Las voces que dan Acceso a la justicia
Santiago de Francisco Vela y Mariana Salgado
28.4.2022
“Mucha gente dice que el diseño no sirve, pero el diseño puede mover montañas” dice Angélica Flechas en la entrevista del episodio 307 del podcast de Diseño y diáspora. Y es así como nos sentimos hoy, cuando nos damos cuenta que los diseñadores están permeando temas como las políticas públicas, el derecho y la justicia. Creemos, como diseñadores que somos, que esto se da, por la capacidad de análisis y síntesis que entrenamos para descubrir oportunidades. Estas oportunidades son la semilla para el cambio.
En esa misma entrevista Angélica, menciona que “muchos de los problemas de los servicios, son de tipo legal” y eso los transforma en una papa caliente con la que nadie se quiere quedar. Sin embargo, muchos diseñadores decidieron hincarle el diente a esta papa caliente. Nos preguntamos qué se puede cambiar y proponemos un diseño que dialoga con el derecho y la justicia. Creemos que en este diálogo hay muchas oportunidades por descubrir, y de ahora en adelante no comeremos más papas frías.
Hicimos una serie de entrevistas sobre Acceso a la justicia, como parte de una colaboración entre el Laboratorio de Diseño para la Justicia, de la Universidad de los Andes y el podcast Diseño y diáspora. En esta serie exploramos el trabajo en conjunto de diseñadores, artistas, abogados, ingenieros y politólogos dedicados a dar luz y hacer accesible la justicia. Buscamos historias que nos contaran sobre diferentes enfoques y retos que propone esta transdisiciplinariedad para explorar el contexto legal.
Un ejemplo interesante es sobre el acceso de los niños al sistema judicial. Rubén Jacob-Darazola, en el episodio 321 cuenta cómo diseñó un sistema de piezas y personajes que permiten dramatizar la experiencia en un tribunal. Es a través del juego que los niños se acercan a la situación, le pierden el miedo, y pueden dar una declaración más cercana a la verdad. Estas dramatizaciones preparan al niño ante una futura situación difícil, aflojando la tensión. Rubén codiseña con psicólogos y trabajadores sociales de la Fundación Crea Equidad este sistema de piezas tridimensionales para representar lo que pasa en el tribunal. Estos procesos de codiseño son especialmente interesantes de entender porque de acá nacen nuevas soluciones con el foco en las personas, en este caso, en los niños y las niñas.
Joaquín Santuber, al igual que Ruben, investiga y diseña en el contexto chileno. En el episodio 322, él nos explica en la entrevista, que lo que pasa en los tribunales es un acto performativo. Es un encuentro, entre actores diferentes, con roles predefinidos, donde el espacio y los objetos también están influenciado la puesta en escena.
Los encuentros en los tribunales se desplazaron a ser encuentros virtuales durante la pandemia. Esto obligó a migrar a los diferentes espacios digitales. Joaquín estudió este pasaje y los cambios que provocó en el acto de hacer justicia. A partir de estas observaciones, reflexiona sobre la ontología relacional y se pregunta ¿cómo se corporiza la justicia para que sea más accesible? y ¿cómo la imaginación política y nuevos escenarios pueden enriquecer el debate sobre qué es la justicia?
En dos entrevistas de esta serie (320 y 324) se describen diferentes proyectos del Laboratorio de Diseño para la Justicia, de la Universidad de los Andes. A partir de voces de diseñadores, diseñadoras y una abogada, mostramos como se investiga en temas de justicia para hacerla accesible a grupos minoritarios, muchas veces silenciados al no poder acceder directamente a la justicia. Evitar mediadores que reciben sueldo por traducir el lenguaje judicial a un lenguaje más cotidiano, significa dar acceso a la justicia a los que no tienen recursos para pagar a estos mediadores. Este fue uno de los objetivos del Laboratorio al rediseñar las tutelas, un recurso judicial para reclamar ágilmente justicia. A partir del rediseño de procesos o nuevas herramientas, los participantes de las actividades del laboratorio van construyendo sinergias y ofreciendo soluciones innovadoras desde hace 3 años. Algunos ejemplos del trabajo del laboratorio están descritos por sus hacedores, desde diferentes disciplinas y eso hace a estas charlas accesibles y disfrutables. También hablamos sobre la financiación de un laboratorio de innovación en el área de justicia, y los bienes que ofrece el hecho de que esté inserto en una universidad.
Recomendado por LinkedIn
Ana María Ramos, otra de las entrevistadas, es magistrada auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia. En el episodio 325, ella plantea escenarios en donde la mezcla de disciplinas ayuda a acercar la corte con la ciudadanía. Nos cuenta de la necesidad de transformación de algunas organizaciones para ofrecer un lenguaje claro y cercano, y de esta manera empezar a colaborar con nuevos actores normalmente excluidos como aliados. “No se trata solo de dar información, sino de cultivar un pensamiento crítico, basado en argumentos y datos ciertos para que las personas también puedan opinar sobre las decisiones que toma la corte”, nos dice. Y para eso, sugiere poner al ciudadano en el centro de la justicia a partir de una iniciativa relacionada al lenguaje claro. Una apuesta a cerrar la brecha del alfabetismo judicial. Su grupo de trabajo también investiga cómo llegar a diferentes audiencias a través de distintos medios sociales. Por ejemplo, usan Instagram para compartir datos de sentencias o Youtube para explicar cómo funciona la corte. Esta investigación-acción es parte de una convicción en que el cambio tiene que ocurrir, aunque a veces parezca una tarea titánica abordarlo.
En la entrevista a Mónica Pachón Buitrago, en el episodio 323, también se enfatiza en poder comunicarse con las diferentes audiencias, pero esta vez, la estrategia se basa en el lenguaje. Se puede motivar a los jóvenes a participar en política, a ser agentes de cambio o emprendedores sociales, a partir de crear servicios públicos más accesibles. Según Mónica, decodificar el lenguaje de los servicios públicos, no solo los hace más accesibles, sino que promueve la participación. “Todo lo que vivimos hace parte de esta gran experiencia humana, y los temas de justicia o política no son diferentes”. Por eso, dice Mónca, que debemos hacer un esfuerzo por hacer la justicia y la política más significativas.
Asimismo, los diferentes sistemas de justicia se enfrentan a la transformación digital. El Covid 19 aceleró muchos de los proyectos que tenían como objetivo migrar a plataformas digitales. Lo que se pensó como un tema tecnológico, terminó siendo un tema social porque las plataformas, a pesar de haber migrado con éxito, se enfrentaron a temas de falta de conexión a internet y falta de capacidad de los que las tenían que usar. Este amplió la brecha de acceso a la justicia.
Estamos comprometidos con el acceso, no solo a la justicia sino al conocimiento, por eso creamos esta serie de podcasts. Los invitamos a escucharla. Ahora publicamos 6 episodios y en unos meses vamos a publicar la continuación con 4 episodios más, representando otras mirandas y una variedad regional. Creemos que el podcast y especialmente el formato de entrevista, permite aprender de una manera amigable sin perder la calidad. Creemos que estas historias de diálogo transdisciplinar, no se queden solo documentadas en artículos, en ámbitos académicos, sino que salgan a tomar sol, que se escuchen durante un paseo en bicicleta (como lo hace Santiago), o mientras hacen una caminata en la playa. Queremos dar acceso a otros espacios y otros sentidos a la hora de aprender sobre justicia y diseño. ¡Qué los disfruten comiendo papas calientes!
El link a toda la serie.