¿Los niños de dónde? Apatridia infantil: la lucha por la nacionalidad en Colombia
La Resolución 8617 del 2021 por la cual prorroga la Resolución 8470 del 2019 - y Ley 1997 del 2019 - como base normativa del programa "Primero la niñez" ha sido prorrogado a partir del 21 de agosto del 2023 por dos años más.
El objeto del programa tiene por objetivo conceder en el registro la adquisición de nacionalidad por nacimiento de niños nacidos en Colombia desde el 2015 en adelante - hijos de padres venezolanos. Este tema suele ser un poco confuso para muchos, porque de seguro en nuestras facultades se nos enseñó que la nacionalidad colombiana puede adquirirse por nacimiento o por adopción.
Sin embargo, la nacionalidad por nacimiento -principio ius solis- no es absoluta en nuestro margen constitucional. La Constitución Política de Colombia en tenor con la Ley 43 de 1991 señalo que los nacidos en Colombia hijos de dos padres extranjeros deberán acreditar domicilio en nuestro país.
¿Cómo demostraban los padres extranjeros su domicilio en Colombia?
Quiero ser claro; no pretendo crear una discusión sobre el concepto de domicilio. Como profesionales del derecho, sabemos que la nacionalidad es un atributo personalísimo que otorga derechos y obligaciones. La falta de nacionalidad puede dejar a las personas en una situación de vulnerabilidad, privándolas de los derechos fundamentales que les corresponden.
Ahora bien, los padres extranjeros debían demostrar su domicilio en Colombia ante las Registradurías o Notarías con funciones registrales. Para ello, debían presentar documentos migratorios, como visas vigentes emitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores o permisos vigentes expedidos por Migración Colombia.
Como pausa, les invito a ver el reportaje "Hijos del éxodo" de la Revista Semana, que retrata personalmente el caso de una niña apátrida en Colombia.
Los problemas institucionales
Nuestro sistema institucional destina recursos insuficientes para la cobertura y celeridad de la expedición de documentos migratorios, especialmente en el contexto de regímenes extraordinarios como el Permiso de Protección Temporal (PPT) o el Permiso Especial de Permanencia (PEP).
Este problema se agravó para los padres venezolanos con hijos nacidos en Colombia que no cumplían con la carga probatoria del domicilio (visa o permiso), requisito fundamental para el registro con validez de nacionalidad.
Los problemas institucionales que han contribuido a este riesgo son:
El periodo de febrero a agosto del 2019, una franja muerta entre Colombia y Venezuela.
Recomendado por LinkedIn
En el periodo de febrero a agosto de 2019, los niños venezolanos nacidos en Colombia se encontraban en una situación de limbo legal. Los padres venezolanos que no cumplían con el requisito de domicilio en Colombia no podían registrar a sus hijos como ciudadanos colombianos ante las registradurías colombianas.
La ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela ha tenido un impacto significativo en la vida de los niños venezolanos nacidos en Colombia. Estos niños se encontraron en riesgo de apatridia, lo que significa que no tienen una nacionalidad y, por lo tanto, no tienen acceso a los derechos y oportunidades que otorga la ciudadanía.
En conclusión, apatridia.
Concepto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, indicó que:
De igual forma, la dirección de asuntos internacionales indicó lo siguiente:
Alianza interinstitucional (OIM, UNICEF, Registraduría del Estado Civil de Colombia, ACNUR y el Ministerio de Relaciones Exteriores)
La Resolución 8470 del 2019, prorrogada por la Resolución 8617 del 2021, ha sido una medida importante para proteger a los niños venezolanos nacidos en Colombia del riesgo de apatridia.
Estas resoluciones han alivianado las condiciones para la adquisición de la nacionalidad colombiana por parte de estos niños. En particular, han eliminado el requisito de domicilio para los padres venezolanos y han aplicado efectos retroactivos para que los niños nacidos en Colombia desde 2015 puedan adquirir la nacionalidad colombiana, independientemente de la nacionalidad de sus padres.
Estas medidas han sido posibles gracias a un esfuerzo conjunto de diferentes instituciones colombianas, como la Cancillería, la Registraduría, el ACNUR, UNICEF y la OIM. El programa "Primero la niñez", que implementa estas medidas, ha sido prorrogado cada dos años hasta que cesen las circunstancias de apatridia.
La prórroga de la Resolución 8617 hasta el 2025 es una buena noticia para los niños venezolanos nacidos en Colombia. Estas medidas han ayudado a garantizar que estos niños tengan los mismos derechos y oportunidades que cualquier otro niño en Colombia.