¿Humanos vs Máquinas?
El mito de la Inteligencia Artificial.-
"El mito, en el reducido marco de nuestros límites temporales, es eterno; por eso precisamente, sin ser de hoy, es siempre actual.
Si nos propusieran contar un mito de nuestro acervo popular, al instante caeríamos en la cuenta de su ligereza narrativa; el mito se mueve en un terreno relativamente exiguo: uno o varios personajes, una situación contradictoria, un obstáculo, una solución, las más de las veces trágica… poco más. Esta sencillez argumental del mito contrasta con su densidad
antropológica: sorprende que una historia esquelética contenga la energía de una bomba. El relato mítico es como el vagón de una montaña rusa: su máxima energía potencial gravitacional, en la parte alta del recorrido, se va transformando a medida que desciende en energía cinética, cuya potencia propulsa de nuevo el vagón hacia arriba: si la ingeniería, el andamiaje y los materiales son de calidad, la fricción de las ruedas por los rieles es casi insignificante, el carro sube y baja sin cesar en un recorrido suave por momentos y por momentos alocado. Así ocurre con el mito, lento en ocasiones, acelerado las más, y siempre vertiginoso, porque el visitante de la feria roza y avizora la caída infinita: la densidad antropológica se ha transformado en divina. La razón de esta energía explosiva radica en la carga trascendente de la situación contradictoria, y de esto no nos percatamos al contar un mito de nuestro acervo popular.
Por eso siempre conviene preguntarse: ¿dónde está el mito? Unos dirían que en el trazado ideado por el constructor de la montaña rusa, en el relato. Otros abogarían por el turista que va montado. Otros, incluso, apuntarían a la tensión de una imaginación múltiple."
Mitos de hoy
Ensayos de Mitocrítica Cultural
José Manuel Losada (Compilador)
#Copyright Logos Verlag Berlin GmbH 2016 and José Manuel Losada
Leía en un artículo en el que se intentaba explicar las bondades y características de lo que se conoce como IA (Inteligencia artificial) que concluía con la siguiente frase “Pronto estaremos viviendo un planeta dominado por la inteligencia artificial que tomará decisiones por nosotros. Y cabe esperar que éstas sean mejores para crear un mundo más justo y armonioso, porque el actual se encuentra en crisis a causa de las malas decisiones humanas que han generado pobreza, desigualdad e injusticia.” (La inteligencia artificial dominará nuestras decisiones. (Marcos A. Paz Pellat RUIZ-HEALY TIMES Grupo Fromula Comunicación e información en Mexico)
Resulta paradojico que un humano en uso de sus facultades de razonamiento e inteligencia, al advertir que los problemas actuales del mundo son causados por las malas decisiones de las personas, sugiere y predice que estas encontraran en “máquinas” creadas por esas mismas decisiones, las soluciones a esas dificultades.
El post-humanismo, como corriente de interpretación que sugiere la mejora de la raza humana por medio de tecnología implantada o de artefactos y herramientas que interactúen biológicamente o maquinas que desde fuera, piensen mejor que el cerebro humano, no sugieren novedad en tanto expectativa, deseo, ilusión, transferencia humana a lo externo en tanto incapaz de reconocerse en sus humanas limitaciones de control, y el temor que provoca la incertidumbre y el “no saber”.
Pero para adentrarnos en estas reflexiones debemos convenir algunos conceptos básicos que nos situén en torno a cual es el objeto de debate.
¿Que es la inteligencia humana?
Una definición básica la expresaria como la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
En tanto el concepto de Mente es algo controversial, utilizaremos la frase capacidad neural y no cerebral, para sustituirle de modo mas “materialista”, en la posibilidad de que esto último pueda ser refutado cuándo ciertos procesos inconscientes o automáticos, no alcanzan en principio, areas cerebrales, pero si, nodos neurales en la médula osea preparados para la respuesta inmediata, evitando que la información demore la respuesta, que llegaría tarde para provocar la reacción necesaria para evitar el daño que ese proceso evita.
El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.
Howard Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, que propone una alternativa a esta definición básica … definiendo la inteligencia como aquella capacidad humana desarrollable, que le permite producir acciones conscientes e nconscientes, que modifican su entorno y su relación humana con ese entorno.
“(…) la competencia cognitiva del hombre queda mejor descrita en términos de un conjunto de habilidades, talentos o capacidades (neurales) mentales, que denominamos «inteligencias». Todos los individuos normales poseen cada una de estas capacidades en un cierto grado; los individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades. Creemos que esta teoría de la inteligencia puede ser más humana y más verídica que otras visiones alternativas, y que refleja de forma más adecuada los datos de la conducta humana «inteligente». Una teoría así tiene importantes implicaciones educativas y curriculares.” (“Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica” Howard Gardner)
En sus investigaciones, Gardner ha postulado la existencia de 8 inteligencias humanas, a saber:
1.- Lingüística
2.- Músical
3.- Lógica matemática
4.- Espacial
5.- Kinésica
6.- Intrapersonal
7.- Interpersonal
8.- Naturalista
No nos adentraremos aquí a la descripción de los trabajos y los resultados que le permitieron elaborar este listado de los tipos de inteligencia a los que accedió en su trabajo de investigación. Nos interesa aquí subrayar el dato de que, la inteligencia humana está intimamente relacionada con la capacidad de procesar datos y generar respuestas corporales o conceptuales e ideales a las distintas experiencias que el ambiente y las relaciones ofrecen al individuo.
Ya en 1947 Alan M. Turing intento responder a la pregunta: ¿Puede pensar una máquina?
El ensayo de Alan M. Turing lo podemos encontrar dentro de una compilación de textos titulada Mentes y máquinas, publicado por la editorial Tecnos. Este ensayo es el mismo que salió publicado en la revista Mind en 1947 y ha pasado a la historia de la ciencia ya que se considera el antecedente primero de la IA.
En el texto , Turing sugiere la hipótesis de que las máquinas pueden pensar. e intenta demostrarlo con ejercicios teóricos que demuestran que las máquinas pueden llegar a comportarse como el hombre, incluso imitar sus propiedades deductivas racionales. Por lo tanto, la tesis principal consiste en analizar la capacidad que puede llegar a tener una máquina para imitar la conducta humana.
Turing, pretende demostrar la tesis principal de este articulo a través del juego de imitación, en el cual se establecen roles entre los participantes. En este juego intervienen 3 agentes, un ordenador (A), un hombre (B) y un interrogador (C) que tendrá que discernir el hombre de la máquina. Para realizar el juego es necesario que (C) esté en una habitación separado de (A) y de (B). Y la misión de (A) es tratar de conseguir que (C) se equivoque.
Son los albores del computo digital.
Ahora ¿Es el cálculo matemático el ejemplo perfecto para la inteligencia? Según Gardner, no bastaria que una máquina fuese mejor calculadora que el humano, para afirmar que la maquina es inteligente.
¿Que es la Inteligencia artificial?
El problema es modélico. El cerebro humano trabaja las ideas racionales a partir de los estimulos sensoriales, las emociones y los sentidos, que le conceden información y datos respecto de si mismo y del entorno en el que se mueve. La conciencia que permite el lenguaje y por ende la posibilidad de realizar razonamientos, solo es posible mediante procesos que combinan esos datos e información de maneras que permitan respuestas “adaptativas” y provean a los individuos de las capacidades estudiadas por Gardner y de la “extroyección” que propone Turing, en tanto no habla de una máquina que supere al ser humano sino de una que emule, replique, iguale al humano.
Si la inteligencia es precisamente la capacidad de “elegir entre”, la máquina dotada de esa capacidad no será mejor o peor ni mas o menos que lo humano que lo produjo, salvo por la intención de “superar” alguna dificultad que lo humano entiende como limitación … por ejemplo el tiempo.
Entonces sugiere que una máquina que hace lo mismo que un ser humano pero de manera mas rápida y obteniendo resultados mas eficientes porque prescinde de los sentimientos o las emociones que pueden “distraer” el uso de la inteligencia humana, no dependen del modelo de eficiencia y de la idea que de que los sentimientos y emociones son un estorbo para la inteligencia veloz y la resolución en menos tiempo, de los problemas propuestos. Lo que prima aquí, es el modelo conceptual que sugiere que ciertas capacidades humanas limitan otras y que una maquina capaz de centrarse en una sola capacidad sin la “molestía” de las otras, sería mejor que el humano en el desarrollo de esa capacidad.
Dentro de este modelo mental, lo biologico se entiende en términos mecanicistas como un “ensamble” de partes y en esa, su comprensión modélica, externaliza su percepción y la transforma en máquina, adjudicándole a su producto ser “mejor”, en la prescindencia del uso de eso que entiende, molesta, pero sin lo cual su creación hubiese sido imposible.
El término “inteligencia artificial” se refiere a un campo específico de la ingeniería informática que se centra en la creación de sistemas capaces de recopilar datos y tomar decisiones y/o resolver problemas.
Un ejemplo de IA básico sería una computadora (que no es inteligente) que por ejemplo tome 1000 fotos de gatos, después determina qué es lo que las hace similares, y luego encuentra fotos de gatos en Internet. La computadora ha aprendido, lo mejor que puede, cómo es una foto de un gato y utiliza esta nueva inteligencia para encontrar cosas que son similares.
El asunto es que es el programador humano el que produjo en su diseño, que características determinan al Gato … es decir, la IA depende del modelo mental que el programador extroyecto en su diseño.
¿Puede la IA ser mas inteligente que el ser humano?
Solo si el ingeniero que la produce, cree que su resultado es ajeno a su propio modelo de diseño, cosa que sería una falacia, una ilusión. Lo humano define, en su armado modélico, si reduce su propia capacidad a aquel resultado que no puede lograr sin la máquina, a mérito de la máquina y no de su trabajo de diseño. Y para lo cual, cede su propia inteligencia a la máquina para que exponga en menos tiempo y con mayor volumen de datos e información, respuestas que evitan el esfuerzo, no lo superan, en todo caso lo aceleran, que es el objetivo propuesto y deseado en el modelo de diseño humano, previo a la ejecución y resultado positivo alcanzado por la máquina.
Es decir que la solución al impedimento que, la capacidad humana no alcanza per se, lo logra a travez de su inteligencia en el diseño de un sistema computacional que mejora y optimiza el tiempo de procesamiento y prescinde de “distracciones” para producir aquel resultado humanamente imaginado y deseado, no por si mismo sino a travez de la máquina.
Hablar de IA en términos de “post-humanismo” o inteligencia superior, no es mas que un mito que sugiere que ciertas capacidades de ingenieria y de diseño de procesos, automatizan respuestas de modo rápido, sin intervención humana, por tanto son “otra” inteligencia. En realidad lo que sugiere es un resultado “deshumanizante” en tanto las respuestas son aceptadas de la misma forma que se producen … automaticamente … cediendo lo humano la posibilidad de “elegir entre” que es lo que precisamente comentamos como carácteristica de lo que significa inteligencia.
No se trata entonces de máquinas mas inteligentes que los humanos, sino de humanos que, en su afán y deseo por controlar el tiempo, ceden su inteligencia, en la capacidad de su creación de procesar mas rápidamente, los cambios, los datos y la información que esos cambios producen y la velocidad de encontrar respuestas o elegir opciones frente a esos procesos.
Daniel Roberto Távora Mac Cormack
Octubre de 2019