Las Redes Educativas y las Comunidades de Aprendizaje
Portada: Documento conceptual de Redes Educativas, MINEDUC 2018

Las Redes Educativas y las Comunidades de Aprendizaje

“Un enfoque territorial para una atención relevante y pertinente”

Por Samuel Neftalí Puac Méndez.

Resumen:

Con base a la experiencia del diseño, implementación a nivel nacional y a investigación sobre las las Redes Educativas en el ámbito rural y las Comunidades de Aprendizaje y de práctica, esta nota analiza las características de los actores educativos que promueven las prácticas pedagógicas y de de gestión escolar en un territorio determinado.

A partir de una revisión profunda sobre este proceso de Redes Educativas y Comunidades de Aprendizaje en varios países de América del Sur, España, Francia, Alemania, Honduras y Guatemala. Esta nota se enfoca en las propuestas y desafíos de la educación en pandemia, especialmente la educación pública en áreas rurales y urbano marginales; promoviendo las prácticas para repensar la educación desde la organización territorial, aprovechamiento de condiciones existentes; una nueva mirada de gestión técnica y administrativa donde la participación comunitaria es un principio de acción. Repensar este proceso aún en medio de la pandemia.

A partir de estas premisas, se desarrollan algunas recomendaciones a ser consideradas en el sistema educativo guatemalteco. 

Antecedentes: En Guatemala, a través del tiempo se ha experimentado con estrategias para buscar la integración de servicios educativos, el aprovechamiento de las condiciones de algunos centros educativos para ser compartidos con sus pares, los círculos de calidad entre docentes para fomentar la actualización y formación, establecer mecanismos para organización escolar y de gestión, etc. Por ejemplo, los Núcleos Escolares Campesinos, las Escuelas Tipo Federación, las Escuelas Regionales a partir de las décadas de 1950 y 1960 y el Proyecto de Institutos de Modelo Integral que únicamente quedó en planteamientos a principios de la primera década de los 2000. 

Parecidas intervenciones se han realizado en Latinoamérica, España, Francia, Alemania y Honduras; buscando operativizar las políticas educativas, especialmente las relacionadas con Cobertura y Calidad, en primera instancia. El factor común por la que nacen estas intervenciones es la falta de atención en la educación básica y secundaria, además; de convertirse en estrategias “paraguas” o integradoras, donde a partir de las Redes Educativas y Comunidades de Aprendizaje, se desarrollan otras acciones como: formación docente continua y diferenciada, acompañamiento educativo, concreción curricular local, financiamiento orientado a determinado territorio, comunidades docentes para el aprendizaje y práctica, organización de padres de familia, servicios de apoyo, entre otras.

Según el documento conceptual de Redes Educativas para el sistema educativo guatemalteco, “La red es un modelo de gestión pedagógica e institucional del servicio educativo a nivel local, que articula, como una comunidad de práctica en un determinado territorio, a centros educativos escolares y extraescolares de los diversos niveles del sistema educativo para asegurar el acceso, el tránsito entre los niveles y la calidad y pertinencia de la educación especialmente en las áreas rurales e indígenas el país”. Sustentado en (Ministerio de Educación, 2017) por medio de Acuerdo Ministerial No. 2955-2017. 

Los componentes de una red educativa:

No hay texto alternativo para esta imagen

El objetivo general de una red educativa es: Mejorar la calidad y pertinencia de la educación de todos los niveles educativos, mediante la organización y gestión del servicio, con enfoque territorial.



Específicos de una red educativa: 

  •  Asegurar la relevancia y pertinencia del servicio educativo.
  • Elevar el nivel de logro en los resultados de aprendizajes de los estudiantes, en todos los niveles, prioritariamente de las áreas rurales e indígenas.
  • Fortalecer la aplicación de la educación bilingüe intercultural.
  • Propiciar la autoformación y formación permanente del profesorado, conformando comunidades de aprendizaje y práctica.
  • Asegurar las condiciones necesarias de infraestructura, equipamiento y acompañamiento pedagógico, acordes a lo planteado en el currículo educativo vigente.
  • Brindar soporte de transporte escolar, para los jóvenes de localidades lejanas puedan trasladarse a los centros del nivel medio, especialmente las mujeres. 

