This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52008AE1003
Opinion of the European Economic and Social Committee on EU-Serbia relations: the role of civil society
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema Las relaciones entre la Unión Europea y Serbia: el papel de la sociedad civil
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema Las relaciones entre la Unión Europea y Serbia: el papel de la sociedad civil
DO C 224 de 30.8.2008, p. 130–136
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
30.8.2008 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 224/130 |
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Las relaciones entre la Unión Europea y Serbia: el papel de la sociedad civil»
(2008/C 224/29)
Mediante carta del 18 de julio de 2007, la Comisaria Margot Wallström y el Comisario Olli Rehn solicitaron al Comité Económico y Social Europeo que elaborara un dictamen exploratorio sobre el tema:
«Las relaciones entre la Unión Europea y Serbia: el papel de la sociedad civil»
La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 5 de mayo de 2008 (ponente: Sr. KALLIO).
En su 445o Pleno de los días 28 y 29 de mayo de 2008 (sesión del 29 de mayo), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 74 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones el presente dictamen.
1. Conclusiones del dictamen
1.1 |
Recomendaciones a las instituciones y los órganos de la Unión Europea (UE):
|
1.2 |
Recomendaciones al Comité Económico y Social Europeo (CESE):
|
1.3 |
Recomendaciones a las autoridades serbias:
|
1.4 |
Recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil serbias:
|
1.5 |
Recomendaciones a las organizaciones de la sociedad civil de Serbia y Kosovo (3):
|
2. Antecedentes del dictamen
2.1 Los objetivos de la UE en los Balcanes Occidentales y Serbia
La región de los Balcanes Occidentales se halla entre las principales prioridades regionales de la política exterior de la UE. El principal objetivo de la UE en los Balcanes Occidentales es aumentar la estabilidad y la prosperidad de la región. La preparación de los países de los Balcanes Occidentales para su adhesión a la UE puede señalarse como un objetivo igualmente importante. Para alcanzarlo, la UE está utilizando instrumentos específicos de ayuda a la preadhesión.
El Proceso de Estabilización y Asociación (PEA) se puso en marcha para ayudar a los países de la región en su camino hacia la UE. Se considera que la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA) constituye un paso importante hacia la plena adhesión a la UE. En mayo de 2008, cinco de los seis países de los Balcanes Occidentales habían firmado un AEA. Mientras que Croacia ya está negociando su adhesión a la UE, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, pese a su estatuto de país candidato, todavía no ha emprendido las negociaciones de adhesión. Serbia firmó su AEA el 29 de abril de 2008 en Luxemburgo. Bosnia y Herzegovina ha concluido las negociaciones y ha rubricado su AEA, aunque todavía no lo ha firmado.
2.2 La situación y el papel de las organizaciones de la sociedad civil en Serbia
2.2.1 El papel especial que desempeñan las ONG
Las organizaciones de la sociedad civil, y en especial las ONG, desempeñaron un papel importante en el derrocamiento del régimen del Milošević, puesto que consiguieron movilizar a una parte significativa de la población para realizar cambios democráticos. Desde 2000, las ONG han experimentado un proceso de transformación, caracterizado por una redefinición de sus programas, objetivos y prioridades. Dado que la República de Serbia está atravesando un complejo proceso de transformación política, económica y social, las ONG –y especialmente las que trabajan en asuntos relacionados con la democratización y los derechos humanos– están desempeñando un papel crucial en la democratización de la sociedad serbia. La importante contribución de algunas ONG ha sido notable, especialmente durante las últimas elecciones presidenciales celebradas en enero y febrero de 2008. Además, las ONG han desempeñado un papel significativo en el proceso de transmisión de los valores europeos y de acercamiento de Serbia a la UE.
