Inteligencia Artificial y Legislación en México – Desafíos, Oportunidades y Reformas Pendientes

Inteligencia Artificial y Legislación en México – Desafíos, Oportunidades y Reformas Pendientes

Mientras la inteligencia artificial (IA) sigue transformando industrias a nivel global, México parece estar parado en la intersección entre la innovación y la apatía legislativa. Aunque la adopción de la IA avanza a pasos agigantados en sectores críticos como salud y finanzas, el país parece estar dormido al volante cuando se trata de desarrollar un marco legal robusto. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que ha sido clave en la regulación de la privacidad y la transparencia en tecnología, está en la cuerda floja. Con su potencial disolución en discusión, la situación no podría ser más crítica. México, como siempre, sigue jugando al "ya veremos". 

1. Estado Actual de la Adopción de IA y la Legislación en México

México ha mostrado intenciones tímidas de regular la IA, con el INAI liderando una agenda nacional que propone regular el uso ético de la IA de aquí a 2030. Pero, por más buenas intenciones que tenga el INAI, hacer reglas sin tener mecanismos de cumplimiento es como no ponerle una cerradura a una puerta.

La posible disolución del INAI es un claro retroceso. El gobierno está considerando transferir sus funciones a otras entidades, lo que en la práctica significa poner al zorro a cuidar las gallinas. Sin un organismo autónomo que supervise la transparencia y la protección de datos, la IA podría quedar bajo el control de aquellos que más se beneficiarían de su abuso. En resumen: adiós autonomía, hola opacidad.

2. Principales Vacíos Legislativos

Aunque la LFPDPPP (Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares) intenta proteger los datos de los usuarios, no es ni de cerca lo que se necesita en una era donde los algoritmos procesan toneladas de datos para predecir comportamientos, clasificar perfiles y tomar decisiones sobre personas. La ley actual es un fósil que necesita actualización urgente, especialmente cuando las IA están devorando datos a ritmos exponenciales. 

Además, en México no hay nada parecido a un marco legal que exija transparencia o rendición de cuentas en los sistemas de IA. Esto deja la puerta abierta para que los sesgos y las discriminaciones, ya de por sí presentes en la sociedad mexicana, se amplifiquen en las decisiones que toman las IA. No existe la obligación de auditar algoritmos ni de corregir fallos, lo que significa que, si un sistema de IA discrimina, nadie se entera… y nadie se hace responsable.

¿Quién se hace cargo si una IA comete un error? Actualmente, nadie. Si una IA te niega un crédito o hace un diagnóstico médico equivocado, ¿a quién le reclamas? El sistema legal mexicano no contempla esta cuestión, lo que crea un vacío de responsabilidad aterrador.

3. Modelos Internacionales de Regulación de IA y su Relevancia para México

México puede aprender mucho de la Ley de IA de la Unión Europea, que clasifica los sistemas de IA según el riesgo que representan y aplica una mayor vigilancia en aplicaciones de alto riesgo como salud o finanzas. Pero ojo, México no es la UE, y copiar-pegar este modelo sin adaptarlo a nuestra realidad es otro error en puerta. Las pymes mexicanas, que son la columna vertebral de la economía, no podrían soportar regulaciones tan estrictas como las que se aplican en Europa.

Mientras, Chile y Colombia han implementado sandboxes regulatorios para probar tecnologías de IA en entornos controlados. México podría beneficiarse de una estrategia similar, siempre que no se use como excusa para retrasar más la regulación real.

Adoptar modelos internacionales sin ajustar a la realidad local es típico de políticas mexicanas. Pretender que podemos aplicar las mismas leyes que la UE en un país con una economía informal enorme y recursos limitados es de una ingenuidad increíble. México necesita soluciones que no sólo sigan tendencias globales, sino que respondan a las necesidades locales.

4. Desafíos para Desarrollar Legislación sobre IA en México

Uno de los mayores problemas es que quienes deberían legislar sobre IA apenas entienden cómo funciona. Los debates actuales reflejan una falta de conocimiento que roza lo risible. Hasta que no haya una alfabetización tecnológica adecuada entre los legisladores, seguiremos viendo leyes obsoletas o, peor aún, leyes que son peligrosamente ineficaces.

Aunado a lo anterior, la propuesta de disolver el INAI y transferir sus responsabilidades a otras entidades del gobierno es un desastre en espera de suceder. Si bien se argumenta que esto reducirá la "duplicidad de funciones", la realidad es que pondría en riesgo la independencia de la supervisión en temas de privacidad y protección de datos. ¿De verdad alguien cree que un ministerio va a priorizar la transparencia sobre los intereses del poder?

5. Consideraciones Éticas y de Derechos Humanos en la IA

Las IA no son neutrales, y en un país con las desigualdades sociales de México, esto es una bomba de tiempo. Si no se regula adecuadamente, la IA podría empeorar las disparidades existentes al tomar decisiones sesgadas, como discriminar a poblaciones rurales o de bajos recursos. Las leyes deben exigir auditorías de sesgo y la transparencia en la toma de decisiones de las IA para evitar estos problemas. La IA ya está siendo utilizada para la vigilancia, como el sistema C5 en la Ciudad de México, que plantea serios riesgos para las libertades civiles. Sin leyes claras que limiten el uso de la IA en la vigilancia pública, es solo cuestión de tiempo para que estas tecnologías sean explotadas para fines políticos o para aumentar el control sobre la población.

6. Propuestas para un Marco Regulatorio Integral de IA

México necesita un marco regulatorio que clasifique los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo. Las aplicaciones de alto riesgo, como las relacionadas con la salud, finanzas o la justicia penal, deben estar sujetas a controles rigurosos antes de su implementación.

Ahora, si el INAI desaparece, México debe crear un nuevo organismo independiente encargado de supervisar la regulación de la IA. Este organismo debe tener autoridad para realizar auditorías, hacer cumplir las normativas y garantizar la transparencia en los sistemas de IA. Sin una entidad así, la IA en México correrá sin control. 

A final de cuentas, estamos en México Mágico donde todo pareciera ser posible (lo bueno y lo malo).


Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Alice Amin Siman

Otros usuarios han visto

Ver temas