PANORAMA FUTURO: TENDENCIAS QUE ALERTAN EL MUNDO EMPRESARIAL
Desde la agenda del Foro Económico mundial identificamos que los comportamientos sociales y laborales del futuro experimentarán cambios importantes, siempre que los niveles de progreso se sostengan. ¿Debemos reorientar las brújulas empresariales?
Uno de los temas de Agenda del Foro Económico Mundial 2023 es el Envejecimiento de la Población especialmente en China, Japón, Corea y Vietnam, lo cual mostrará su impacto en la economía mundial por el año 2035. Muy especialmente China ya que el 30% de su población tendrá 60 años o más para ese año. En Asia oriental tenemos el enfrentamiento a Fondos de Pensiones Menguantes.
Como la tecnología puede ayudar a salvaguardar la brecha generacional sin comprometer el envejecimiento de forma independiente.
Pocos miembros chinos de la Generación Alfa (nacidos del 2010 en adelante) podrán vivir o convivir cerca de familiares mayores. Esto debido a que nacen en el momento en que descienden las tasas de fertilidad y aumenta constantemente el envejecimiento de la población, la cual carece de suficientes cuidadores e infraestructuras sanitaria para mantenerlas adecuadamente. Aunque estos cambios demográficos tienen un impacto mundial, sin embargo, se dejarán sentir en China con gran intensidad.
El creciente uso de la inteligencia artificial (IA) en la migración, con una creciente desigualdad de movilidad, exacerbará la brecha digital entre y dentro de los estados con respecto a los sistemas de migración y movilidad.
Muchas economías avanzadas fueron las primeras en adoptar la inteligencia artificial, en los sistemas de migración y movilidad, pero ya tenían la infraestructura de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para aprovechar la captura de datos básicos.
Muchos países, especialmente los países carecen de una infraestructura de TIC crítica para la inteligencia artificial en la migración, mientras que los migrantes potenciales enfrentan obstáculos cuando interactúan con los canales digitales dentro de los mismos procesos.
La gestión del Carbono y el Hidrógeno para reducir las emisiones.
Las fuentes de energía renovables se consideran un medio clave para combatir el cambio climático, y muchos países están aumentando la proporción de energía verde en su combinación energética.
Muchos consideran que el hidrógeno es el eslabón perdido de la descarbonización es difícil de manejar y la mayor parte se produce de combustibles fósiles. Las tecnologías de captura y el almacenamiento del carbono pueden evitar que el carbono entre en la atmósfera, al tiempo que ayudan a descarbonizar las industrias.
Recomendado por LinkedIn
Las fuentes de energía renovables han sido promovidas desde hace tiempo como uno de los mas importantes medios para combatir el cambio climático, y muchos países han tomado medidas para incrementar la proporción de energía verde entre sus mezclas energéticas nacionales y electrificar sus economías. Islandia lleva décadas obteniendo el 100% de su electricidad de energías renovables y Dinamarca satisface la demanda nacional en un par de días.
Otro elemento importante es el cierre de la brecha de igualdad de género, la cual se tiene prevista para el año 2154.
Los países nórdicos son líderes en la desigualdad de género, muy especialmente Islandia, el cual durante los últimos 14 años ha sido el líder de la desigualdad.
Importante destacar que la incorporación de la mujer a la población activa y su paridad podría aumentar la productividad en más de un tercio y disminuir. La brecha vuelve a su comportamiento del año 2019 con un 68.4%.
La mayor brecha de desigualdad está identificada en América Latina, Caribe, Europa y África Subsahariana. Aunque estos países son los que más han mejorado desde la primera publicación en el año 2006.
El grupo de países nórdicos es el que está más cerca de experimentar los beneficios económicos de la paridad de género.
El resto de la lista de los 10 primeros se mantiene relativamente sin cambios, pero hay una o dos excepciones notables. Alemania sube cuatro puestos hasta el 6º, y tanto Lituania como Bélgica entran en la lista de los 10 primeros, sustituyendo a Ruanda e Irlanda, que abandonan el puesto
ya que Islandia con un 90% de paridad es seguido por Noruega con un 87.9% y Finlandia con un 86.3%. Seguidos por Nueva Zelanda, un cambio de patrón pues Nueva Zelanda se encuentra en otro punto del globo terráqueo, seguido por Suecia y Alemania, que a su vez es seguido en Latinoamérica, por Nicaragua que ocupa el lugar número 7, seguido por Namibia, Lituania y Bélgica. la discriminación de género en las organizaciones sociales tiene un costo de sobre la economía mundial de unos 6 billones de dólares lo que significa un 7.5% de Producto Interno Bruto Mundial. Esto desde la perspectiva de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
Mentor y Consultor Fortune 500, Speaker TEDx y Autor. Apoyo a empresas en Gobierno Corporativo, Transformación Digital, Liderazgo y Gestión del Cambio, integrando IA para potenciar crecimiento y adaptación ágil.
4 mesesBuen punto Patricia. Gracias por compartir