2.2.2 La necesidad de un diálogo con la sociedad civil
A este respecto, debería destacarse la necesidad de un diálogo intensivo entre las organizaciones de la sociedad civil, por un lado, y el Gobierno serbio, por otro. Pese a la introducción de diversas modalidades de consulta entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil (4), no se ha establecido aún en Serbia un diálogo civil sistemático. El establecimiento de un diálogo de estas características constituye un interés vital para la sociedad serbia en general y las organizaciones de la sociedad civil en particular. También interesa a la UE, dado que una sociedad civil fuerte es una de las condiciones imprescindibles para garantizar el éxito de la integración europea.
3. La evolución política en Serbia
3.1 La situación política actual
Desde 2000, cuando un gobierno democrático y favorable a la integración sucedió al régimen de antiguo Presidente Slobodan Milošević, Serbia ha tenido que gestionar el proceso de su transformación política, económica y social. Una transición económica problemática, la cuestión del estatuto definitivo de Kosovo (5), así como la utilización populista de los prejuicios y estereotipos nacionales por determinados líderes políticos han contribuido a la radicalización de la escena política serbia. Esto no afecta solamente a la oposición, sino en cierta medida también al gobierno saliente dirigido por el Primer Ministro Vojislav Koštunica. No debería olvidarse la implicación de los medios de comunicación en estos procesos, pues la mayor parte de periodistas y organismos de radiodifusión están lejos de ser verdaderamente independientes. En las recientes elecciones presidenciales se reeligió al Presidente saliente Boris Tadić, que representa una corriente moderada en la política serbia. Sin embargo, la continua inestabilidad de la coalición gubernamental y las tensiones entre el Partido Democrático de Serbia de Vojislav Koštunica y el Partido Democrático de Boris Tadić, que empeoraron tras la declaración de independencia por parte de Kosovo (5) en febrero de 2008, llevaron a la dimisión del Primer Ministro, Vojislav Koštunica. El 11 de mayo de 2008 se celebraron elecciones legislativas anticipadas.
3.2 Las relaciones políticas con la UE, Rusia y los países vecinos
La integración en la UE presupone el cumplimiento de los criterios de Copenhague, las condiciones impuestas por el Proceso de Estabilización y Asociación (PEA) y otras condiciones y requisitos establecidos por la UE. Serbia no ha cumplido todas las condiciones y requisitos, pero ha demostrado buena capacidad administrativa en los procesos de negociación del AEA con la UE y en la aplicación de las reformas necesarias. En noviembre de 2007 la UE rubricó el Acuerdo de Estabilización y Asociación (AEA). Sin embargo, la firma del AEA se ha visto lastrada por la falta de cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (ICTY). A fin de explorar vías que permitan avanzar rápidamente la UE ha acordado la constitución de una task force. Por otra parte, la Comisión Europea instó a Serbia a que reafirme su compromiso de estrechar sus relaciones con la Unión Europea (6). La cooperación con el ICTY sigue siendo una de las condiciones previas más importantes para seguir desarrollando las relaciones UE-Serbia, especialmente tras la firma del AEA. Otro factor de peso para las relaciones UE-Serbia será la capacidad del Gobierno serbio para separar el problema del estatuto final de Kosovo (5) del proceso de integración en la UE.
Las relaciones entre Serbia y Rusia se han estrechado cada vez más. Ello se explica en parte por la cuestión del estatuto de Kosovo, dado que la Federación Rusa ha apoyado de manera constante las posiciones serbias. Por otra parte, el nivel de cooperación económica también está aumentando y el signo más notable de esta evolución es el creciente interés de los inversores rusos en la economía serbia.
Aunque en los últimos años se han logrado ciertas mejoras, no todas las relaciones entre Serbia y sus países vecinos son satisfactorias. Las relaciones con los vecinos comunitarios de Serbia –Bulgaria, Hungría y Rumanía– pueden calificarse de muy buenas. Lo mismo puede decirse de las relaciones con Montenegro y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Las relaciones entre Serbia y Croacia son buenas, aunque hay todavía pendientes algunos problemas, por ejemplo los relativos al retorno de los refugiados a Croacia. Las relaciones con Bosnia y Herzegovina están determinadas en gran parte por el vínculo específico entre Serbia y la Republika Srpska. Las mayores tensiones se concentran obviamente en las relaciones entre Serbia y Kosovo (5), en particular, desde la declaración de independencia de la provincia.
