La inclusión, es un camino de ampliación de derechos, es un camino de justicia social

La inclusión, es un camino de ampliación de derechos, es un camino de justicia social

HCD La Matanza - Honorable Concejo Deliberante

#CuartaSesion2023 #ProyectoDeOrdenanza #LenguajeInclusivo

  • Concejal Jorge Carrasco: “Son varias reflexiones las que voy a hacer en esta oportunidad.

La primera es citando a una compañera que hizo que hoy nos despertáramos distintos, distintas y distintes. Ella dijo ayer que la casualidad no es una categoría política, que en la política hay causalidades.

Y por supuesto esa frase la podemos interpretar en todas direcciones, pero en el día de hoy esa frase me hace pensar en el 17 de mayo de 1990, donde se logra una conquista que hace que hoy como bien mencionó el compañero Secretario, recordemos el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Porque en esa fecha la Organización Mundial de la Salud logró eliminar del listado de enfermedades mentales a la homosexualidad.

Es lo que recordamos hoy y además nos convocamos aquí en este Honorable Concejo Deliberante, en este recinto de la democracia, donde descansa la representatividad del pueblo.

Estamos votando un Proyecto de Ordenanza que extiende muy profundas sus raíces en el pueblo matancero.

Hoy las manos alzadas de los concejales y las concejalas, marcan dos caminos posibles después de hoy. Un camino que no avala la ampliación de derechos, que avala sostener la clandestinidad de algunos argentinos, argentinas y argentines, que sigue avalando o seguiría avalando la violencia, la homofobia, la transfobia, la bifobia, en definitiva, seguiría corriendo la construcción de las identidades y las diversidades que existen en esas identidades de alcanzar sus derechos.

El otro camino posible, después del día de hoy, es un camino de inclusión, es un camino de ampliación de derechos, es un camino de justicia social. Hoy venimos a deliberar sobre algo mucho más profundo que poner una E en un sujeto, en una oración. Hoy venimos a discutir un asunto humano en el campo de lo simbólico que también tiene profundas raíces, porque el primer sistema simbólico que ha creado el humano desde que nos pudimos parar en dos patas, ha sido el lenguaje, ha sido el idioma.

En ese proceso de construcción de los decires y de los hablantes se ha ido configurando una compleja trama del sistema de comunicación de los humanos.

Una trama política, una trama social, una trama económica y una trama cultural.

Una trama política que discute el rol del poder, porque hablar de lenguaje inclusivo también implica que estamos discutiendo el poder.

Una trama social que pone en evidencia los roles que se habilitan o que se niegan.

Una trama económica que plantea el acceso a las oportunidades de las personas, personas que intervienen en un mercado que es definido por factores de poder.

Finalmente una trama cultural que al menos desde acá discutimos que es el proceso de naturalización.

Hay un proceso de naturalización que de alguna manera materializa procesos donde el poder marcó lo habilitado e inmediatamente definió lo prohibido.

Así de poderoso es este asunto, complejo, porque viene a cuestionar estructuras de antaño, estructuras que muchos y muchas han naturalizado, al punto tal de vernos incapaces de discutir asuntos del subsuelo, asuntos que forman parte del pueblo, nos guste o no nos guste.

Hacer efectiva esa racionalización del uso y de los modos del lenguaje nos obliga a nosotros, a nosotras y a nosotres, a replantear el sentido nacional del lenguaje. Nos obliga a hablar de soberanía a la hora de ejercer el proceso del habla.

No es gratis la forma en que hablamos, discutir la forma en que hablamos, discutir ese sistema naturalizado, arraigado, es un hecho revolucionario y créanme porque he ido a muchas reuniones, he ido a muchos espacios institucionales, políticos, sociales y cuando este tema aparecía inmediatamente la resistencia de este sector que naturalizó un modelo extranjero del habla, generó resistencia. Recibimos muchos no, recibimos muchos esto es una locura, pero nosotros seguimos y seguimos discutiendo y seguimos tratando de llevar luz a un proceso como decía recién, que logre aplicar razonabilidad del porqué y del cómo interactúa nuestra forma de hablar.

Este proceso de naturalización construyó una resistencia que le otorgó imperio, le otorgó poder, poder sobre cómo comenzábamos a funcionar. A ciertos sectores que no lograban discutir estos asuntos, se les presentaban conflictos frente a observar una realidad que forma parte de la realidad del pueblo, pero el sector público y el sector político se negaba a discutir, se negaba a visibilizar.