Condiciones iniciales para la conformación de Redes Educativas:

  • Identificación de un territorio sociocultural específico, a partir de las condiciones socioeconómicas-productivas, étnicas, culturales y lingüísticas.
  • Determinación de número de centros educativos y de educación extraescolar.
  • Toma de decisión sobre la distancia máxima que debería existir entre los centros educativos que conforman una red y el centro sede.
  • Influirá la topografía de las comunidades, vías de comunicación y transporte.
  • Descripción de las características de las comunidades del territorio establecido y análisis de las variables de las prácticas socioculturales, productivas, idiomas nacionales, indicadores de violencia, seguridad, entre otras.
  • Datos o diagnóstico sobre los estudiantes.
  • Mapeo de servicios educativos en el territorio determinado. Mapeo de otras intervenciones de apoyo hacia el territorio. 

Ruta para la conformación de Redes Educativas:

Fuente: GIZ-EDUVIDA 2017 - MINEDUC 2017 -Propuesta de ruta para la conformación de Redes Educativas.

La ruta para la conformación de redes educativas es una propuesta que se define desde la práctica en el campo y validada en los últimos cuatro años en el sistema educativo guatemalteco. Ruta planteada en el documento de “Redes Educativas” disponible en el sistema educativo. (Ministerio de Educación , 2017)

Modelo organizacional de una Red Educativa (ejemplo)

No hay texto alternativo para esta imagen

La cantidad de centros educativos que conforman una red educativa está condicionado a las características demográficas del territorio, a la disponibilidad de servicios educativos en ese territorio, como en el ejemplo anterior. El centro educativo sede es de Diversificado o el servicio educativo más alto disponible en el territorio y lo integran otros centros de secundaria, primaria y preprimaria. En las redes educativas, pueden participar centros educativos de programas de educación escolar y extraescolar, ya que los objetivos de las redes educativas buscan el aprovechamiento de los recursos y la gestión pedagógica en función del territorio, respetando las normativas nacionales. 

Metodología:

Se utilizó un diseño de tipo cualitativo exploratorio, realizado en tres fases. La primera fase secuencial y exploratoria, donde se realizó una revisión de fuentes primarias y secundarias (entrevistas con especialistas sobre redes educativas en Guatemala, Honduras y Perú, encuentro con maestros en pasantías internacionales en Perú y Centro América donde se enfatizó en conocer las bondades de las Redes Educativas y comunidades de aprendizaje como alternativas de gestión territorial. Reuniones de trabajo con instancias de la Cooperación Internacional en Guatemala como FHI-360, PROEDUC, GIZ-EDUVIDA y UNICEF, quienes han tenido intervenciones sobre estos temas en Guatemala, en apoyo al inicio de esta estrategia en el Ministerio de Educación de Guatemala).

En esta segunda fase y con base a la evidencia en campo, se planteó con un equipo multidisciplinario y con el apoyo del Proyecto de Educación Para la Vida y el Trabajo -EDUVIDA- de la GIZ, el diseño conceptual y operativo de lo que se denomina para Guatemala las Redes Educativas y sobre los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC-, además de institucionalizarlo con el soporte de un Acuerdo Ministerial en el año 2017.

A partir de ese año, se inició fuertemente la búsqueda de condiciones para la implementación de Redes Educativas a nivel nacional y promoviendo con otros sectores de la cooperación internacional que apoyan a la Educación en Guatemala. El trabajo de implementación, desde hace algunos años se ha focalizado en los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Jalapa y fuertemente en El Quiché.

La tercera fase, consta en la aproximación de resultados de la estrategia en sus primeras acciones de implementación y las recomendaciones y propuestas ante los desafíos en materia de educación relevante y pertinente, ante la pandemia. 

Condiciones para la implementación: hallazgos y propuestas importantes en tiempo de Pandemia.

La mayoría de sistemas educativos en el año 2020 implementaron estrategias alternativas para continuar con los procesos de formación en los niños y adolescentes con metodologías virtuales y en algunos casos con materiales impresos y acompañamiento docente de manera remota.

Sin embargo, fue un año para aprender, mejorar y retomar estrategias que son funcionales y tienen como principios la “vida en comunidad” y la participación de la comunidad educativa, los procesos mejor organizados de formación docente, entre otros.

Por lo que se presenta brevemente, como desde la conformación e implementación de las Redes Educativas como estrategia principal, es posible poner en práctica varias intervenciones con base a nivel territorial:

Proyecto Educativo Comunitario. El proyecto educativo comunitario -PEC- de una red educativa, es el principal instrumento de gestión institucional y pedagógica, desde una orientación de autonomía y búsqueda de soluciones a los desafíos de la educación en el nivel local, especialmente en este tiempo de pandemia. 

El PEC debe es un producto de la construcción de consensos en la comunidad educativa, contiene la visión y misión de la red educativa en función del territorio determinado. A partir del PEC se establecen objetivos para un tiempo determinado, se definen los planes de acción en la gestión pedagógica y administrativa.

En el componente pedagógico, el PEC integra el currículo local, el cual se construye con la comunidad educativa, con esta propuesta se logra una concreción curricular apropiada y pertinente, orientada desde las necesidades y expectativas locales, especialmente en un contexto socioproductivo, sociocultural y lingüístico. 

Prácticas que caracterizan a un Proyecto Educativo Comunitario:

No hay texto alternativo para esta imagen

El (Ministerio de Educación , 2017) de Guatemala cuenta con un documento denominado “Proyecto Educativo Comunitario” que contiene la ruta para la creación de un PEC, así mismo, el rol de los actores en una red educativa. Por la pandemia, posiblemente se priorizar aquellas acciones que fortalezcan el logro de aprendizaje en los estudiantes. 

Comunidades de Aprendizaje y de Práctica 

Esta estrategia tiene sustento teórico y de validación en los últimos años en el sistema educativo guatemalteco y en el mundo. Las comunidades de aprendizaje en tiempos de pandemia se plantean como “Modelo de educación dialógica, entendida como el trabajo conjunto entre directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades de toda instancia; que permita buscar caminos de equidad en la educación y en los aspectos sociales”.

Las comunidades de aprendizaje entre los docentes contienen por lo menos tres características: a) inclusión, b) igualdad y, c) diálogo.

En las experiencias recopiladas en esta revisión, resaltan algunas acciones como las siguientes:

  • Las comunidades de aprendizaje buscan la transformación y la innovación, como modelo dialógico ha resultado ser el más apropiado para el aprendizaje y resolución de conflictos, el diálogo igualitario y participación de la comunidad.
  • Se centran en procesos educativos y buscan fortalecer las debilidades estructurales de los centros educativos.
  • Se promueven las comunidades de docentes, con el propósito de formación continua en procesos pedagógicos a fortalecer, como resultado de procesos de diagnóstico a través de las redes educativas.
  • El trabajo en comunidades de aprendizaje entre docentes fomenta la reflexión, análisis y no es un espacio para dar respuesta a los cuadernillos o guías de trabajo diseñados por las entidades de gubernamentales de Educación, sino; fomenta la revisión para adecuar estos materiales desde la visión de la comunidad de aprendizaje, prevaleciendo como interés fundamental, al estudiante.
  • Permite que las actividades de aprendizaje, no sea una repetición del currículo, sino contextualizar ¿Qué es lo que sirve para la realidad social actual de los estudiantes? Sin embargo, se respetan los lineamientos nacionales.
  • Se promueven ejercicios de priorización curricular, mediante acompañamiento de especialistas; con el propósito de generar “cuadernillos de trabajo” a partir de las realidades de los estudiantes. Se busca alternativas de solución en conjunto, para el territorio de la red educativa; especialmente no hay condiciones de tecnologías de la información y la comunicación, así como conectividad.
  • Estos procesos parten de un diagnóstico que realiza el director de los centros educativos en conjunto a los docentes y otros actores locales de la comunidad.
  • Un factor común entre las comunidades de aprendizaje entre docentes es que se reúnen virtualmente a cada dos semanas, con lo que logran dar continuidad a lo planteado en el PEC.
  • Las redes educativas a través de esta acción específica como las Comunidades de Aprendizaje pretenden la transformación social del sujeto de manera conjunta e integral, desde y para la comunidad.

Es decir, la organización de las comunidades de aprendizaje como una intervención específica de las redes educativas; implica trabajo de campo continuo, replanteamiento de los ejercicios demanda docente, replanteamiento del accionar de los profesionales del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE) -en el caso de Guatemala-, vivencias de trabajo en el contexto comunitario, etc.

Propuestas y desafíos pedagógicos:

  • Priorización y actualización curricular.
  • Enfocarse en la producción sostenible para la seguridad alimentaria. El uso del agua.
  • El desarrollo socioemocional de los estudiantes y sus proyectos de vida.
  • Enfrentar con mayor empatía los procesos educativos, desde el Ministro o Secretario de Educación, directores, docentes, estudiantes y padres de familia.
  • Sensibilidad de la tarea docente y la disposición de los estudiantes, ante la falta de condiciones.

 A nivel de Políticas Educativas:

  • Mapeos territoriales de Instituciones y actores locales que brindan apoyo a la educación, para trazar una ruta de transformación en común.
  • Alianzas locales para respuesta educativa al COVID-19
  • Prevenir la deserción o expulsión del sistema educativo.
  • Estrategias digitales en ámbitos rurales.
  • Revalorar la acción docente. Es necesario el trabajo de campo de los especialistas de las entidades gubernamentales de Educación, ya que es en el contexto donde se encuentran las respuestas que necesita el sistema educativo. Bienestar docente.
  • Fomentar los grupos de aprendizaje, entre docentes y entre padres de familia.
  • Desarrollo profesional continuo y vivencial.

 Por último, se recomienda una estrategia de escalamiento de las Redes Educativas, para su implementación a nivel nacional, donde se promueva la participación de los centros educativos al enfoque de trabajo en red o de cooperación, de una forma sistémica y con protocolos de bioseguridad correspondientes. Para lo cual, hay algunas acciones a realizar:

  • Revisar y actualizar las acciones operativas Redes Educativas.
  • Vincular y operativizar otras estrategias del sistema educativo a la plataforma de trabajo de Redes Educativas
  • Enfatizar el fortalecimiento del enfoque pedagógico en el trabajo de los docentes de las Redes Educativas.
  • La conformación de redes educativas no es un trabajo de escritorio.
  • El SINAE, como sistema de acompañamiento puede organizar sus acciones en función de su distrito y de las redes educativas.
  • El sistema educativo, puede orientar las intervenciones técnicas, administrativas y financieras en función del territorio determinado para las redes educativas.
  • Que los requerimientos del sistema educativo, no tenga un divorcio entre las redes Educativas, PEC y los planes nacionales. 

Referencia de sustento:

1.      López-Hurtado , L. E., López , E., Saz, M. A., & Ramírez, W. (2016). Redes Educativas Rurales. (L. D. (GIZ), Ed.) Guatemala.

2.      Campo, A. & Grisaleña, A. (2009). Las redes y el desarrollo profesional. Organización y gestión educativa, 17 (5), I-VI.

3.      Doménech, J. (2004). Las redes de centros educativos y la renovación pedagógica. Tabanque, 17

4.      Ministerio de Educación. (2017). Acuerdo Ministerial No. 2955-2017. Guatemala : MINEDUC .

5.      Ministerio de Educación. (2017). Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE) Documento Base . (D. G. Monitoreo, Ed.) Guatemala .

6.      Ministerio de Educación . (2017). Redes Educativas Rurales . Guatemala : Misión Técnica Alemana.

7.      UNESCO . (2016). Guía Comunidades de Aprendizaje . Santiago, Chile : UNESCO

8.      USAID . (2013). Comunidades de Aprendizaje . Guatemala : Reforma Educativa en el Aula / Juárez & Asociados .

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas