Tres grandes perspectivas sobre innovación: Los problemas, las representaciones y las proyecciones.
Ejes de análisis del ejercicio: Representaciones, problemas y proyecciones sobre la innovación

Tres grandes perspectivas sobre innovación: Los problemas, las representaciones y las proyecciones.

NOTA: Esta nota fue publicada originalmente en la entrada #3 de mi Blog Fundamental con imágenes y recursos complementarios que puedes consultar allí.

¿Qué piensa la gente sobre la innovación? Conclusiones de un ejercicio de investigación para el diseño y mis reflexiones.

"Hoy, y en entradas posteriores del blog¡Nos pondremos serios! De hecho, muy serios respecto de este tema 🤨Te quiero contar cuáles fueron algunas de las aproximaciones al análisis de discurso surgidas de un ejercicio investigativo orientado al diseño de una solución basada en juego capaz de potenciar habilidades innovadoras en las personas, especialmente jóvenes, de la cual te hablé hace algunos días.

Aclaro que diseñar una solución de este tipo nada tiene qué ver con crear de modelos especulativos de coaching y educación de baja calidad -y generalmente de alto costo- provistos por gurús emergentes en las redes sociales -expertos en todo y por ello mismo en nada-, que usan a menudo en su retórica el término “innovación” como un gancho para atrapar clientes potenciales interesados o seducidos por éste. Por el contrario, se trata de tomarse en serio el tan maltratado término y entender cuáles son las dinámicas que subyacen realmente a este fenómeno y cómo crear procesos concretos y delimitados alrededor de él.

Hecho este ‘disclaimer ético’⚠️, corresponde señalar que este ejercicio me planteó interesantes puntos de partida para otras indagaciones, quizá de carácter académico.

Pero lo más importante para mí es recalcar la utilidad de la investigación para orientar eficazmente las decisiones de diseño, y comprender que lo académico sí puede y debe ser un punto de partida útil para enriquecer procesos prácticos, conectados con la realidad de la gente.

Veamos entonces cómo la investigación sobre innovación me ha ayudado a aclarar conceptos y búsquedas dentro del proceso de diseño de esta solución, y pensemos cómo esto te puede ayudar también a ti:

Entre septiembre y octubre de 2022, a través de un cuestionario abierto y entrevistas en profundidad, hice una consulta a 15 personas con diversos niveles educativos (desde bachillerato cumplido como máximo nivel educativo, hasta doctorado, en diferentes áreas de trabajo). Se trató de personas con edades entre los 19 y los 53 años; 9 de ellas hombres, 4 mujeres y una persona con identidad de género diversa o no binaria, todas ellas con diferentes contextos pero predominantemente -no exclusivamente- de Bogotá, Colombia. También fueron incluidas personas con diversos niveles de formación específica o conocimiento previo sobre innovación. Posteriormente hice 10 entrevistas a profundidad con personas conocedoras del tema, tanto para hablar de innovación como para validar el concepto del juego que estaba desarrollando.

Lo que se buscaba era establecer categorías de discurso a partir de las coincidencias semánticas en sus respuestas, dentro de una epistemología constructivista del fenómeno a partir del análisis del sujeto-observador (que a su vez es producto de tendencias de pensamiento colectivas) mediante herramientas afines a la metodología cualitativa de análisis de discurso, estableciendo para ello codificaciones con categorías emergentes, construidas a partir de sus propias respuestas y reflexiones, alrededor de cinco preguntas abiertas, que eran en realidad detonantes de conversación:

  1. ¿Qué es para ti la innovación?
  2. Describe alguna/algunas creencia(s) sobre la innovación, que tienen muchas personas y empresas y que desde tu criterio NO es/son cierta(s)
  3. Cuando se menciona que “Muchas personas y empresas tienen cierto grado de desconocimiento sobre cómo ser realmente innovadores” menciona algún o algunos hechos o fenómenos que has observado en tu entorno que podrían ser una evidencia de que esa afirmación ES CIERTA (si es falsa argumenta por qué)
  4. Cuando se menciona que “Actualmente muchas personas y empresas carecen de acompañamiento suficiente y adecuado en la búsqueda de ser innovadores” menciona algún o algunos hechos o fenómenos que has observado en tu entorno que pueden ser una evidencia de que esa afirmación ES CIERTA (si es falsa argumenta por qué)
  5. Imagina que existe un servicio o aplicación digital que ayuda a las personas y a las empresas a ser innovadores ¿Qué funcionalidades tendría esa aplicación o servicio digital para que te fuera eficaz?

Recalco que este es un ejercicio orientado específicamente a inspirar el proceso de diseño y que un trabajo académico probablemente requiere una batería metodológica más robusta y un análisis más detallado, verificable por pares, así que no entraré en detalles técnicos sobre el ejercicio. Sin embargo, las respuestas, cobijadas por un compromiso de confidencialidad de la fuente, y las tablas de sistematización, se encuentran disponibles como evidencia del proceso.