Miren, cuando hablamos de soberanía y de lenguaje, en función de este desarrollo del debate del género, a mí se me vienen dos momentos, un poco parafraseando a nuestro intendente, aplicando una memoria activa y colectiva sobre los asuntos que nos convocan.

Para mí el primer momento, el primer acto de justicia en razones de género que se me viene a la mente es la Ley 13.010 del voto femenino.

Fué una ley revolucionaria que transformó por completo el rol de la mujer en el territorio nacional. La mujer dejó de ser un valor numérico inerte para transformarse en una protagonista de la construcción del destino común de la patria.

El segundo acto de justicia en materia de género, en materia de soberanía y lenguaje, es el segundo plan quinquenal (estamos hablando de Juan Perón) que fue promulgado por una ley nacional en 1952, tenía un capítulo que era el capítulo de cultura.

En ese capítulo de cultura tenía varios objetivos.

El primero era la discusión de la cultura nacional, la creación de bibliotecas con una amplia diversidad de temáticas en los sindicatos, lenguaje popular y justicia social, lengua y soberanía.

Hay un detalle muy interesante en ese capítulo que debo decir, nobleza obliga, lo leí gracias a una gran compañera que hoy no pudo estar por cuestiones personales, pero está hoy, que es Mara Glosman. Pude leer y me llamó muchísimo la atención porque en ese capítulo del segundo plan quinquenal se hace una analogía que dice: así como tenemos nuestra moneda en el Banco Central, que también es un símbolo de soberanía, el peronismo plantea a través de este segundo plan quinquenal que así como tenemos nuestra moneda en el Banco Central debemos tener nuestra academia que regule el lenguaje nacional y digo, es poner sobre la mesa la discusión de cómo hablamos los argentinos, cómo hablamos las argentinas y cómo hablamos las argentines.

Lo que estaba haciendo Perón era poner sobre la mesa la soberanía en el uso del lenguaje, dejar de depender de una academia real de la realeza española que nos decía cómo debíamos hablar y de qué manera tal palabra o cuál otra palabra tenía el poder suficiente para describir una situación.

No quiero extenderme mucho en el ejemplo, pero la Real Academia Española no dejó a nuestros patriotas de mayo utilizar la palabra independizarse, porque no existía el concepto del diccionario publicado por aquellos tiempos, debíamos usar emancipación, y miren, emanciparse no es lo mismo que independizarse.

La emancipación nos da cierta autonomía, pero seguimos reconociendo una paternidad, una maternidad con la Europa. Independizarnos era realmente romper las cadenas de la opresión, romper las cadenas de este colonialismo, colonialismo, que seguimos discutiendo hasta el día de hoy. Este proceso de naturalización del que venimos hablando es extremadamente peligroso porque viene a reproducir y a multiplicar actos de violencia permanentemente en cuestiones que están tan naturalizadas que quien produce el habla no logra identificar que está produciendo un acto de violencia contra un otro, contra una otra o contra un otre.

Así de perverso se volvió este sistema de naturalización del cómo hablamos. Por eso venimos a hablar del lenguaje inclusivo.

Lenguaje inclusivo es un lenguaje con un ancho de banda que permite que estén todos, todas y todes adentro.

Es dar visibilidad, es poder dar derechos, ampliar derechos. Miren, el prohibir nunca sirvió, nunca sirvió prohibir. Podríamos ver un montón de ejemplos, pero voy a ir siguiendo la línea al ejemplo más cercano que tenemos nosotros de un acto de prohibición del uso de la palabra. Esto ocurrió en 1955 en la Argentina.

A partir de 1955 en la Argentina hubo una palabra que no pudo pronunciarse durante mucho tiempo y obligó a que quienes en resistencia la seguían usando entraran a la clandestinidad.

Pero esa palabra siguió operando, esa palabra siguió funcionando en el subsuelo, diría Escalabrini Ortiz, en el subsuelo de la patria, y operó y siguió funcionando y siguió resistiendo hasta que finalmente obtuvo la luz, con un volver. Nunca han durado las prohibiciones sobre ningún asunto humano justo y representativo de los pueblos.Finalmente, esa palabra, después de aquella prohibición, volvió, y cómo volvió, ¿no?.

Nosotros los peronistas decimos que la única verdad es la realidad, y la realidad no puede ser moldeada, la realidad no puede responder a intereses personales, la realidad es.

Lo único que tenemos nosotros que hacer respecto a esa realidad es interpretarla.

La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés, el del pueblo. Es la primera verdad de 20 que nos definen y tarde o temprano, estas realidades, como el agua, encuentran su cauce y cuando se encuentran con represas, o buscan por debajo de ella o desbordan por sobre ella, pero tarde o temprano el agua logra superar el impedimento de la represa. Así ocurren las luchas, las luchas sociales, las causas del pueblo. Las causas del pueblo tarde o temprano encuentran su cauce, es como la fuerza de la naturaleza, no puede ser detenida por voluntades individuales de nadie. Es una fuerza de la naturaleza. Corten las flores que quieran, pero la primavera va a llegar igual.

La verdad es que tengo tantas cosas para decir pero estoy seguro de que esta ordenanza va a hablar más después del día de hoy, porque es una ordenanza colectiva, no le pertenece a nadie, es una ordenanza que surgió con muchas cabezas pensando, con muchos corazones latiendo y uno solamente se transforma en un instrumento, en un canal, en el que se comunica la realidad del pueblo y la cosa pública, que a veces parece tan distante.

Así que para finalizar y habiendo entendido o al menos haber intentado ser lo más claro posible, nunca la lengua y el lenguaje deben ser interpretados como un fenómeno apolítico. La gramática está ideológicamente condicionada, se construye en función de la realidad de sus pueblos. Caer en la discusión del lenguaje inclusivo sí, lenguaje inclusivo no, les puedo asegurar que es completamente estético. Porque podemos decir que no a una norma que se plantea en determinadas formalidades, pero como dije recién, tarde o temprano estas realidades afloran.

Quiero agradecer a todos los compañeros, a todas las compañeras y a todos mis compañeres que estuvieron desde el primer día en este proceso.

Creo que esa gratitud, ese agradecimiento va más allá de las fronteras de este recinto, va más allá de las fronteras de nuestro distrito.

Es un agradecimiento a la resistencia por parte de un colectivo que fue obligado durante muchísimos años a vivir en la clandestinidad; fueron protagonistas de una segregación social del Estado al que muchos de los que estamos acá sentados nos toca representar.

Este estado en otros tiempos ha sido un estado que ha avalado esa segregación social, que no ha traído estas discusiones a los ámbitos públicos. Haber resistido de la manera que lo hicieron con las desigualdades que existieron es un acto de enorme revolución y me parece que el agradecimiento es por ahí.

Quiero agradecer a todos los compañeres de la comunidad LGBTQ+ de La Matanza, agradecer a mis compañeros y compañeras concejales y concejalas a mi bloque y en especial mención a nuestro compañero Intendente de La Matanza Fernando Espinoza, que desde el día uno no solo nos apoyó en este proceso, sino que dejó en claro que hay discusiones que forman parte de una agenda que necesita ser discutida en todos los espacios donde se pueda.

El lenguaje inclusivo es uno de ellos y es un tema. El lenguaje inclusivo debe discutirse en todas direcciones. Agradecer realmente a Fernando por acompañarnos y por marcar que la independencia económica, la soberanía política y la justicia social, así como son las banderas del peronismo, también son las banderas del municipio de La Matanza. Las políticas públicas se discuten para nosotros, los peronistas, las peronistas y les peronistas, con enorme responsabilidad social, con enorme responsabilidad política e histórica.

Así que, señoras concejalas, señores concejales, los invito en esta oportunidad a alzar la mano, a votar por la afirmativa, a decir sí a un nuevo municipio, a un municipio inclusivo, el primero de muchos que vendrán. Será, seguramente, el primer municipio inclusivo de la provincia de Buenos Aires, el primer municipio de la Argentina en tratar el lenguaje inclusivo con esta profundidad, la primera ordenanza que sería sancionada en la Argentina para decir sí a la justicia social, para decir sí a la ampliación de derechos.

Concejalas, concejales, señora presidenta, compañera presidenta, los invito a votar y hacer a nuestro pueblo matancero un poquito más felices.

Muchas gracias”.

#SesionLegislativa

#ConcejoDeliberante

#LaMatanza

#HCDLaMatanzai89

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas