Liam Echavarría Molloy
BURKE, CONCEPTO DE LO SUBLIME. 1
LO SUBLIME
Hay una conmovedora frase de Plotino que nos asegura que “un alma que contempla la belleza, se vuelve bella”. La acción es el contagio, halagueño por cierto, porque nos indica que la belleza se puede aprender porque se puede enseñar. Los griegos nos inclinaron a la contemplación y la reflexión de la belleza. Pero en el siglo XVIII, por las ideas de Edmund Burke, un decente conservador irlandés, nos indica que la belleza es otra cosa, acaso complementaria: la belleza también es pasión. Este notable cambio por supuesto será tomado por los más elevados defensores de la pasión como estilo de arte, de vida social y política que constituye en el movimiento romántico. El término que acuña Edmund Burke es la palabra sublime: “ En efecto, el terror es en cualquier caso, de un modo más abierto o latente, el principio predominante de lo sublime”. Amigos, entramos en el mundo del inconsciente, sin cuya concurrencia el artista queda severamente marginado, recluso en copias de otros artistas. El arte ya no será sólo una obra estética únicamente, es también un gran documento de la psicología humana efervescente. “ Cuando el peligro o el dolor aprietan demasiado, son incapaces de causar placer alguno, son terribles, pero cuando están a cierta distancia y con ciertas modificaciones, pueden y son maravillosos”. Es decir, ver y escuchar una tormenta protegido en una segura guarida. En clases cito que en la ciudad es fácil ser “ateo”, pero si uno camina por un salar de nuestra Puna, y una tormenta danza sobre nuestras cabezas y caen los rayos, creo que es más factible que a uno se le cruce una frase algo cristina: por favor Dios….No existe lo sublime sin la idea del terror y esta es una gran novedad en el arte, abandonando la actitud pasiva: “ el placer tiene que usurparse”. Los jóvenes hoy dicen una sola palabra: “adrenalina”.
Si Burke hubiera sido contemporáneo de Marry Shelley se regocijaría al leerla en su Frankenstein: “ Cómo expresar mi sensación de catástrofe o describir el engendro con que tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado?. Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡ Hermosos!. ¡ Santo Cielo!. Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias, tenía el pelo negro largo y lustroso, los dientes blanquísimos, pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían el rostro arrugado y los finos negruzcos labios”. El horror como patrocinante de lo bello. En el Origen de la Tragedia Nietzsche sentencia que el hombre tiene la necesidad “ de lo horrible”. Goya lo experimentó en muchas jornadas.
El termino clave es lo sublime al cual se lo cita sin tener la experiencia del terror en el que trabaja Burke. Sublime significa algo excelso, muy elevado, eminencia, altitud, algo que está en lo alto, arriba, tal vez podríamos usarlo como más allá del umbral. En la Química, indica la transformación de la materia sólida en un estado gaseoso y Freud lo utiliza como una suerte de desplazamiento, dado que “ algunos tipos de actividades sostenidas por un deseo que no apunta en forma manifiesta hacia un fin sexual. La pulsión sexual pone a disposición del trabajo cultural cantidades de fuerza extraordinariamente grandes, en virtud de la particularidad, singularmente marcada dicha pulsión, para poder desplazar su fin sin perder en esencia intensidad. Esta capacidad de reemplazar la meta sexual originaria por otro fin, que ya no es sexual pero se le haya psíquicamente emparentada, la denominamos capacidad de sublimación…Llamamos sublimación cierto tipo de modificación del fin y cambio del objeto, en el cual entra en consideración nuestra valoración social”.
Volvamos a Burke para que termine de exponer sus ideas. “ Todo aquello que sirve de alguna manera para excitar las ideas de dolor y peligro, es decir, que todo aquello que de alguna manera es terrible es fuente de lo sublime. El efecto sublime de la oscuridad o el poder destructivo de la soledad, el silencio y el rugido de los animales”.
Tenemos el caso del pavo real que nos puede ilustrar algo al respecto. Andando por un arreglado jardín, el pavo real despliega su bellísima cola verde, negra y turquesa. El recurso del despliegue tiene que ver con el poder de la seducción de la hembra que a la desea aparear. Pero habitualmente nos limitamos a esta función. Sin embargo su cola tiene algo pavoroso, valga la redundancia, pues su despliegue nos indican que repentinamente se abren cien ojos que nos vigilan instantáneamente y sentirse vigilado no genera una sensación agradable, es como si se nos intentara frenar sobre el terreno, en nuestro avance, en nuestros movimientos. Una vez más es compatible el ideal de belleza y peligro, lo llamamos sublime.
Magníficamente adaptado a la información disponibles en esos momentos Burke se decida a buscar cuáles son las fuentes de lo sublime. Resultan ser de lo más variables que no sólo interesarían a artistas únicamente sino que podrían ser invitados, hacerse extensible a psicólogos, arquitectos, diseñadores, antropólogos, etc.
La oscuridad es el elemento más antiguo y más extenso en la cultura humana como fuente de lo sublime. “ Para que una cosa sea muy terrible, en general, parece que sea necesaria la oscuridad” asegura Burke. No somos testigos pero si depositarios de infinitas noches privados de protección y consuelo los que pasaron nuestros primeros antepasados hasta que inventaron el fuego, tampoco reaccionarían como astrónomos enamorados de la visión de un eclipse de sol total. La gran mayoría de los niños, debido a la oscuridad como principal causa asocian el sueño con la muerte. Sin oscuridad, ¿ qué espanto nos produce Drácula? . ¿ Cuán creíble es la sombra del padre de Hamlet lamentándose en una alta torre de Dinamarca?. Y en las primeras religiones, ¿ a qué misterio se recurriría si la oscuridad no fuera tan potente?
¿ Qué puede más en el vientre de una ballena?. ¿ La oscuridad del mismo, el sentido del encierro pero siempre en esa celda de apretadas vísceras que segregan jugos y los ecos de sus tristes cantos?.
¿ Cuál es la hora más fecunda para las pesadillas?
Muchas películas recurren obsesivamente a una mujer sola, de noche, en una gran casa y no falta hacer saltar un gato cuando un loco anda con ganas de matar con una motosierra. Los frutos de la noche son los más destacados, amargos pero de alguna manera, habría que considerarlos, con algunas excepciones claro está, los más tímidos.
Otro recurso en el que Burke encuentra argumentos para reflexionar sobre lo sublime es el poder.” No conozco nada sublime que no sea alguna modificación del poder. Y esta rama nace, tan naturalmente como las otras dos, del terror, el tronco común de todo lo que es sublime…Pero en realidad, la afección que procede de la idea de vasto poder está muy lejos de aquel carácter neutral”. Terror y dolor.
Hay entonces un placer que aparece como siniestro, es como si el hombre necesitara esas altas magnitudes de dolor para estar completo o satisfecho.
“ Mirad a un hombre o cualquier animal que tenga una fuerza prodigiosa y ¿ cuál es vuestra idea antes de reflexionar?
Burke compara dos animales con mucha fuerza y potencia. Uno es el buey, “ es una criatura inocente, extremadamente servicial y nada peligrosa, por lo cual la idea de un buey no inspira para nada grandeza. Un toro también es fuerte. Pero su fuerza es de otro tipo, a menudo muy destructiva y raramente ( al menos entre nosotros), no es de alguna utilidad. Por consiguiente, la idea de un toro es grande y frecuentemente ocupa un lugar en descripciones sublimes y comparaciones elevadas… La fuerza se nos muestra por sorpresa en las oscura selva y en clamorosos desiertos, bajo la forma de león, tigre, pantera o rinoceronte. Siempre y cuando la fuerza sólo sea útil, y se emplee para nuestro beneficio o placer, nunca será sublime”.
En cuanto al poder poder político, supongamos una escena desafortunada, estamos ante el Emperador Calígula, dependemos de su juicio, de su pulgar de la mano derecha: ¿ cómo nos sentiremos?. Los nombres pueden cambiar, la lista es muy larga de déspotas criminales, pero el terror será el mismo en toda circunstancia y fechas. “ El poder institucionalizado de reyes y dirigentes tiene la misma conexión con el terror. Los soberanos son saludados frecuentemente con el título de pavorosa majestad”.
Ex secretario de Facultad de la UBA,,Retirado. Adjunto de Antropología e Historia Social de Ciencias Económicas.
6 añosmila esker, muchas gracias en basko, horacio quiroga bengochea, paisano, mucho estimo todas tus deferencias. muchos saludos.