USEMOS LA TIERRA PARA CREAR RIQUEZA

USEMOS LA TIERRA PARA CREAR RIQUEZA

El problema de propiedad de la tierra tiene su origen histórico desde el establecimiento de la nación. La primera referencia jurídica de terrenos baldíos se remonta al siglo XIX en el que se define a cualquier tierra no ocupada como propiedad del Estado-Nación. Luego, en los años 30´s se empieza a generar una visión social a la tierra como proveedora de servicios a los campesinos dándole una gran importancia política. Posteriormente, la Ley 135 de 1961 conocida como Ley de Reforma Agraria establece la Unidad Agrícola Familiar (UAF) con el objetivo de dar al campesino un predio que le garantizara el mejoramiento de su calidad de vida. Luego, en los años 80´s y 90´s con la liberalización del mercado, la Ley 160 de 1994 define a la UAF como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal que permita a la familia una remuneración de su trabajo y generar un excedente capitalizable. (Gutiérrez et al, 2015) Adicionalmente, se establece que la UAF es el límite máximo de acaparamiento de tierras que fueron asignadas como terrenos baldíos y se busca que el tamaño diferencial de ésta, compense las productividades regionales. (Reyes, 2015)

Lo anterior hace que exista una limitación dentro del sistema de producción agrícola, ya que para algunos productos se requieren extensiones muy amplias (más de una UAF) para poder garantizar la demanda interna, como es el caso, de la soja, el maíz, el arroz, el sorgo, la palma, el cacao, los forestales entre otros; por este motivo el primer debate importante es si la tierra genera valor con su tenencia o con el uso de la misma, por tanto, las más de cuatro (4) millones de hectáreas que hoy están en el inventario del Estado porque no se usan para garantizar la seguridad alimentaria del país y generar un proceso de sustitución de importaciones?  

Es fácil responder esa pregunta con dos (2) puntos, el primero de ellos es que no existe una disposición política o gubernamental que de un debate sobre el uso de la tierra y de la hoja de ruta para un desarrollo agrícola con garantías por un periodo no inferior a 10 años, un segundo punto es no tenemos una ley de arrendamiento de predios rurales, que permita aumentar zonas de cultivos bajo modelos creativos, por ejemplo, donde la productividad sea una variable importante, si el suelo tiene condiciones mayores pues el pago debería ser mayor, si se hacen mejoras para riego o en el PH de la tierra los años deberían tener un mínimo de explotación por parte del arrendatario, en fin, debemos tener un marco jurídico claro.

Seguro muchos de ustedes ya estarán pensando, pero si Colombia tiene la Ley ZIDRES, que establece Zonas como mecanismos para incrementar la productividad y generar desarrollo regional en áreas que en la actualidad son poco productivas, lejanas de los centros urbanos y que requieren grandes capitales de inversión para su producción. Toda la reglamentación se basa en productividad más no en Tenencia de la tierra por lo cual el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (MADR) tendrá que avalar los proyectos y la agencia nacional de tierras es la que tendrá los títulos de los terrenos baldíos podrá darlos en arrendamiento o con esquemas de concesión con duraciones de 100 años con algunas condiciones especiales contractuales

No alt text provided for this image


Saben, esta ley no ha sacado el primer proyecto que ayude a garantizar la seguridad alimentaria en el país, y nadie se ha preocupado por hacer una modificación y hacer algo para arrendamientos de tierra de privados o del Estado, que dependa de una la productividad del suelo como factor de pago fundamental, los precios de venta del producto a sembrar, las inversiones hechas en mejoramiento y demás variables del agro.

Se estarán preguntando que todo esto es para medianos y grandes productores, pero no, acá el pequeño productor es fundamental para que pueda crear modelos asociativos o de prestación de servicios a los medianos y grandes, miremos un ejemplo, un productor tiene una tierra para sembrar papa, si miramos su competitividad es muy baja con respecto a quien tiene semilla certificada, maquinaria de punta, aplicación de fertilizantes variables, unidades de manejo y demás incorporaciones de tecnología de otros al sistema de la siembra.

¿Pero qué pasa si el pequeño productor arrienda su tierra, y crea por ejemplo un canal de logística que permita que quien tomo su tierra no tenga que invertir en camiones o más maquinaria para poder hacer el uso de la tierra o el proceso de comercialización?, el “Pequeño” tiene una fuente de ingreso que es la tenencia de la tierra, y otra por apoyar a la cadena productiva de una zona, esto haría que iniciáramos a crear ecosistemas de negocio alrededor de un grande o mediano productor, mejoramos competitividad de nuestro sector.

Estas son tan solo ideas y planteamientos que nos debemos cuestionar en este momento donde la seguridad alimentaria de nuestro país es lo más importante, y dejemos de engordar los bolsillos a los productores de otros países, cuando acá tenemos tierra y capacidades para ser el supermercado del mundo. 

Bibliografía

Gutiérrez, E. R., Caro, J. L., & Lara, Y. A. (2015). Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia. Tecnogestión,11(1).

Reyes, Alejandro (2015). Comunicación Personal- Entrevista Tema ZIDRES.



Mauricio Mendoza Quesada

Agriculture Development | Extension services | Climate Smart Agriculture | M&E

4 años

Andrés son asuntos que deben ser analizados y evaluados a profundidad. Concuerdo en la necesidad de un debate con respecto al uso de la tierra y su relación con la productividad. Sin embargo el asunto de zonas productivas en asocio con pequeños productores es muy complejo. Las Zidres dejaron vacíos en torno a las tierras despojadas, por ejemplo, y al uso de la misma por parte de los acaparadores de tierras que aprovecharon los vacíos de la ley para ello. Son diferentes aristas en terrenos complicados. Sin embargo los que sí considero indispensable, antes de dar el salto sobre la tierra creo que es el modelo de I+D y asistencia técnica. Brasil y Argentina se convirtieron en gigantes productores pero con modelos diferentes. El primero con más investigación financiada y promovida por el Estado, mientras el segundo con un modelo más privado y corporativo. ¿Cuál aporta más y cómo eso se relaciona con el resultado productivo, ambiental y social?

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Andrés Arango Maldonado

Otros usuarios han visto

Ver temas