Luchando contra los pseudo-expertos.
¿Que hace falta para ser experto en algo? Cambiar tu título en Linkedin :-(
Yo no soy un especialista. Siempre me he sentido como un vendedor entre los técnicos y un técnico entre los directivos, lo que Javier G. Recuenco llama la "zona liminal".
Valoro enormemente el rigor, especialmente en ciencia y tecnología. Al enfrentarme a un nuevo campo, siempre me preocupo por entenderlo desde los fundamentos, intentando entenderlo. Me pasó con la neuroeducación y ahora con la Inteligencia Artificial (IA).
Llevamos casi un año con nuestros programas de formación en Entaina. Los niveles de satisfacción de los participantes, sus recomendaciones a amigos y otras empresas, y las repeticiones de contratos me hacen pensar que no lo hacemos mal. De hecho, un participante nos dijo: "Estáis a años luz de la competencia". Aun así, a veces me ataca el síndrome del impostor.
Para luchar contra el síndrome cuando hablo o escribo, utilizo tres herramientas clave:
- Dedico muchas horas a leer a los expertos y a identificar a los mejores en cada área.
- Me rodeo de personas que saben que son expertos en sus áreas de conocimiento y siempre les pregunto cuando tengo dudas.
- Reviso continuamente lo aprendido, confrontando mis conocimientos con las nuevas lecturas y buscando siempre puntos de conflicto.
Recomendado por LinkedIn
Pero ayer y hoy he asistido a dos webinars sobre educación e IA, y el contenido fue decepcionante, es más me resultó indignante. Los ponentes demostraron, cometiendo errores y confundiendo conceptos, que no sabían de lo que hablaban. Vi también un curso para psicólogos sobre IA con conceptos mal interpretados y recomendaciones equivocadas. Y esto me hace pensar que hay un montón de gente aprendiendo de gente que en realidad no sabe. Esto me indigna, ya que los destinatarios de estos cursos, al no saber del tema, no tienen criterio para elegir adecuadamente y son víctimas de gente sin criterio.
Esto pasó con #Agile, con la #Neuroeducación y ahora con la #IA o el #CPS. Me gustaría pensar que puede haber una solución, aunque no es fácil. Nunca he creído en las certificaciones oficiales, así que tal vez la referencia para buscar una solución debería ser la ciencia y sus sistemas de evaluación por pares, pero no me parece un problema fácil de resolver.
En Entaina, no somos los que más sabemos de IA, de empresa, de educación o de innovación. Pero si existiera algo como un pentatlón en estas áreas, sería difícil ganarnos en la valoración combinada.
Y he de confesar que no se como hacer para que se entiendan de verdad nuestras capacidades. Supongo que a muchas empresas pequeñas nos cuesta explicar porque somos diferentes
#InteligenciaArtificial #Aprendizaje #Innovación #Formación #Entaina #IA
Asesor en Liderazgo y Transformación empresarial
6 mesesNo puedo estar más de acuerdo Agustin y aunque se que no es fácil, el primer paso es denunciar a los falsos expertos y así beneficiar a la gente que se quiere desarrollar.
Co-Founder & COO en Peoplecall
6 mesesDebería existir una IA que valorase a los expertos en IA !!
Managing Director of Operations | PhD Candidate in Artificial Intelligence
6 mesesLos oportunistas vendedores de crecepelo siempre acuden a la fiebre del oro. Detraen tiempo y recursos, en definitiva son ineficiencia, pero, son como los posos del vino, decantan. La ciencia lleva muchos años investigando, los GPTs son solo la punta del iceberg. Los expertos fake, se depuran con mensajes con el tuyo Agustin Cuenca Guevara . Vamooos!!
Emprendedor y formador en 🤖Inteligencia Artificial e💡Innovación
6 mesesMuy interesante lo de "tal vez la referencia para buscar una solución debería ser la ciencia y sus sistemas de evaluación por pares"… y no solo en el ámbito en el que hablas sino muchos más...
Ingeniero Civil / Civil Engineer
6 mesesAquí en Argentina es lo más común... los pseudoexpertos. La gente es cómplice también (al menos en mi país). Creen que al ver un video o tan sólo leer un artículo ya son expertos. Ja ja. El síndrome del impostor... me pasa también, hace un tiempo estaba totalmente convencido de no saber absolutamente nada, la ciencia es prácticamente infinita y nos afecta a los que nos damos cuenta y tenemos siempre "sed de conocimiento", ¡saludos!