¿Qué nos cuenta la Historia de pandemias?
Si leemos un poco atrás, encontraremos muchas similitudes entre las pandemias que han ocurrido a lo largo de nuestra historia hasta hoy.
Tomaremos de ejemplo dos de ellas, las que a mi juicio fueron las más brutales y que se desarrollaron en épocas muy diferentes de la historia de la humanidad, la Peste Negra (1347- 1353), y la Influenza Española (1918-1920).
Muertes: en la Peste Negra se calcula que murió un tercio de la humanidad (Europa, Asia y África), lo que se cree que eran alrededor de 100 millones de fallecimientos, en la Influenza Española en cambio, se estima que fueron 50 millones, pero después de su rebrote podría haber llegado esta cifra, incluso a los 100 millones de muertes.
Medidas básicas: en ambas el distanciamiento social y aislamiento de los contagiados, era una medida para la prevención y detención de éstas.
Movilidad: la movilidad de las personas también se vio limitada (similar a hoy con el Coronavirus).
En la Peste Negra, los barcos estaban obligados a guardar cuarentenas en los puertos durante largo tiempo para evitar su propagación. En ambas, era muy rápida su propagación (considerando la velocidad de traslado de su período respectivo).
Efectos y consecuencias de la Peste Negra
Economía: cambios en trabajos a corto, mediano y largo plazo. Se interrumpen los sistemas de transporte y abastecimiento, cae la producción, baja la demanda cayendo el empleo.
En consecuencia, cae el ingreso de los hogares, lo que aumenta aún más el desempleo y volvemos a una espiral difícil de romper. Desapareció el comercio.
Sociedad: caen ciudades, muren reyes y gobernantes, afecta a todos los estratos sociales. Los campos quedaron sin ser trabajados y se perdieron las cosechas. Hubo escasez de productos agrícolas, acaparados únicamente por aquellos que podían pagarlos. Los precios subieron, por lo que aumentó la pobreza y las hambrunas. Los poderosos aumentaron su poder y su riqueza, y el pueblo llano quedó más empobrecido y perdió algunos derechos de las generaciones anteriores. Se disparó la desigualdad.
¿Cambios en la forma de pensar?
También cayó la construcción de inmuebles que no fuera de primera necesidad, como monasterios, iglesias y catedrales, lo que entre otros factores ayudan al fin del período medieval. Este cambio, puede haber venido gestándose desde antes, donde la pandemia puede haber influido, e incluso haberlo acelerado.
Efectos y consecuencias de la Influenza Española
Economía: descendió entre un 40% y un 70% durante el brote, mientras que la venta minorista de productos de alimentación cayó un tercio. Negocios, especialmente los pertenecientes a las industrias de servicios y entretenimiento, sufrieron mucho y los productos de atención de la salud experimentaron un aumento, ¿alguna similitud con nuestra situación actual?
Después de la recesión económica y finalizada la pandemia, a pesar de sus inicios devastadores, los historiadores coinciden en señalar otros efectos económicos y sociales positivos para los supervivientes. La tierra era abundante. Al caer la oferta de trabajo los salarios aumentaron, y se ha visto por ejemplo que las mujeres encontraron muchas más oportunidades laborales. Mejoras de la salubridad pública. Se redujeron aglomeraciones para evitar contagio, recoger basuras y aguas fecales, la regulación de la presencia de animales vivos y muertos, o la construcción de cementerios fuera de los recintos urbanos.
GANADORES Y PERDEDORES EN LAS EPIDEMIAS
Los efectos de una epidemia, no se distribuyen de manera equitativa en la economía. Algunos sectores incluso podrían beneficiarse financieramente, mientras que otros sufrirán en forma desmedida.
Algunos beneficiados como farmacéuticas a través de productos más requeridos temporalmente. Afectados como los que proporcionan bienes y servicios que dejamos de consumir.
Aspectos Humanos
¿Cómo la sociedad enfrenta a la muerte masiva e inesperada?, algunos buscando culpables y acusando a determinados grupos o individuos, recurriendo a la magia y a la religión. Otros, tratando de entender las causas científicas de lo que ocurre, buscando soluciones racionales y cívicas, que hacen avanzar a la sociedad y palían los efectos económicos adversos que tienen estas crisis.
¿Cómo ven las características de ambas pandemias?, es evidente, incluso nos sentimos muy identificados con vivencias actuales del Covid-19.
El único objetivo de esta reseña histórica de dos grandes tragedias, como fueron la Peste Negra y la Gripe Española, es promover la reflexión:
¿Habrá el Mundo aprendido algo de su historia, o habremos evolucionado hacia una mejor forma de enfrentar estas tragedias?
¿Qué se escribirá en los libros de historia además de cifras, efectos y consecuencias, sobre el Covid-19?
¿Seremos capaces de pensar más allá del beneficio individual, para un beneficio común?
¿Dejaremos las diferencias a un lado, para avanzar hacia una pronta y mejor solución del problema?
¿Entenderemos que dependemos unos de otros, para un mejor desarrollo en todos los aspectos humanos, sociales y económicos?
¿Acaso estamos entrando de a poco a un cambio de época en la humanidad?
Detengámonos un minuto a reflexionar en estas preguntas, y así ver en que nos puede ayudar la experiencia de nuestra historia y sus grandes eventos hoy en día.