3.3 Papel de Serbia en la estabilización y el desarrollo de los Balcanes
Serbia es un país importante en los Balcanes Occidentales y un socio importante para la UE en la región. En razón de la implicación de los líderes y el ejército serbios en todas las guerras balcánicas de los años noventa, la reputación de Serbia en la región es relativamente negativa. La única manera de mejorar esta imagen en la región es la mejora y el establecimiento de relaciones con todos los vecinos y la participación activa en diversas iniciativas regionales, con la asistencia de la UE.
4. La evolución económica de Serbia
4.1 La situación actual de la economía serbia
En razón del aislamiento político y económico, resultado del tipo de régimen instaurado por Milošević, el desarrollo económico del país sufrió retrasos durante la mayor parte de la década de 1990. Sin embargo, desde 2000 la economía serbia puede definirse como una típica economía de transición, con un crecimiento sostenido (5,7 % en 2006 y 6,2 % en 2005). El crecimiento del PIB ha ido acompañado de una disminución de la inflación, que era del 10 % en 2007 (7). Las innegables ventajas económicas de Serbia incluyen una posición geográfica favorable, un mercado potencial de gran tamaño, acceso con franquicia de derechos a los mercados de Europa Sudoriental, la UE, Rusia y EE UU, así como una mano de obra formada y capacitada.
4.2 El proceso de privatización
La parte del sector privado sigue siendo relativamente pequeña con respecto a la media de la UE. El sector privado representa alrededor del 55 % de la producción total y el 60 % de los empleos (8). La parte comparativamente pequeña del sector privado afecta negativamente a la competitividad de la economía serbia, en especial a los productos y servicios. Por lo tanto, la privatización y la reestructuración del Estado y de las empresas de propiedad pública es imprescindible para el desarrollo futuro de la economía serbia.
4.3 Principales sectores de la economía serbia
Los principales sectores de la economía serbia son, en orden decreciente, los servicios, la industria, la agricultura y la construcción. Según la Agencia Serbia de Fomento de la Inversión y la Exportación, los sectores más dinámicos de la economía son la agricultura, las TI, la transformación de la madera, la fabricación de muebles, el sector energético, el de la automoción, la industria textil, la electrónica y la farmacéutica (9).
4.4 Comercio exterior
La Unión Europea es el principal socio comercial de Serbia. Entre los diez socios principales de exportación de Serbia hay seis Estados miembros de la UE. El socio más importante de Serbia por lo que se refiere a la exportación, sin embargo, es la vecina República de Bosnia y Herzegovina. Las importaciones serbias provienen en primer lugar de Rusia (10).
La cooperación económica de Serbia con sus vecinos, incluidas las relaciones comerciales, se beneficiará de la aplicación del nuevo Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio, firmado por los países balcánicos occidentales y Moldova en 2006. La creación de una zona de libre comercio en los Balcanes Occidentales ha sido una de las prioridades del proceso de preadhesión.
4.5 La inversión extranjera directa y principales inversores en la economía serbia
La política favorable a la inversión de Serbia atrajo la atención de muchos inversores extranjeros. En 2006 el importe total de la IED era el más elevado de la región (3 400 millones de EUR) (11). Los mayores flujos de inversión se dirigieron hacia los servicios financieros, el comercio, el sector manufacturero, la propiedad inmobiliaria, la administración pública y el transporte. Los mayores inversores son predominantemente los países de la UE, con Grecia a la cabeza (12).
Pese al creciente aumento de las inversiones, el mercado serbio aún dispone de un gran potencial para seguir desarrollándose en el futuro en este ámbito.
5. Situación actual y papel de las organizaciones de la sociedad civil serbias
5.1 Problemas y desafíos comunes
Pueden señalarse tres problemas principales: el estatuto fiscal, las diferencias entre el medio urbano y el rural, y una competencia cada vez mayor en vez de cooperación.
Bastante problemático resulta el hecho de que la legislación fiscal serbia no distinga entre organizaciones de la sociedad civil y otro tipo de organizaciones de carácter lucrativo. Por consiguiente, las organizaciones de la sociedad civil reciben el mismo trato que las pequeñas empresas: tienen que pagar impuestos sobre las donaciones que reciben y sólo algunas de ellas están exentas de obligaciones en materia de IVA. Por otra parte, las políticas fiscales actuales del Estado serbio no incentivan en modo alguno las donaciones a las organizaciones de la sociedad civil.
Otro problema es la brecha persistente entre el medio rural y el urbano. La mayoría de las organizaciones de la sociedad civil están concentradas en Belgrado o en otras dos o tres grandes ciudades, mientras que en el medio rural se carece de experiencia con ellas. Esto explica el bajo nivel de concienciación del público en general sobre la sociedad civil y las actividades de las organizaciones de la sociedad civil.
El tercer problema, la creciente competencia entre organizaciones de la sociedad civil en vez de cooperación, lleva a tensiones y debilita sus posibles posiciones ante las autoridades serbias.
5.2 Cooperación con las autoridades serbias: la falta de diálogo civil
Las autoridades serbias todavía no perciben como socios a la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil, en especial, a aquellas que se ocupan de determinados asuntos delicados (por ejemplo, crímenes de guerra, fosas comunes, etc.). La cooperación de las organizaciones de la sociedad civil con el gobierno central o los gobiernos locales se produce de manera puntual, puesto que el gobierno no parece muy deseoso de establecer una asociación con las organizaciones de la sociedad civil. Por un lado, esto se debe a la falta de legislación que regule la relación entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno; por otro, debe tenerse también en cuenta la falta de voluntad política para que las organizaciones de la sociedad civil participen más estrechamente en las consultas y la preparación de documentos estratégicos seleccionados. Otro hecho que debe subrayarse es que el Estado serbio adopta un planteamiento bastante selectivo por lo que se refiere a las organizaciones de la sociedad civil.
5.3 Interlocutores sociales
5.3.1 Diálogo social
Aunque un diálogo social efectivo es una de las condiciones del éxito de las transformaciones económicas, el papel de los interlocutores sociales en la sociedad serbia sigue siendo relativamente débil. Después de que la Ley del Trabajo entrara en vigor en 2005, dejó de aplicarse el Convenio Colectivo General. Lo mismo ocurrió con todos los convenios colectivos generales concluidos antes de 2001. Otro cambio relacionado con las nuevas disposiciones legales es que el gobierno ya no participa en la negociación del nuevo Convenio Colectivo General, aunque sigue desempeñando un papel activo en la conclusión de varios acuerdos colectivos sectoriales y especiales. Los sindicatos y las asociaciones de empresarios más representativos, que son los que en la actualidad se encargan de las negociaciones del nuevo Convenio Colectivo General, no han logrado alcanzar un acuerdo hasta la fecha. La conclusión de un nuevo Acuerdo Colectivo General sigue siendo, por lo tanto, una de las condiciones más importantes para fomentar el diálogo social en la sociedad serbia.
El Consejo Económico y Social de la República de Serbia, creado en 2005 por la Ley del Consejo Económico y Social, ofrece una base institucional para las negociaciones tripartitas. No obstante, el Consejo debe hacer frente a varios problemas que han tenido una repercusión negativa sobre sus actividades. En primer lugar, debería hacerse referencia a la escasez de recursos financieros. A pesar del incremento de la financiación con cargo a los presupuestos del Estado, la escasez de recursos financieros influye negativamente en el trabajo de la secretaría e impide al Consejo el establecimiento de un número adecuado de grupos de trabajo y la organización de reuniones regulares. Otro problema es la presencia discontinua de los representantes de los interlocutores sociales en las reuniones del Consejo. Como consecuencia de ello, algunos proyectos de ley fueron aprobados por el Parlamento sin haber sido previamente debatidos en el foro del Consejo.
