestra de eso en Norteamérica es el TMEC que viene a facilitar la producción entre Canadá, Estados Unidos y México.
“No es un riesgo que intentemos centralizar. Cada una de las regiones tiene sus países de Bajo Costo y afortunadamente para Norteamérica sólo es México. Europa tiene a Turquía, Túnez, Marruecos. Japón y Corea tienen a China, Vietnam, Tailandia y Malasia. Ahora sí que estamos las tres regiones con la posibilidad de la casi independencia. Nunca va a ser totalmente independiente pero sí se podrá depender menos de lo transcontinental”, añadió Albin.
esperan recuperarse para segundo semestre de este año, se suma ahora el desabastecimiento de algunas resinas plásticas. Estas últimas han empezado a faltar y los inventarios han disminuido debido a un conjunto de factores y situaciones como el cierre de plantas, la tormenta invernal de Texas y la escasez global de contenedores de envío , que se desviaron de sus rutas habituales debido a la pandemia.
El etileno y el polipropileno han empezado a faltar y algunos de sus mayores proveedores en el mundo han informado escasez de esta materia prima, lo que ha afectado no solo a la industria automotriz sino también a la industria de protección médica personal y a fabricantes de productos plásticos.
Sin embargo, aseguró Albin, ese es un problema que no tomará más de un par de días en recuperarse y que no significará, al menos en el escenario actual, un obstáculo muy difícil de sortear para los fabricantes de la industria automotriz.
Lea también: CÓMO LA FALTA DE SEMICONDUCTORES HA CERRADO PLANTAS AUTOMOTRICES Y CUÁNDO DEBERÍA ACABAR EL PROBLEMA
Por otra parte, y refiriéndose al tema de los semiconductores, Albin y Cuevas estuvieron de acuerdo en que en el proceso de producción de estos México no sería competitivo en la primera fase de generación de estos productos que hoy escasean a nivel mundial y cuya fabricación resulta compleja.
Eso debido a que la generación de semiconductores requiera en su primera fase máquinas especializadas con las que solo cuentan un par de países en el mundo, también un alto consumo de energía eléctrica y un alto consumo de agua. “En ninguna de las tres cosas podemos competir México contra Estados Unidos o Canadá”, destacó Albin.
Por lo que según el experto lo que se requiere es que “Norteamérica como región fabrique los semiconductores que necesitamos”. Pues si bien México sí podría participar de forma competitiva en la segunda fase de producción de semiconductores, de hecho resaltaron la existencia de una empresa en Mexicali que realiza este proceso, no podría ser el país un gran hub de fabricación de estos debido a que la energía y las inversiones y excepciones fiscales que se requieren actualmente no son óptimas.
Los expertos también señalaron que si bien la industria automotriz consume una alta cantidad de semiconductores, estos representan solo el 5% del consumo mundial, por lo que para que estas fábricas consideraran a México como un posible país que genere estos productos tendría que unirse la producción automotriz con la electrónica para lograr cambiar el modelo actual de importación desde Asia.