Teoría Crítica: Intencionalidad cambiante y adaptable en la sociedad
Los modelos que el hombre genera en pro de mejorar la administración de recursos y control de procesos, ha confluido en diversos enfoques con características específicas y en entornos y condiciones particularmente relevantes. La mejora y optimización surge al encontrar las corrientes que se oponen a lo que se sugiere, tal como identificar la luz de la oscuridad o lo positivo y lo negativo.
La generación de conocimiento en cualquier área-con fines de nutrir, sustentar, respaldar aportes cambiantes a las diversas ciencias- se ha obtenido en determinado modelo que algún pensador o conjunto de personas han propuesto en la taxonomía de saberes. Entre las corrientes que abonaron al método científico se destacó el positivismo, con el objetivo de producir un conocimiento limpio, verificable y replicable.
Esta tendencia generó a que los estudios carecieran del azar que precisamente consta la vida del ser humano y que la hace tan diversa e interesante.
Ante esta situación de deshumanización del saber, surgió después de la primera guerra mundial un grupo de pensadores que constituyeron Escuela de Frankfurt, que expusieron el paradigma dela Teoría Crítica de las ciencias. (Horkheimer, 2003) - integrante de esta escuelaexpresa en su libro Teoría tradicional y crítica: “La teoría crítica no tiene hoy este contenido y mañana este otro. Sus transformaciones no condicionan ningún vuelco hacia posiciones totalmente nuevas, mientras la época no cambie” , se refiere a la contextualización del conocimiento, siempre con la intención de dar coherencia a los productos que se hacen a través de un método organizado. La teoría crítica no desconoce la disciplina del método científico, pero si propone revisar los factores y eventos que pueden rodear una investigación en su época, condiciones y duración.
Otro integrante de la escuela de Frankfurt es (Adorno, 1984) quien aporta un valioso contenido en su libro Dialéctica Negativa donde expone en el prólogo “Es un atentado con la tradición” ; Pretende proseguir el tipo de filosofía inaugurado por Hegel en una situación diferente: el movimiento dialéctico del pensamiento no termina en una síntesis superior de los opuestos, sino que deja las contradicciones con toda su crudeza como muestra de las contradicciones reales existentes en la realidad . La realidad que insta a reconocer, lleva precisamente a un análisis crítico y en donde el pensamiento sea puesto en relación con las condiciones sociales, al igual que lo expresa su amigo Max Horkeimer.
El tercer personaje destacado en la conformación de la teoría crítica, teniendo la característica de que aunque se caracteriza en este movimiento, es ciertamente un rebelde, pues sus escritos no enfrentan tanto el mundo capitalista, sino más bien a la fundamentación de la teoría social de los grupos que se desarrollan en el mismo. Muy cercano a Theodore Adorno y Max Horkeimer, aporta la identificación de tres componentes sociales para profundizar el conocimiento: el trabajo, el lenguaje y la interacción social. Plantea además, la relación entre sociedad, filosofía y ciencia articulándose en una sinergia de autonomía y emancipación entre esta estructura, por lo tanto resalta la importancia de la independencia del ser y la capacidad de relación que tienen en la sociedad en la que vive.
La intencionalidad pues, de la teoría crítica en la educación en la libertad del discente, actuando como motor para energías y eventos de cambio, montado en un modelo dinámico, adaptable y estable. La rebeldía que tiene a interpretarse de la teoría crítica no tiene ningún atisbo a una forma desordenada e ilógica de refutar la sociedad de la educación bancaria, sino por el contrario, ser coherente con las necesidades sociales para estabilizar y marcar- según las circunstancias- el un modelo educativo aportante y significativo.
Bibliografía
Adorno, T. (1984). Dialéctica Negativa. (J. M. Ripalda, Trad.) Madrid, España: Taurus Ediciones S.A.
Horkheimer, M. (2003). (Tercera ed.). (A. Editores, Ed., E. Albizu, & L. Carlos, Trads.) Argentina, Buenos Aires. Recuperado el 23 de 10 de 2012, de http://cadeiras.iscte-iul.pt/TS3/horkheimer-teoria-trad-critica-1937.pdf