Inteligencia en las inversiones y planeamiento estratégico de desarrollo
En su primer mensaje a la Nación el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, anunció una serie de obras de infraestructura y medidas de lucha contra la inseguridad, temas que preocupan al sector empresarial y logístico en particular. Al respecto GS1 Perú solicitó a los destacados profesionales Carlos Niezen y Gastón Barúa, analizar el real impacto de dichos anuncios en el crecimiento económico y por tanto en la competitividad logística.
“El impacto en el costo logístico de las obras anunciadas por el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, en su discurso de 28 de julio, dependerá muchísimo de que tan ‘inteligentes’ sean nuestras inversiones; es decir cuál es el retorno de las inversiones que se van a hacer”, dijo categóricamente Carlos Niezen, consultor en estrategia y operaciones y socio fundador de Activas Partners, firma de consultoría de negocios, finanzas corporativas y capital privado.
Refirió que invertir mucho dinero en pavimento o ampliar carreteras puede abaratar los viajes cortos en la costa, “pero para los viajes largos es muchísimo más económico usar el cabotaje y el tren. Los planes de infraestructura deben considerar el impacto que tendrán esas obras sobre el costo logístico”.
Explicó que en el caso del cabotaje es necesario levantar las restricciones contenidas en la ley 29475, para que las empresas peruanas (que no son navieras) puedan contratar buques de bandera extranjera de manera directa. Eso, dijo, es permitir la libre competencia de empresas navieras extranjeras.
En cuanto al ferrocarril propuso evaluar otros tramos más allá del tren de cercanías de Huacho-Lima-Ica para cubrir toda la costa.
Niezen señaló la necesidad de entender el punto de partida: nuestros costos logísticos son de alrededor de 12.6% del PBI, superior al costo de la mayoría de países en Latinoamérica (Chile llega a 11.5%). Y precisó que el costo logístico en nuestro país sería aún mayor, “porque la actividad económica del país, salvo las industrias extractivas, está concentrada sólo en Lima. Los costos son mayores cuando se produce fuera de la capital, si se va a la sierra o selva pueden superar el 20%”.
Prioridades logísticas
Sobre las prioridades logísticas regionales que debería tomar en cuenta el nuevo gobierno, comentó que la primera sería integrar el país de manera eficiente. “Un país integrado va a permitir un mayor acceso a recursos productivos en todas sus regiones. Sería a través del cabotaje para las ciudades del norte o del sur de la costa; ferrocarril en otros casos; carreteras de concreto; túneles para acceder a nuestra serranía, etc. Esto toma tiempo, pero tenemos que empezar a planificarlo y ejecutarlo” expresó Niezen, economista graduado en la Universidad del Pacífico, con MBA de The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.
A modo de ejemplo señaló que no se puede continuar con el calamitoso estado de nuestra Carretera Central, hoy convertida en un terrible cuello de botella. Indicó que movilizarse del Callao a la Oroya (193 kilómetros) demanda 5 horas con 35 minutos, de los cuales 1 hora con 31 minutos corresponden al tráfico existente en esa importante vía. “Mientras que ir del Callao a Chincha (230 kilómetros) toma tan sólo 3 horas con 40 minutos, 27 minutos debido al tráfico”, comentó.
Respecto a la segunda prioridad que deberá considerar el gobierno, señaló que ésta dependerá de la “estrategia país” hasta el año 2021. “Si su enfoque está en fomentar las industrias extractivas, el gobierno tendrá que invertir en infraestructura para llegar a las regiones mineras, agrícolas y pesqueras. Si el enfoque está en la diversificación, dependerá de las industrias que se quiera promover”, afirmó.
Finalmente recordó que Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard, demostró que los países con mayor PBI per cápita del mundo dependen de muchas industrias o “motores de crecimiento”. “Por lo tanto, necesitamos diversificarnos. Esto no significa olvidar las industrias extractivas, significa más bien trabajar en impulsar otras industrias”, concluyó.
Trilogía del desarrollo
Consultado también el ingeniero Gastón Barúa, presidente del Instituto Nacional de la Construcción, señaló que la base de nuestro desarrollo se halla en la optimización de nuestra biodiversidad, lo que él denomina Trilogía del desarrollo: recursos humanos, recursos naturales y capacidad de investigación científica y tecnología. Por lo que refirió que un Planeamiento Estratégico de Desarrollo requiere una visión prospectiva y capacidad de gestión.
“¿Qué vamos a exportar al mercado mundial si no satisfacemos las exigencias de costos competitivos, control de calidad y volumen? ¿Si construimos puertos marítimos, por ejemplo, qué exportaremos si no propiciamos la masificación agrícola y la agroindustria? ¿No es acaso racional y razonable concluir los 22 Proyectos Especiales de Aplicación Múltiple (infraestructura) regadas e inconclusas a lo largo del territorio nacional, 10 de las cuales se hallan en la costa, desde Puyango Tumbes hasta Tacna que generarían cadenas productivas, agua para mejorar riegos, ampliar fronteras agrícolas, producir energía y disponer de agua para consumo humano e industrial?”, se interrogó.
Según Barúa el déficit de infraestructura en el país supera los 98 mil millones de dólares que involucra a sistemas ferroviarios, portuarios, marítimos, aéreos y fluviales, comunicaciones, etc.
Aporte privado
Sobre el tema de la lucha contra la inseguridad, expuesto en el mensaje Presidencial, Barúa señaló que “ejercer la autoridad y asumir la responsabilidad política es el primer paso no solo para dar cumplimiento a la Ley de Seguridad 27933 y su reglamento, sino para reducir los actos delictivos de todo tipo, a partir del narcotráfico”.
Sobre el aporte que podría hacer el sector privado para reducir la inseguridad en el país, teniendo en cuenta que esta representa un rubro significativo en el presupuesto de las empresas y que en Colombia se redujo la violencia que afectaba a las cadenas de suministro gracias a un plan de acción conjunto Estado-sector privado, propuso la creación de una Dirección de Inteligencia Criminal autónoma con estándares interinstitucionales (público y privado), reducir frontalmente el narcotráfico a partir del VRAEM y sus anexos con los puertos marítimos y aéreos nacional y continental, básicamente con la incautación de insumos, y coordinar con agencias de Inteligencia de otros países para generar la cooperación e inversión.
“La sólida institucionalidad público-privada, basada en convenios, fijaría la estrategia técnico-administrativo para integrar a todos los organismos jurídicos y de seguridad (público y privado) nacional, regional y local, reduciendo costos, evitando la corrupción en el apoyo logístico y brindando un eficiente servicio, expresado en la pacificación, la seguridad y el orden Interno”, concluyó.
11-08-2016 / GS1 Perú