Reflexiones sobre la llamada construcción “ex situ”
“En el verbo “habitar”, no hay lugar para
desarrollo de algoritmos y lógica de hojas de cálculo»
Antes de hablar de construcciones “ex situ”, con lo que ya tenemos cierta experiencia, (lamentablemente los años 70 demostraron ciertas aberraciones), me parece necesario recordar por qué el acto de la construcción es esencial para el hombre.
¿“Refugio” o “morada”?
A priori, estos dos verbos abarcan fundamentos diferentes. Refugiar, refugiarse a sí mismo o refugiar a sus semejantes es un deber de todo ser provisto de sensibilidad y respeto por las personas.
Cualquiera que sea su origen, todo ser humano debe acoger a sus familiares, seres queridos y cualquier persona de esta “protección vital” que es el refugio. Aunque sólo sea por unas horas o días.
Sobre este tema también podemos mencionar los enfoques y reflexiones desarrollados en el reciente Congreso Cobaty en Burdeos que tuvo como tema: “Co-Construcción: ¿Efímero o duradero?
Estos dos adjetivos se repiten en la reflexión sobre la construcción fuera de sitio. No podemos considerar que el hábitat temporal sea sostenible,
destinada a satisfacer la necesidad de alojamiento, mientras se espera una solución para superar este vacío. El término sustentable se vincula entonces al estado que permite vivir, revivir o seguir viviendo.
Vivir es un proceso mucho más complejo que refugiarse
En esta etapa de reflexión, surge esta pregunta: "En tiempos normales, ¿es el hombre quien da forma al espacio donde desea vivir por necesidad o convicción, o es el espacio el que da forma al hombre para construirlo e integrarlo en jerarquías imaginarias socialmente controladas?”.
El hombre, desde su infancia, se construye en un contexto social. Pero el espacio en el que desea desarrollarse, crecer, aprender para progresar inconscientemente hacia el mundo adulto, lo crea con los medios a su alcance. A medida que el niño crece, el adolescente pierde esta riqueza genética que lo empuja a configurar su nido para encontrar el espacio adaptado a sus expectativas de juego y aprendizaje. Una vez adulto, vivirá para mantenerse a sí mismo y a sus seres queridos.
Como Arquitecto, esta necesidad de escuchar, de comprender las expectativas de la persona que nos llama es fundamental. Esto no se traduce en una dimensión fácilmente cuantificable. ¡Y afortunadamente! Esto nos permitirá mantener el liderazgo del hombre sobre la Inteligencia Artificial durante algún tiempo. En diseño, una de las funciones del arquitecto es imaginar y traducir expectativas. En su enfoque, debe ir más allá de los ensamblajes de elementos percibidos aportando una dimensión adicional al espacio: una que abrirá horizontes, hasta ahora insospechados, a los futuros usuarios: aperturas que quizás algún día serán necesarias para avanzar, progresar o cuestionarse.
Habiendo tenido la oportunidad de trabajar en varias ocasiones para la primera infancia, siempre me ha sorprendido observar la inmensa riqueza en la creatividad de los niños para imaginar una guarida adaptada a sus necesidades actuales.
Y aquí es donde el verbo “habitar” adquiere todo su significado. Entonces ya no hay lugar para la lógica de las hojas de cálculo y el desarrollo de algoritmos en la distribución de los espacios. Son los valores de los sentidos primarios los que hablan y mandan.
Responder a “función” o a la “forma”
Por lo tanto, podemos ver claramente aquí lo que ha "intrigado" las mentes de los creadores del espacio durante siglos, es decir, responder a la "función" o la "forma".
El objetivo primario de la forma magnifica las funciones estéticas y simbólicas. La función pasa a un segundo plano. Esto es lo que a menudo ha dado lugar a edificios “objeto/escultura” que escriben la historia de la arquitectura.