5.3.2 Las organizaciones patronales serbias
La Unión de Empresarios de Serbia (UPS) es la principal organización patronal nacional. A diferencia de los sindicatos, la UPS ha gozado de una buena cooperación con el Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales. Participa regularmente en las actividades del Consejo Social y Económico de la República de Serbia. Sin embargo, el hecho de que la mayor parte de las grandes empresas que operan en Serbia no sean miembros de la UPS menoscaba la legitimidad de la organización en el contexto del diálogo social. La UPS ha participado en los trabajos del Foro de Empresarios del Sudeste de Europa y de la Organización Internacional de Empresarios. La dimensión internacional de las actividades de la UPS se consolidará cuando haya obtenido el estatuto de observador en BussinessEurope. Está previsto también que la UPS se adhiera a la Unión Mediterránea de Empresarios en junio de 2008.
5.3.3 La situación actual y el papel de los sindicatos
Los sindicatos son más heterogéneos. En conjunto, existen aproximadamente 20 000 sindicatos en Serbia en todos los niveles, del empresarial al nacional. En su mayor parte pertenecen a las dos principales confederaciones nacionales: Independencia (Nezavisnost) y la Confederación de Sindicatos Autónomos de Serbia (SSSS). A menudo falta una acción conjunta. Otro problema afín es la falta de cooperación entre los sindicatos. Aunque se considera que el papel de los sindicatos es relativamente débil en Serbia, su participación activa en las negociaciones colectivas en el sector público y las empresas públicas demuestra que no debe subestimarse su importancia para reforzar el diálogo social. Por lo que se refiere a las actividades internacionales de los sindicatos serbios, tanto el Nezavisnost como la SSSS son miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y participan en el Foro Balcánico de la Confederación Europea de Sindicatos.
5.4 La situación de los diversos grupos de interés
5.4.1 Un entorno jurídico insatisfactorio
Pese a las sucesivas declaraciones de los gobiernos serbios después de 2000 y de su compromiso de adoptar una nueva legislación sobre las asociaciones de ciudadanos, el trabajo de las organizaciones no lucrativas, así como sus relaciones con el Estado serbio, sigue sin estar regulado. De hecho, la personalidad jurídica de los diversos grupos de interés, y en particular de las ONG, está regulada por la Ley estatal de asociaciones de ciudadanos en asociaciones, organizaciones sociales y políticas, que se remonta a la época de la República Socialista Federal de Yugoslavia, y la Ley de la República (Serbia) sobre organizaciones sociales y asociaciones de ciudadanos de 1982, modificada en 1989 (13).
En 2006 el Gobierno de Serbia aprobó el proyecto de Ley sobre asociaciones cívicas. Este texto, en el que se armonizaron las posiciones de los representantes de diversos grupos de interés, no ha logrado ser aprobado en el Parlamento. El proyecto de Ley simplifica el procedimiento de registro de las asociaciones cívicas y dispone que una organización podrá adquirir propiedad y activos con los ingresos derivados de las cotizaciones de sus miembros, contribuciones voluntarias, donaciones y regalos, etc. También prevé que el Estado o los órganos de los gobiernos locales puedan otorgar subvenciones y donaciones a los diversos grupos de interés. Sin embargo, la Ley de asociaciones de la sociedad civil no solucionaría todos los problemas relativos a su situación jurídica y económica. Por consiguiente, será necesaria toda una panoplia de leyes adicionales.
5.4.2 El papel y la cobertura de las pequeñas y medianas empresas (PYME), las organizaciones agrarias y de consumidores
Puede afirmarse que los representantes de las PYME y de las organizaciones agrarias padecen los mismos problemas que los sindicatos –una fragmentación y una competencia contraproducentes– que impiden que se constituyan en grupos de presión poderosos. El alto nivel de corrupción hace que algunas organizaciones dispongan de mejor acceso que otras a la burocracia del Estado. La cercanía política y la localización geográfica de estas organizaciones pueden señalarse como un factor más de división. Aunque el número de organizaciones de consumidores es menor que el de las PYME y el de las organizaciones agrarias, sus problemas son más o menos similares.
