Glosario sobre las brechas de género en el mundo tecnológico y laboral
Hay autoras a las que, en fiestas, las intentan deslumbrar hablándoles de sus propios libros o explicándoles teorías que ellas mismas escribieron. Hay científicas que solo hasta hace poco empezamos a escuchar, porque sus descubrimientos (tan impresionantes como la fisión nuclear o la estructura del ADN) fueron atribuidos a sus colegas hombres. Hay, también, miles de mujeres que, sea cual sea su campo profesional o el oficio al que se dedican, ven con frustración cómo es más común que los hombres puedan crecer profesionalmente y acceder a cargos de poder sorteando menos obstáculos.
Y hoy hay, afortunadamente, términos para nombrar todos estos fenómenos (por no decir “violencias”). Como muchos de estos afectan principalmente a las mujeres que hacen parte de las comunidades tecnológicas o científicas, quisimos traer este mini glosario de términos que pueden darle más profundidad a las conversaciones que tengamos en esta semana en la que conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres.
Mansplaining
Es, tal vez, el término más conocido de los que traemos aquí. Se usa, sobre todo, en redes sociales para nombrar la práctica común de algunos hombres de explicar, normalmente de forma condescendiente y paternalista, cosas a las mujeres. Sin conocer el contexto, sin preguntar si es necesaria la explicación, sin darse cuenta de que su interlocutora ya le hizo entender que sabe de qué le está hablando y sin abrir una conversación horizontal, pues creen que naturalmente saben más que
¿Conoces a Hank Green el divulgador científico famosísimo en Tiktok? Bueno, pues él no es el único. Y aunque esta aclaración pueda parecer absurda, para muchos usuarios de esta red social es necesaria, pues constantemente le piden que explique conceptos o teorías que ya sus colegas científicas explicaron, como pasó en este caso.
Para ahondar en este tema lee esta publicación de la conferencista Teresa Baró, Este tiktok de Cultura Inquieta y este artículo, muy completo, de Verne.
Acciones afirmativas
Como humanidad, hemos logrado llegar a un acuerdo aceptado más o menos por la mayoría: los derechos humanos deben aplicar para todas las personas, y es necesario eliminar las desigualdades de cualquier tipo. Sin embargo, de la teoría a la práctica hay una brecha grande. Aquí es cuando aparecen las acciones afirmativas: son todas esas medidas que toman entes políticos, instituciones privadas o colectivos para hacer que esa igualdad de la que hablamos se traduzca en acciones reales para favorecer la inclusión y la igualdad de poblaciones históricamente vulneradas, como las mujeres, las comunidades indígenas y afro, y las personas LGTBIQ+.
Estas existen para corregir hechos discriminatorios, y en la Constitución Política de Colombia se explican como las que exigen“...a las autoridades estatales garantizar la igualdad material de las personas, con el fin de superar la típica concepción de igualdad ante la ley y dar paso a la igualdad material, real y efectiva”.
Para saber más, puedes leer esta publicación de la Corte Constitucional
Efecto Matilda
Así se ha nombrado el fenómeno en el que pocos de los avances científicos liderados –o, de plano, hechos o descubiertos- por mujeres, sean atribuidos a ellas. Los descubrimientos de Rosalind Franklin, por ejemplo, fueron clave para descifrar la estructura del ADN pero –para sorpresa de nadie- quienes fueron reconocidos con el premio Nobel fueron su jefe y dos compañeros de laboratorio.
El término fue usado por primera vez por Margaret W. Rossiter, historiadora de la ciencia, en honor a Matilda Joslyn Gage, activista por los derechos humanos, para nombrar el hecho de que las científicas de la historia hayan recibido menos reconocimiento del que han merecido.
Para saber más, te recomendamos este especial sobre científicas, La campaña #NoMoreMatildas y la historia de Mira Murati, la mente detrás de ChatGPT.
Recomendado por LinkedIn
Techo de cristal
Esta es una metáfora que intenta explicar por qué tantas profesionales, sin importar su experiencia ni sus títulos, no logran escalar hasta los niveles más altos de las organizaciones de las que hacen parte. Es muy diciente: el obstáculo está ahí, aunque no sea tan evidente a la vista. El techo se replica, también, en esferas sociales, políticas y económicas y está relacionado con los sesgos de género y prejuicios sexistas que le atribuyen más capacidad de liderazgo a los hombres o personas masculinizadas dentro de las estructuras institucionales, y las barreras a las que se enfrentan las mujeres por la maternidad.
Para ver más al respecto, te recomendamos este video de la BBC, Esta charla TEDx de Nayla Punjabi y leer este artículo publicado en Insider.
Piso pegajoso
Este término (en inglés sticky floor) hace referencia a la dificultad para algunas mujeres de dejar sus trabajos con condiciones de precariedad, malos pagos o falta de garantías o posibilidades de crecimiento. Así, quienes ocupan los roles con sueldos más bajos, se dedican a la mayoría de los empleos informales o a las labores del cuidado no remuneradas, son en su mayoría mujeres.
Esto se relaciona con la creencia, todavía presente, de que el espacio de las mujeres está en las áreas privadas y del cuidado o crianza, lo que limita su capacidad para explorar otros terrenos profesionales o de los oficios, su autodeterminación y empoderamiento.
Para profundizar en este tema, puedes leer este artículo de Becas Santander o este artículo publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que explora los dos últimos términos.
Violencia económica
Según el Protocolo para la equidad de género y la sexualidad diversa de la Universidad EAFIT. La violencia económica o patrimonial “es toda conducta dirigida a obtener un beneficio personal del agresor o de un tercero, restringiendo las posibilidades económicas del agredido que le impidan obrar libremente y le permite controlar las decisiones de la víctima”.
Suele darse en el ámbito doméstico como una forma de violencia de género, pues comúnmente son las mujeres las que, por las estructuras patriarcales, ven su autonomía económica reducida. Esta se puede ver como la retención de dinero, la restricción del uso de los recursos económicos o la manipulación que se ejerce con el poder que otorga el dinero.
Puedes ver este video publicado por la Universidad Nacional de Mar del Plata para saber más.