Recomendado por LinkedIn
Ciertamente, en determinadas situaciones como en una plataforma técnica hospitalaria, el funcionamiento es fundamental. Las limitaciones ligadas al mundo médico y paramédico impuestas a los profesionales son tales que sería inaceptable desviarse de ellas y convertir estos espacios de alta tecnología en experimentos arquitectónicos. Además, estos espacios tan específicos, prácticamente resultantes de la resolución de algoritmos, son a veces objeto de construcción “ex situ”, respondiendo así a limitaciones normativas, temporales y… financieras.
Lo mismo ocurre con el diseño y construcción de inmensos espacios logísticos donde la robotización cada vez ocupa más espacio, relegando a los humanos al control de teclados o tareas secundarias.
Estos espacios, que el hombre ha creado a través de sus análisis en profundidad, de sus conocimientos, de sus necesidades de rentabilidad, respondiendo a funciones descritas matemáticamente, abren periódicamente la puerta a su deshumanización.
Estas respuestas espaciales han creado a menudo volúmenes sin “alma” que surgen del ensamblaje de figuras excluyendo cualquier rastro de sensibilidad humana.
La “locura” de los excesos de la globalización
En este modelo, todos los componentes pueden fabricarse y ensamblarse de forma dispersa en el territorio y más allá, al igual que la fabricación de aviones, trenes, automóviles, bicicletas e incluso scooters que acompañan nuestra vida diaria.
Esto nos recuerda esta “locura” que azotó al mundo hace unos años con la deslocalización de la fabricación de ciertas grandes marcas, bajo el pretexto de la globalización económica. Se trata de estos componentes fabricados en China, Taiwán o en otros lugares (la lista es larga...), ensamblados en zonas industriales en las afueras de las ciudades medianas para adaptarse a las limitaciones del terreno y desarrollar productos comercializados con marcas gigantescas incluso en el pueblo más alejado de las principales ciudades. Afortunadamente, la fuerza de la naturaleza parece haber hecho entrar en razón a algunos de los economistas y políticos perdidos en la utopía global.
Para vivir, el hombre normalmente espera otra respuesta. Recordemos al Arquitecto hablando en el Congreso Cobaty que tuvo lugar en Nimes y exponiendo “su visión del espacio de un dormitorio, vasto, libre, que le permite desempeñar su papel con soltura”. Ciertamente una fantasía, pero ¿por qué no? Estamos lejos del dormitorio de 12 m², comercializado como dormitorio principal.
Diremos: ¡qué espíritu retrógrado! Quizás, pero no tanto. ¿Pero entonces qué solución?
Soy demasiado respetuoso con la necesidad de que las oposiciones conceptuales generen creación en su interacción como para no mirar, para tratar de comprender las diferentes orientaciones. Siempre se ha dicho que la estabilidad intelectual no es un signo de progresión conceptual.
En términos de Arquitectura, el movimiento deconstructivismo que hoy se practica en todo el mundo muestra la riqueza en la capacidad de ensamblar los términos: función y forma. Términos distantes y a menudo presentados como un “garbo” de fuerzas corporativistas. Las esculturas arquitectónicas de Zaha Hadid ciertamente no habrían visto la luz sin el alto rendimiento de los sistemas informáticos y la grandeza de la ingeniería.
¿Aún hay espacio para la creación?
Creación: la que se genera al escuchar a mujeres, hombres, niños; el que no se vende como “latas de conservas en los supermercados” o en sitios que venden la ilusión del conocimiento. Es posible si el hombre mantiene el control de sus acciones y sus necesidades frente a una sociedad mutante en un impulso asintótico hacia un objetivo desconocido.
Defendamos las profesiones reales, nuevas o antiguas, siempre que estén ahí para servir al hombre con dignidad y no hacerlo dependiente de “jerarquías imaginarias” vendiéndole las proezas de una imaginación social inaccesible.
El Universo está en constante evolución. No podemos hacer nada al respecto y sólo podemos respetarlo. Por otro lado, el hombre también evoluciona, pero a través del “mimetismo”.
Sólo el tiempo y sus respectivas escalas ponen en perspectiva sus efectos.
¡Mantengamos el control!
Este tema será el hilo conductor de las reuniones que tendrán lugar bajo la presidencia de Philippe ESPIET de Cobaty en Agen, Francia, en junio de 2024.