5.4.3 Las ONG en la sociedad serbia
El sector de las ONG de Serbia empezó a fortalecerse en la segunda mitad de los noventa, tras el fin de la guerra de Bosnia. Las ONG desempeñaron un papel crucial en el derrocamiento del régimen del Milošević en 2000 mediante la movilización de los ciudadanos y la participación en las negociaciones con la oposición anti-Milošević. La campaña preelectoral denominada «Izlaz 2000» fue un proyecto de diversas ONG que tuvo mucho éxito y demostró la importancia del sector de las ONG en el proceso del cambio democrático.
Desde 2000 la posición de las ONG en la sociedad serbia ha cambiado. El sector de las ONG está atravesando por un proceso de transformación. Además, algunas ONG adolecen de falta de entusiasmo, debido al ritmo de las reformas, más lento que el esperado tras los cambios de 2000. Otro problema lo constituye la divergencia de actitudes de las ONG en la cuestión de la cooperación con el gobierno: mientras que algunas de ellas siguen en fundada oposición al gobierno, otras intentan encontrar maneras de cooperar con él. Hasta cierto punto, el sector de las ONG se debilitó también por el hecho de que algunos líderes de las ONG pasaron a la escena política después de 2000 y abandonaron sus actividades. A este respecto, puede concluirse que mientras algunas ONG intensificaron sus actividades, una parte significativa de ellas no pudo cumplir los criterios relativos a un mayor grado de profesionalización y especialización en su trabajo y tuvieron que hacer frente a algunos problemas importantes. Como ejemplos de evolución positiva debería mencionarse sobre todo a las organizaciones ecologistas.
Los problemas económicos son los más importantes, pues afectan a la viabilidad básica de la mayor parte de las ONG. Estas organizaciones reciben financiación únicamente para un número limitado de proyectos y durante un plazo limitado, y casi siempre procede de fuentes extranjeras. Como consecuencia de ello, muchas ONG carecen de especialización y tienen que centrar su actividad en diversos proyectos con intereses muy variados. Esto afecta no solamente a su reputación profesional, sino que también hace que les resulte difícil superar los problemas vitales que amenazan su existencia.
6. El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de integración en la UE
6.1 Las organizaciones de la sociedad civil y el proceso de integración europea
Una serie de organizaciones de la sociedad civil serbia han desempeñado un papel importante en el proceso de sensibilización sobre la UE y la integración europea. Las organizaciones de la sociedad civil han participado en la campaña de información sobre la UE, especialmente en las áreas rurales y menos desarrolladas, mediante la organización de conferencias y seminarios públicos y la distribución de folletos y otros materiales relativos a la UE y a asuntos relacionados con ella. Aunque las organizaciones de la sociedad civil se mostraron a veces divididas –por ejemplo, sobre el hecho de que la plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (ICTY) se considerara una condición previa para la reanudación de las negociaciones del AEA en la primavera de 2007–, durante las elecciones presidenciales celebradas en enero-febrero de 2008 manifestaron una posición unitaria. Una abrumadora mayoría de las organizaciones de la sociedad civil optó por la perspectiva europea de Serbia y contribuyó a fomentar la participación de los votantes en las elecciones.
Una cooperación más estrecha por parte del gobierno con las organizaciones patronales, los sindicatos y otros grupos de interés contribuiría aún más a mejorar la preparación de la población serbia para la adhesión a la UE. Sin embargo, para que las organizaciones de la sociedad civil puedan aumentar su participación en un diálogo sustancial con el gobierno es necesario que exista una mayor transparencia y que se faciliten de manera regular los documentos y la información pertinentes.