Recibí, por demás, un regaño durante el proceso de parte de alguien que se ofreció como sujeto de investigación, pero que después juzgó que: “Es un campo amplio y no se puede detallar” y me sugirió mejorar la “guía” para “obtener resultados”. Se trataba de alguien con experiencia en el sector de la banca, lo cual explica mucho. Agradezco su sugerencia y encajo su regaño, pero no lo acepto, por lo menos no del todo: Acá están los resultados.

El análisis se aglutinó alrededor de tres ejes

  • Las representaciones sobre innovación: La forma en la que las personas definen qué es y qué no es innovación según su concepción. Además de algunos detalles sobre quién es la persona que innova, cómo, cuándo y dónde se innova, y con cuál objetivo.
  • Los problemas relacionados con la innovación: Los tipos de problemas que se enfrentan en la vida real para innovar.
  • Proyecciones de funciones imaginadas y recursos relacionados con la innovación: Qué imagina la gente que una solución para la innovación debe permitir hacer y qué tipos de recursos se requieren para que esa solución funcione.

En esta entrada te comparto parte del informe de investigación y de las reflexiones surgidas alrededor del primer eje, el de las representaciones. En entradas posteriores describiré los resultados preliminares en los otros dos ejes: Problemas y proyecciones.

Representaciones sobre innovación identificadas y su análisis

Las respuestas de las preguntas 1 y 2 fueron tabuladas en tablas para hacer posible relacionarlas y agruparlas alrededor de descriptores o palabras clave, referidas a los tres ejes de análisis mencionados.

El informe final del ejercicio de investigación identificó algunas de las características de las respuestas, una vez agrupadas alrededor de sus categorías principales y de los tres ejes mencionados, como se cita a continuación:

  • “Representación del sujeto innovador: En la mayoría de los casos la innovación se enuncia desde un sujeto indeterminado, no recae sobre un sujeto colectivo o individual concreto (excepto cuando se hace referencia a “la empresa”)” (Corredor, M. 2022).

Esto significa que muchas personas, aún reconociendo la importancia de innovar, no determinan quién es aquel o aquellos que deben hacerlo en la realidad prácticani se reconocen explícitamente como agentes de innovación. Continúa el informe:

  • “Representación de la mediación necesaria para la innovación: Es dominante la representación de la innovación como algo que cambia la forma de hacer las cosas como medio para mejorarlas (paradigma accional incremental, similar a la mejora continua). Algunas personas refieren la innovación como algo volcado a la mejora de las características de un objeto (paradigma objetual incremental), sea éste un artículo, producto o servicio. Sólo hubo menciones puntuales a transformaciones sistémicas, por ejemplo de las capacidades, de la forma de ser y de la perspectiva de ver las cosas. Así, las representaciones sobre la mediación necesaria para lograr la innovación, en algunos casos se centran en las acciones necesarias para innovar y en el objeto sobre el cual innovar, pero pocas veces en las condiciones que son requisito para la innovación Lo cual también puede reflejar la ubicación de la innovación en un lugar indeterminado (igual que ocurre con el sujeto), a medio camino entre las causas estructurales para ella y sus efectos estructurales deseados, un lugar relacionado con la forma en la que hacemos las cosas, y algunas características del objeto que sirve como medio para la innovación, pero distante de los cambios sistémicos que la propician y que son generados por ésta” (Corredor, M. 2022).

Es decir, se reconoce que la innovación se basa en el emprendimiento de acciones y la creación de nuevos objetos que permitan la búsqueda gradual de objetivos de innovación. Pero en muchos casos se omite mencionar el hecho de que para que se logren realmente objetivos de innovación se requiere transformar condiciones generales de contexto, es decir, estructurales y por ende colectivas, que son condición sine qua non para innovar.

  • “Representación del objetivo de la innovación: Es dominante el paradigma incremental, en el que la innovación introduce mejoras a algo. Menos dominante, pero aún así concurrida, es la representación que apunta a comenzar a crear alternativas haciendo cosas diferentes o de una forma diferente. Aunque no se menciona, es posible que se equipare “diferente” con “mejor”. Las representaciones menos dominantes apuntan a objetivos más radicales como emprender algo completamente nuevo (pionero), materializar intangibles (creador) y a accionar cosas “invisibles”. Esto último puede tener múltiples acepciones” (Corredor, M. 2022).

Esto quiere decir que en general se asocia la innovación con la mejora, es decir, mejorar gradualmente las cosas a partir de lo que hay, aunque en muchos casos, en la realidad, la perspectiva de la mejora no conduce necesariamente a la innovación. Y en mi perspectiva teórica y conceptual, la innovación no está relacionada casi de ninguna forma con la mejora continua.

