Medicina e Industria 4.0
#IoT #Industria40 #Gemelodigital
Todos hemos oído hablar, más o menos con interés y profusión de los términos IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés) y de Industria 4.0, Gemelos digitales y Fabricación aditiva.
Algunos, por pura curiosidad o por necesidades varias, nos hemos acercado a estos temas como parte de la formación o aprendizaje continuo que nos impone una profesión tan en continuo movimiento como es la del traductor técnico.
Para el que no esté al tanto de estos movimientos, relativamente recientes, el gemelo digital consiste en vincular un elemento del mundo “físico y real” con un modelo exacto de dicho elemento físico creado (antes o después) en el mundo “virtual”, pero además con la particularidad de que ambos se relacionan bidireccionalmente (los datos fluyen en ambos sentidos) y la manipulación de uno de ellos (habitualmente el virtual) tiene como resultado cambios en el elemento real. Para ello es necesario que el elemento físico esté totalmente sensorizado Y conectado en tiempo real y de forma continua al modelo virtual.
¿Y qué tiene que ver la medicina con estos avances?
Todos estamos pensando en los sistemas robóticos quirúrgicos en los que el cirujano al cargo puede operar “de forma remota” a un paciente a miles de kilómetros de distancia; bien podría ser un ejemplo de sistemas IoT y de Industria 4.0. Pero voy más allá: el futuro puede pasar por la creación de “gemelos digitales” de órganos humanos reales y particulares de cada paciente mediante técnicas de captación de imágenes, escaneados de alta resolución, etc.; y su posterior introducción en sistemas de manipulación quirúrgica virtual en los que probar en dichos modelos virtuales las diferentes técnicas quirúrgicas, abordajes, etc. hasta dar con aquellos métodos que solucionen o mejoren las condiciones vitales del paciente concreto SIN tener que tocar al propio paciente. Posteriormente, las técnicas ya contrastadas se aplicarían al paciente (sensorizado) mediante sistemas robóticos quirúrgicos o similares.
En otro ejemplo el cartografiado digital de un cerebro y su sensorización “en el mundo real” podría utilizarse para crear un gemelo digital y preparar tratamientos de electroestimulación u abordajes quirúrgicos y evaluar y valorar los efectos de dichos tratamientos y abordajes en la estructura cerebral ANTES de aplicarlos al paciente.
¿Ciencia ficción o próxima realidad? ¿Qué opináis?
Saludos
Traductora (EN-ES). Esp.: oncología, sostenibilidad, marítimo, marketing, jurada, académica 📧 MAR.AGUA@GMAIL.COM Asetrad.
5 añosInteresante, el artículo. Creo que no es ciencia ficción en absoluto. Por casualidades de las cosas, acabo de ver hoy un episodio de "Elementary" en el que hablan de "teleportation", en el sentido de, por ejemplo, utilizar una impresora 3-D o similar para reproducir un órgano, una vacuna, un medicamento en lugares alejados del lugar en el que se encuentra el original. Se está abriendo todo un mundo de posibilidades uniendo campos de realidad virtual, realidad física y mucha imaginación y conocimiento.