6.2 Las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación regional
La mejora de la cooperación regional y las buenas relaciones con los vecinos constituyen condiciones clave para el éxito de la integración en la UE. Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan ya un papel importante para estabilizar las relaciones y salvar las diferencias entre los países de la región. A este respecto, la mejora de la cooperación entre las organizaciones de la sociedad civil serbias y croatas puede mencionarse como un ejemplo muy positivo. Si mejoran la cooperación entre ellas e impulsan proyectos conjuntos, las organizaciones de la sociedad civil estarán mejor preparadas para hacer frente a los problemas y desafíos regionales. Además, los buenos resultados de la cooperación a escala regional entre las organizaciones de la sociedad civil pueden servir de inspiración a los líderes políticos regionales. Aunque los contactos entre las organizaciones de la sociedad civil van desarrollándose año tras año, el statu quo actual está lejos de ser satisfactorio, principalmente debido a los obstáculos políticos aún existentes y a la escasez de fondos, incluida la financiación de la UE. A este respecto, el apoyo a las iniciativas de base regionales podría ser una de las posibilidades para reforzar la cooperación entre las organizaciones sociales de la región.
6.3 Actividades internacionales de las organizaciones de la sociedad civil serbias
La inclusión de las organizaciones de la sociedad civil serbia en proyectos conjuntos realizados con organizaciones socias de la región o del exterior puede servir para mejorar los contactos entre personas y reanudar las relaciones rotas durante la guerra. A este respecto, se han logrado ciertos progresos en muchos ámbitos. La cooperación y el establecimiento de redes han tenido lugar sobre todo entre las organizaciones de la sociedad civil que centran su trabajo en los derechos humanos, la protección del medio ambiente o en el caso de los grupos de mujeres. Por lo que respecta al desarrollo futuro de la sociedad civil y de las organizaciones de la sociedad civil, deberían destacarse igualmente los resultados positivos de la cooperación entre las asociaciones serbias y sus contrapartes de los nuevos Estados miembros de la UE.
No debería infravalorarse la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil en actividades de política exterior. Una cooperación más estrecha entre la diplomacia oficial, por un lado, y la diplomacia pública, por otro, puede contribuir a mejorar la política exterior serbia e influir positivamente en el proceso de integración europea.
Bruselas, 29 de mayo de 2008.
El Presidente
del Comité Económico y Social Europeo
Dimitris DIMITRIADIS
(1) Según la definición del Comité Económico y Social Europeo el término «sociedad civil» abarca las organizaciones patronales, las organizaciones de los trabajadores, así como otras organizaciones no gubernamentales y grupos de interés.
(2) Kosovo se rige por la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no 1244.
(3) Kosovo se rige por la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no 1244.
(4) Se han iniciado consultas regulares con las organizaciones de la sociedad civil en varios ámbitos, por ejemplo, la integración europea, la reducción de la pobreza o la política de la juventud, y ello por iniciativa de varios organismos gubernamentales u oficiales, por ejemplo la Presidencia de Serbia, la Oficina Serbia para la Integración Europea, el Ministerio de Asuntos Sociales y de Trabajo, la Cámara serbia de Comercio o la Conferencia Permanente de Ciudades y Municipios.
(5) Kosovo se rige por la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no 1244.
(6) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y el Consejo — Balcanes Occidentales: Ampliar la perspectiva europea, Bruselas, 5 de marzo de 2008, COM(2008)127.
(7) Banco Nacional de Serbia, www.nbs.yu.
(8) Serbia 2007 — Informe de la Comisión Europea sobre los progresos realizados, Bruselas, 6 de noviembre de 2007, SEC(2007) 1435.
(9) Agencia Serbia de Fomento de la Inversión y la Exportación, www.siepa.sr.gov.yu.
(10) Anuario estadístico de Serbia 2006, www.webzrs.statserb.sr.gov.yu; European Commission data www.ec.europa.eu/trade/issues/bilateral/data.htm.
(11) www.wiiw.at/e/serbia.html.
(12) Southeast Europe Investment Guide 2007, www.seeurope.net/files2/pdf/ig2007/Serbia-pdf.
(13) Zdenka Milivojević — La sociedad civil en Serbia. Suprimida en la década de 1990, adquirió legitimidad y reconocimiento después de 2000. Índice de la sociedad civil. Informe sobre Serbia. (Belgrado, 2006).