LA TELARAÑA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PERÚ EN AGRICULTURA FAMILIAR
Por: Jorge Lazo Z. Ph. D.
Nov. 2023
Los dispositivos legales en materia agrícola son tan perfectos en su conceptualización de objetivos, sus lineamientos y sus acciones estratégicas, pero sin financiamiento especifico, que se hacen inejecutables en la práctica. Además, son desconocidas para los agricultores del Perú, los principales actores, por lo que ninguno de ellos se siente ni beneficiado ni comprometido para su ejecución y cumplimiento. Como dijo Voltaire.” Lo perfecto es enemigo de lo bueno”.
La profesora Mazzucato[1] usa como analogía la llegada de los humanos a la luna, se propusieron la misión para llegar a la luna y en función de concretar de esta misión, se establecieron después las organizaciones en las instituciones. En América Latina y el Caribe, nos gusta hacerlo al revés porque nos entusiasma crear, recrear, organizar organizaciones y luego vemos para que queremos que nos sirvan y a veces la organización acompaña y es útil a la misión, pero en la mayoría de vece no lo es.
1. INTRODUCCIÓN
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI), 2022 la agricultura familiar emplea más del 83% de trabajadores agrícolas, representa el 97% del total de las unidades agropecuarias, del total de 2.2 millones, y contribuye significativamente a la reducción de la pobreza en las zonas más alejadas del país. Sin embargo, a pesar de su valioso aporte, los agricultores familiares enfrentan diversos desafíos, entre los que se señalan:
· Falta de acceso a tecnologías modernas
· Limitados canales de comercialización
· Variaciones climáticas que amenazan su estabilidad y, en ocasiones, ponen en riesgo su subsistencia.
Considerando que la agricultura familiar es un pilar en la economía peruana y como tal, es importante analizar y evaluar las políticas públicas que se han implementado en su beneficio.
2. ANÁLISIS SOBRE LAS LEYES EN AGRICULTURA
2.1. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 (ENAF)
En el año 2015 una Comisión Multisectorial propuso la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 (ENAF), aprobada con DS N° 009-2018-MINAGRI, con el propósito de orientar y organizar la intervención del Estado a favor de la agricultura familiar (AF) y, tipificando a la AF de subsistencia como la más pobre, dependiente del autoconsumo, menos educada y que requiere más apoyo del Estado.
La ENAF tenía como objetivo general, orientar y organizar a los agricultores sobre la base de la sostenibilidad, el desarrollo territorial y la inclusión social, por lo que planteó tres objetivos específicos: i. acceso a factores de producción, servicios y bienes públicos; ii. gestión del conocimiento y capacidades y iii. la articulación institucional, con la esperanza de tener tres impactos: incremento de la productividad, incremento de la inclusión social y seguridad alimentaria y el incremento de la eficiencia del manejo sostenible del agua, suelo, flora y fauna en general; así como la articulación institucional en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático.
2.2. Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar – LPDAF
En el mes de noviembre del año 2015 se promulgó la Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar – LPDAF (N° 30355), con su objetivo general de establecer las responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo de la AF. La mencionada ley considera siete (07) lineamientos estratégicos como soportes para la aplicación de la misma como se muestra en la figura 1, ley establece que, para alcanzar su finalidad, se requiere un enfoque multisectorial e intergubernamental, sin embargo, para implementarla, en su artículo final señala que se financiará con el presupuesto institucional de cada pliego. En otras palabras, una Ley con objetivos, pero sin financiamiento.
Figura 1: Lineamientos del LPDAF - 2015.
2.3. Política Nacional Agraria del Perú
En marzo 2016, antes que se emita el reglamento de la LPDAF, se emite el DS N° 002-2016-MINAGRI, con el que se aprueba la Política Nacional Agraria del Perú (PNA), tornándose en el principal instrumento estratégico en materia agrícola, soportado en doce (12) ejes políticos que favorecen el desarrollo sostenible para activar el desarrollo, la inclusión social y contribuir a la seguridad alimentaria. La PNA, también señala que, su financiamiento se establece del presupuesto de cada pliego. La AF tampoco recibe presupuesto específico para su financiamiento.
2.4. Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar - LPDAF
En julio del 2016, se reglamenta la LPDAF, creando una Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo Agrícola, para el seguimiento y fiscalización del cumplimiento de la LPDAF. La Comisión está compuesta por 14 ministerios, 06 entidades públicas, 07 entidades de la sociedad civil y 02 organizaciones internacionales. En este Reglamento, se establece la necesidad de un Plan Nacional, precisa las características de la AF, y las categoriza y, lo más importante, intenta establecer obligaciones para cada uno de los sectores.
2.5. Plan Nacional de Agricultura Familiar - PLANAF
Sin embargo, en noviembre del 2019, a través del Decreto Supremo N° 007-2019-MINAGRI, se aprueba el Plan Nacional de Agricultura Familiar - PLANAF 2019 – 2021 el cual establecen nueve (09) lineamientos con 32 acciones estratégicas (AE), todo soportado en 07 pilares del Plan de Acción Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, como se muestra en la figura 2. El objetivo del PLANAF es mejorar los ingresos de manera sostenible de la AF,
Figura 2: Lineamientos del PLANAF 2019.
El PLANAF estableció tres objetivos específicos, cada uno con su respectivo indicador:
Recomendado por LinkedIn
El VPB entre los años 2021 y 2022 en promedio fue de 4.0 y 4.1 respectivamente, en comparación de 3.0 del 2019. Se podría aducir un crecimiento en el VPB de la AF, sin embargo, este se debe principalmente a la agroexportación que no tiene relación con la AF definida en la PLANAF del 2019.
Medido por el Índice Global de Seguridad Alimentaria (WPF), es elaborado por The Economist Intelligence Unit. En el Perú, el problema de la inseguridad alimentaria se ha agudizado entre el 2019 y 2021. Esto se explica, principalmente, por el deterioro del desempeño del país en la dimensión de disponibilidad de alimentos, ante el menor suministro de éstos y la reducción de la inversión en desarrollo agropecuario. El WPF de Perú indica que el 51% de hogares se encontraba en situación de inseguridad alimentaria en 2021, esto conforme al informe anual del Instituto Peruano de Economía.
Según la ENA, 2022, en el año 2022, el porcentaje de productores/as que sí han recibido capacitación es menor al 7%. En las regiones naturales, la Selva tiene el mayor porcentaje de productores/as que recibieron capacitación llegando a 10,8%, en tanto que, en la Sierra y la Costa no superan el 6%. Por lo que se puede inferir que no existen cambios significativos en el manejo de recursos naturales.
Como siempre el PLANAF 2019-2021, se financia con cargo a la disponibilidad presupuestal de las instituciones involucradas (más de lo mismo), Lo positivo, es el primer instrumento que intenta vincula a las diferentes dependencias del Estado, y los compromisos vinculados con la AF. Sin embargo, el PLANAF quedará derogado una vez se apruebe el Plan Nacional Estratégico Multisectorial – PEM, el mismo que implementará la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar.
2.6.Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Finalmente, en 24 de noviembre 2020 se publicó la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, N° 31075, en la que se menciona en dos oportunidades a la AF, priorizando la misma e indicando que la acuicultura también es parte de la AF.
Esta Ley crea dos viceministerios: uno de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario y el otro, de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, con dos funciones específicas respecto a la AF.
· Coordinar, orientar, articular y supervisar el desarrollo sostenible de la agricultura familiar.
· Fomentar la promoción de la agricultura familiar a través de la asociatividad y el cooperativismo, fortaleciendo capacidades de producción, transformación y comercialización para generar cadenas de valor en el pequeño productor.
Sin embargo, estas dos funciones no se encuentran en el Viceministerio encargado del desarrollo de la AF.
A continuación, se muestra una línea de tiempo de los últimos 8 años, en materia de legislación agrícola
Figura 3: Línea de tiempo de los dispositivos vigentes en materia de legislación agrícola en el Perú
3. CONCLUSIÓN
· La implementación de las diferentes leyes, decretos supremos y reglamentos sobre la agricultura familiar 2015 - 2023, no ha tenido ningún resultado importante en el desarrollo de la AF ni el desarrollo agropecuario del Perú, como se puede apreciar en los resultados de los indicadores del PLANAF - 2019.
· Los dispositivos legales son tan perfectos en su conceptualización de objetivos, sus lineamientos y sus acciones estratégicas, pero sin financiamiento especifico, que se hacen inejecutables en la práctica.
· Los dispositivos legales son desconocidas para los agricultores del Perú y principales actores, por lo que ninguno de ellos se siente ni beneficiado ni comprometido para su ejecución y cumplimiento. Dada su importancia, es esencial involucrar a la sociedad en el fortalecimiento de las políticas de agricultura familiar.
· Mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la implementación de las políticas, garantizando la asignación y uso adecuado de los recursos, de lo contrario seguiremos invirtiendo sin resultados palpables.
· Es momento de plantear una nueva ley del agro en el Perú, práctica, de fácil comprensión y con metas que todos podamos entender y cumplir.
4. BIBLIOGRAFÍA
- https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_estadisticas/mensual/VBP/2022/VBP_09_2022.pdf
[1] Mariana Mazzucato es una economista, con doble nacionalidad estadounidense e italiana. Es profesora en la Economía de Innovación y Valor Público y directora del Instituto para Innovación y Propósito Público en University College London y el RM Phillips Chair en Economía de Innovación en la Universidad de Sussex.