Microlectrónica en Chile
Hace varios años atrás mi amigo Nicolás Beltrán, quien falleció de forma trágica hace unos meses, me contó como había sido el cierre del laboratorio de microelectrónica de la Universidad de Chile, laboratorio que había sido creado a partir de una iniciativa de la OEA en los años 60 para desarrollar la microelectrónica en la región.
Como consecuencia del golpe de estado que sufrimos en Chile en septiembre de 1973, la dictadura decidió intervenir las universidades designando en cada una de ellas un Rector Delegado, miembros de las fuerzas armadas dirigiendo las universidades. El Rector Delegado de la Universidad de Chile decidió cerrar el laboratorio de microelectrónica comentando que los japoneses ya hacían electrónica bastante bien, por lo que no era necesario continuar haciéndolo.
Estoy en estos momentos participando de una conferencia de electrónica donde estamos hablando sobre diversos temas relacionados con la Internet de la Cosas (IoT por su nombre en inglés) y me doy cuenta que un alto porcentaje de participantes son japoneses, no solo de las universidades de ese país, sino que además de varias de las industrias relacionadas. De más está decir que soy el único participante de América del Sur.
¿Debemos a partir de esto considerar qué el Rector Delegado tuvo razón al cerrar el laboratorio? Creo que la respuesta es definitivamente NO. Creo que perdimos una oportunidad de desarrollar conocimiento que nos ayudaría mucho en el día de hoy. Ese conocimiento que perdimos nos hubiera permitido crear una industria relacionada con la electrónica y competir hoy en día de igual a igual con las grandes potencias de este lucrativo mercado.
Nunca es tarde para recuperar el terreno perdido, tenemos un largo y difícil camino que recorrer, pero estoy seguro que los frutos que obtendremos justifican el esfuerzo.
Research Fellow at Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering
9 añosHola Víctor, Recuerdo también las conversaciones con el Profesor Beltrán, y la eterna pregunta de qué hubiese pasado si se hubiese decidido continuar apoyando esta área que hoy ha demostrado ser fundamental en cada uno de los ámbitos del día a día. Tal vez por esa misma pregunta, y por la oportunidad que tuve de participar con ustedes en Synopsys que hoy estoy diseñando chips. Gracias por recordar (palabra que en su etimología considera que estas anécdotas también están cerca de lo que sentimos) al Profesor y también que no hablamos aquí de una carrera perdida sino de un área en constante movimiento y por ello también siempre llena de oportunidades. Tal vez voy a parecer demasiado optimista, pero creo que en relación a cuando ustedes comenzaron a revivir esta área en Chile ha habido bastantes avances, el grupo de Synopsys en Chile ha sido exitoso, de a poco el tema del desarrollo en microelectrónica se ha ido asentando en algunas Universidades (soy consciente de que no ha sido fácil para ustedes lograrlo), y más importante aún, hay más y más gente que cree que podríamos llegar a tener una industria chilena de nanoelectrónica, fuera del lugar común "para qué hacerlo si ellos lo hacen mejor". Como investigador de doctorado en Bélgica (un país "pequeño", con 10 millones de habitantes, y por lo tanto comparable en este sentido a Chile) he podido ver que el I+D en alta tecnología no existe sin un compromiso fuerte del estado, entregando financiamiento a la cooperación entre academia e industria. Otro rasgo que me parece interesante es que no están pensando en uno o dos pasos más adelante, sino en diez o veinte, cuando hablan de innovación en tecnología. Hoy la integración ofrece no sólo la capacidad de fabricar procesadores en un chip de silicio, sino que completos sistemas con sensores, circuitos de radiofrecuencia y hasta piezas mecánicas, fundamentales en aplicaciones tales como la IoT que has mencionado. Obviamente hay que considerar que lo que pasa en Bélgica está en el contexto de la UE, y por lo tanto inmerso en una gran red de cooperación academia-industria que nosotros no tenemos. Pero por otra parte hoy en día existen en Chile y en Latinoamérica recursos para comenzar a crear tal plataforma (aunque mi propia eterna pregunta es "por dónde comenzar?"). Comparto contigo la sensación de ser la única persona de América del Sur en un grupo internacional, sabiendo injusto el hecho que en nuestro continente haya mucha gente muy capaz de trabajar en nanoelectrónica y otras disciplinas que hoy están reservadas sólo a los países desarrollados. Mi optimismo me empuja a pensar que el escenario está cambiando, y que está en nuestras manos aprovechar esa oportunidad de la mejor manera. Un gran saludo, Jorge
CEO y Fundador de Timeless Integrated Circuits - PhD en Microelectrónica
9 añosHaber cerrado dicho laboratorio claramente fue un error, sin embargo lo importante hoy es pensar en el futuro, aprovechando el tremendo potencial académico que hay en Chile en esa área, y creando focos de investigación y producción FabLess. Para lograr esto, Chile debe invertir más en investigación y desarrollo de proyectos focalizados a solucionar problemas típicos de nuestras industrias, manteniendo una mayor masa de gente dedicada a la investigación en Chile, y aumentando el intercambio de personas, proyectos y conocimientos con países que llevan años en la electrónica.
Metro Network Engineer
9 añosYo tambien me he dado cuenta de 2 cosas trabajando en ambientes internacionales y en mis viajes. 1.- El Latinoamericano que se da cuenta que esta compitiendo a nivel internacional tiende a rendir mas, ya sea por esfuerzo o superacion personal. 2.- En general concuerdo con Estaban, que el nivel de creatividad que sostienen los latinos es alto, he visto soluciones poco ortodoxas pero a problemas grandes mientras se solventa una solucion metodica, eso en ambientes de produccion de alto impacto es llamativo. 3.- Y como ultimo, el nivel de humildad muchas veces los lleba a hacerce de circulos un poco mas abiertos de gente que sabe y aprecia su esfuerzo, esto combinado con una buena cultura de equipo u empresarial puede ser un buen cimiento para el exito.
ASIC/SoC Physical Design Technical Manager at HCL Technologies
9 añosEl Banco Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal de Brasil (BNDES) publicó un articulo de 51 paginas donde se analizan algunas politicas practicadas en el sector en los ultimos 10 a 15 años, mediante incentivos gubernamentales. El documento describe análises de tendencias del mercado y menciona algunas propuestas relacionadas con la creacion de embriones de innovacion via empresas y/o start-ups mixtas y privadas, que deberian estimular el desarrollo tecnológico en esta area. Lamentablemente, en la practica muchas iniciativas de esta naturaleza se estrellan en la burocracia excesiva actual. https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/handle/1408/4282