El informe continúa haciendo un análisis detallado de los apartados anteriores. Me doy la licencia, con el permiso del lector, de incluir algunos fragmentos medianamente largos de éste:

“Análisis de las representaciones identificadas: Se evidencia en mayor medida una visión caracterizada por la indeterminación del sujeto que ejerce la innovación, por la relevancia otorgada a la transformación de métodos y metodologías existentes con el fin de mejorarlos, y por la prevalencia de objetivos incrementales que mejoran lo existente, y no son disruptivos. Un análisis comparado de esta visión con el marco teórico de la innovación, podría evidenciar un campo de aprendizaje para las personas y empresas interesadas en innovar sobre en qué consiste y sobre cómo abordarla con mayor concreción y precisión conceptual; así como oportunidades para permitir a las mismas dimensionar mejor el alcance radical de la innovación, para crear sentido de agencia personal sobre ella, y para elaborar una mirada más amplia y realista de los medios para lograrla, de sus beneficios y de sus riesgos (…)

Los participantes consideran la innovación un campo delimitable orientado a la mejora, caracterizado principalmente por: La transformación (hacer transformaciones a lo existente), la renovación (traer lo viejo a futuro renovándolo), la democratización (facilitar acceso a productos y servicios, y facilitar el acceso a la capacidad misma de ser innovadores), la diversidad (influencia de la innovación en áreas diversas, no sólo en la tecnología digital, y la innovación al alcance de personas del común “no sólo creativas”), y el contexto adecuado (con los recursos y condiciones necesarias para innovar como condición indispensable)” (Corredor, M. 2022).

“Sus definiciones sugieren la posible importancia de transformar creencias motivadoras estereotipadas al respecto, para poder crear eficazmente conductas innovadoras; es decir que trabajar sobre los paradigmas presentes en las personas para transformarlos podría ser una condición de base para la creación o potenciación de conductas innovadoras en los sujetos, pero es necesario profundizar en ello en etapas posteriores (establecer la relación de esto con objetivos y frustraciones del usuario, validar esta hipótesis, establecer detalles y conexiones con más profundidad, entre otras cosas)” (Corredor, M. 2022).

Este análisis recalca lo que he señalado en los puntos anteriores y, si se quiere, es consistente observaciones de otros autores, sobre las cuales te hablaré en posteriores entradas de este blog.

Por ahora sólo haré hincapié en que es la premisa inicial de este ejercicio:

Las creencias modelan las conductas de las personas alrededor de la innovación -entendida como un proceso colectivo y no exclusivamente individual- y por lo tanto la evidencia que por ahora tenemos sugiere que podría ser necesario transformarlas para poder pasar al plano práctico; el de la solución de los problemas que son enfrentados para poder proyectar y ejecutar acciones innovadoras que reten el ‘statu quo’ en un contexto determinado.

En las próximas dos entradas te hablaré precisamente de la forma en la que las personas participantes identificaron los problemas habituales vinculados con ella, y cómo proyectaron las funciones y características imaginadas en una hipotética solución (por solución entendemos productos o servicios orientados a apoyar la superación de esos problemas).

El panorama completo del tema tomará forma cuando, en posteriores entradas, abordemos la exploración de las definiciones teóricas más académicas acerca de la innovación y revisemos los indicadores internacionales en las mediciones sobre innovación. Pero de eso hablaremos más adelante en FUNDAMENTAL".

Juan Franco

Consultor Coordinador de Proyectos : Educación para la Paz, Derechos Humanos, Respuesta al Conflicto.

1 año

Hola Manuel. ¿Puede accederse por fuera de LinkedIn?

Juan Franco

Consultor Coordinador de Proyectos : Educación para la Paz, Derechos Humanos, Respuesta al Conflicto.

1 año

Muy interesante! Lo veré con calma y comentaré. Mil gracias por invitar Manuel. Saludo!

Manuel Alberto Corredor Aristizábal

Realizador audiovisual; maestro en innovación; estudiante PhD en comunicación; creador audiovisual, sonoro e interactivo; consultor, docente e investigador. Veterano de la guerra del rating 🏴☠️

1 año

Quiero hacer una aclaración en relación con la palabra "coaching" usada en esta entrada; a lo que hago referencia cuandohablo de "modelos especulativos de coaching" no es a que todos los tipos de coaching sean especulativos, sino a que hay formas de uso de la palabra coaching que no hacen honor a las características de esa actividad, y por lo tanto son especulativas; o si se quiere ver así: No son coaching. Esta aclaración para claridad de las personas que son coach y ejercen su trabajo con toda legitimidad y honestidad en diferentes campos de la vida.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Manuel Alberto Corredor Aristizábal

Otros usuarios han visto

Ver temas