Previsiones Crecimiento Mundial 2017-2019
Introducción
Como cada mes de enero, los principales organismos multilaterales (BANCO MUNDIAL, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, etc.) están presentando sus informes sobre las Perspectivas Económicas mundiales. En este caso se acaba de presentar el Informe del BANCO MUNDIAL para el año 2017.
En primer lugar el Informe tiene un cariz optimista: presenta para el crecimiento económico internacional una cifra de crecimiento del +2,7% a nivel mundial, derivado fundamentalmente de la reducción de las barreras para la exportación en países emergentes y en vías de desarrollo, por un lado, y a un mantenimiento de la demanda interna de importación de productos básicos.
Este crecimiento, como siempre, no es simétrico, variando entre el +1,8% de las economías desarrolladas, mientras que en las economías emergentes o en vías de desarrollo el crecimiento podría alcanzar el +4,2% -frente al +3,4% del año 2016-. Hay varios factores a considerar como el estímulo fiscal en determinadas economías, la situación geopolítica, el previsible aumento del proteccionismo, el precio de los combustibles fósiles, etc., que pueden afectar a este previsto crecimiento.
Hoy por hoy la mayor amenaza del crecimiento internacional es, sin duda, el giro político previsto en determinados países (Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia) que puede afectar al crecimiento económico derivado de la incertidumbre y el temor que pueda retraer la inversión prevista.
Según palabras textuales del Presidente del BANCO MUNDIAL, Jim Yong Kim:
"Tras años de niveles desalentadores de crecimiento mundial, observamos esperanzados mejores perspectivas económicas para el futuro. Es el momento de aprovechar ese impulso e incrementar las inversiones en infraestructura y en las personas. Se trata de un paso esencial para acelerar el crecimiento económico sostenido e inclusivo necesario para poner fin a la pobreza extrema”.
Jing Yong Kim, Presidente BANCO MUNDIAL (Fuente WASHINGTON TIMES)
Un factor preocupante es la reducción del nivel de inversión en determinados países emergentes y en vías de desarrollo, que suponen un 30% del PIB mundial y un 75% de la población. En concreto este factor ha pasado de ser un +10% en 2010 a un +3,0% en 2016. Entre las causas de esta ralentización se encuentran la disminución de los precios de los combustibles (para los países exportadores), la menor Inversión Extranjera Directa -IED- (para los países importadores) y las turbulencias geopolíticas y económicas.
Perspectivas Regionales
El desglose por zonas geográficas es el siguiente:
Estados Unidos
El PIB se desaceleró marcadamente en 2016 siendo +1,6% frente al +2,6% en 2015 (-0,3% respecto a las proyecciones anteriores), con una desaceleración de la inversión privada, una reducción de inventarios y unas exportaciones consistentes. El aumento de la actividad ha provocado un aumento del crecimiento salarial y de la renta disponible. Sin embargo el panorama es incierto derivado del resultado de las elecciones presidenciales, que pueden afectar a la situación fiscal, las inversiones en infraestructura y sobre todo a la política comercial y migratoria, con efectos no solo en Estados Unidos sino en el resto del mundo. Las perspectivas de crecimiento son del entorno del +2,0% en el período 2017-2019
Unión Europea
El PIB se desaceleró al +1,6% en 2016 frente al +2% en 2015 derivado de la debilidad de la demanda interna y de las exportaciones, resentida además por la cuestión del Brexit y de las elecciones estadounidenses. Además el aumento de los precios del petróleo supone un menor crecimiento, sumado a la incertidumbre política marcada por elecciones en 2017 en Alemania y Francia. Para el período 2017-2018 se espera que el proceso del Brexit influya en el crecimiento del Reino Unido y, en menor medida, en la Eurozona bajando hasta +1,5%,y se mantenga prácticamente estable en 2018 y 2019, con un +1,4%, lo que presupone unos años muy contenidos de crecimiento. En el caso de España el crecimiento estará en el entorno del +2,4%
Europa Oriental y Asia Central
El PIB creció en la zona un +1,2% en 2016, en línea con las expectativas, debido principalmente a una mejora de la situación de Rusia derivada de los precios del petróleo. En el resto de la región, exceptuando Rusia, el crecimiento fue de un exiguo +2,4%. se estabilizaron. Debido a la heterogeneidad de la zona el comportamiento es muy asimétrico entre la parte oriental con diferentes crecimientos en Ucrania, Kazajistan o Azerbaiyán y de forma similar en la parte occidental con ralentización en países como Turquía, Polonia o Hungría. Se espera que el crecimiento regional aumente un +2,8% en promedio en 2018-1919, impulsado principalmente por la recuperación de los exportadores de productos básicos y Turquía.
Asia Oriental y el Pacífico
El PIB creció en la zona en un 2016 un +6,3% estimado en 2016, cifra ligeramente inferior a la del 2015. El fuerte gasto interno, apoyado por condiciones de financiación generalmente benignas, compensó en gran medida el débil crecimiento de las exportaciones. Japón creció un +1% y se espera que su crecimiento sea próximo a +0,5% en los siguientes años. China continuó en el camino de la desaceleración y el reequilibrio gradual.En el resto de la región, el crecimiento se mantuvo estable en el +4,8%, ya que el mayor crecimiento en los importadores de productos básicos compensó la desaceleración de los exportadores de productos básicos, que continúan ajustándose a precios más bajos. Durante 2017-1919, se prevé que el crecimiento regional se moderará a un +6,1%, con una desaceleración gradual en China parcialmente compensada por un repunte en el resto de la región.
Asia Meridional
El PIB creció en la zona en 2016 un +6,8% estimado en 2016, impulsado por la fuerte demanda interna. India siguió registrando un fuerte crecimiento, reflejando los efectos de los bajos precios del petróleo y el apoyo de las reformas estructurales. Excluyendo a India, el crecimiento regional se estima en +5,3% en 2016, aunque con diferencias, dependiendo de las políticas nacionales. De cara al futuro, se proyecta que el crecimiento en la región llegará a un promedio de +7,3% en 2017-1919, apoyado por las reformas políticas en curso y la fuerte demanda interna.
América Latina y el Caribe
El PIB se redujo en esta zona en 2016 en -1,4%, debido a los bajos precios de los productos básicos y los problemas de carácter político, siendo el 2º año de decrecimiento. En América del Sur, donde una gran proporción de países son exportadores de productos básicos, el PIB se redujo un -2,8%. El crecimiento en México y Centroamérica se desaceleró un -2,3% mientras que en el Caribe lo hizo en un -3,2% por ciento. Se prevé que el crecimiento regional se recupere, alcanzando el +2,6% en 2019, a medida que se aflojen las restricciones internas y se complete la consolidación fiscal
Oriente Medio y Norte de Africa
El PIB de esta zona creció un +2,7% por ciento en 2016, frente al +3,2% en 2015. El impacto fue mayor en las economías exportadoras de petróleo, pero se desaceleró en ambos grupos. El crecimiento regional fue 1,5 puntos porcentuales por debajo de su promedio de 1991-2008. Para este año se espera una recuperación moderada del crecimiento en la región a un ritmo del +3,1 %,. Arabia Saudí se espera que crezca un moderado +1,6 %, mientras que Irán crecerá un +5,2%.
África Subsahariana
El PIB de la zona creció un +1,5% en 2016, el nivel más bajo en más de dos décadas, a medida que los exportadores de productos básicos se ajustan a los bajos precios de los productos básicos. Sudáfrica y los países exportadores de petróleo representan la mayor parte de la desaceleración, mientras que la actividad en los países que no utilizan muchos recursos -los exportadores agrícolas y los importadores de productos básicos- permaneció generalmente estable. Para este año se pronostica que el crecimiento en la región repuntará a +2,9% y al +3,5% por ciento en 2018, aunque menores en países exportadores como Nigeria (+1,0%) y Angola (+1,2%).