Centro Wiñaq

Centro Wiñaq

Minería

Lima, Lima 477 seguidores

Somos una equipo profesional dedicado a la investigación y asesoría para el desarrollo del país.

Sobre nosotros

Somos una equipo profesional dedicado a la investigación y asesoría para contribuir a que se logre aprovechar el potencial del sector extractivo en favor del desarrollo sostenible de la sociedad. Haciendo uso de las ciencias políticas, económicas y cognitivas, el Centro Wiñaq enfoca sus investigaciones en las condiciones y herramientas necesarias para un desarrollo de las actividades extractivas en el Perú.

Sector
Minería
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Lima, Lima
Tipo
Empresa propia
Fundación
2015
Especialidades
Investigación, Consultoría, Minería y Conflictos

Ubicaciones

Empleados en Centro Wiñaq

Actualizaciones

  • 📢 Nuevo informe: ¿Cómo impactará el regreso de Donald Trump en Perú y Latinoamérica?📢 El segundo mandato de Trump trae consigo cambios que pueden afectar directamente a nuestra región. En este análisis, exploramos las principales implicancias de su gobierno en distintos ámbitos: 🔹 Comercio y geopolítica: Nuevos aranceles, el futuro del megapuerto de Chancay y la creciente disputa con China en el Canal de Panamá. 🔹 Migración y seguridad: Endurecimiento de políticas migratorias y la designación del Tren de Aragua como organización terrorista. 🔹 Financiamiento externo: Recortes en la asistencia de EE.UU. y reducción de fondos para ONGs en Perú. ¿Cómo afectarán estas medidas a nuestra economía y estabilidad política? Descarga el informe completo aquí #Geopolítica #Latinoamérica #DonaldTrump #Comercio #Migración #AnálisisPolítico #CentroWiñaq

  • El financiamiento político privado en el Perú: reformas, desafíos y propuestas "Las campañas electorales son costosas y constituyen un factor determinante para la competitividad de los candidatos" Los invitamos a leer nuestro último artículo de RPP en el cual explicamos la importancia de discutir esta reforma https://lnkd.in/dFgnTApV

    El financiamiento político privado en el Perú: reformas, desafíos y propuestas | RPP Noticias

    El financiamiento político privado en el Perú: reformas, desafíos y propuestas | RPP Noticias

    rpp.pe

  • #CADEUniversitario La semana pasada concluyeron las replicas del CADE Univ 2024 organizadas por IPAE. Fernando Tincopa, investigador del Centro Wiñaq fue invitado como ponente de CADEUniv y participó en las réplicas de Trujillo, Ica, Piura, Tacna, Huancayo, Cajamarca, Cusco y Arequipa. El tema de su ponencia fue "El valor del diálogo en los equipos", un repaso por los condicionamientos que deben superarse para no hacer del diálogo un ejercicio estéril, sino un hábito entrenable y útil. La presentación incluyo nuestro estudio sobre el enorme impacto de la prensa alternativa y su rol como mecanismo distorsionador de la realidad. Así como, recomendaciones para entrenar mejores formas de debate y dialogo. Felicitamos al equipo de IPAE por consolidar espacios como estos e impulsar nuevas iniciativas valiosas como el CADE Educación, CADE Salud y CADE Escolar.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • En esta columna para RPP, exploramos las razones que explican el creciente apoyo de la ciudadanía a medidas más punitivas contra la delincuencia, entre las que destacan el aumento de la sensación de inseguridad y la desconfianza hacia las instituciones. Los invitamos a leer el artículo completo en este link: https://lnkd.in/emzauWKn

    El apoyo popular de considerar terroristas a los delincuentes violentos | RPP Noticias

    El apoyo popular de considerar terroristas a los delincuentes violentos | RPP Noticias

    rpp.pe

  • Con miras a las elecciones del 2026 encargamos una encuesta a Datum Internacional publicada en el Diario El Comercio respecto a las percepciones respecto al financiamiento de las organizaciones políticas y la influencia sobre las mismas de las industrias ilegales. Se encontró que la ciudadanía considera que se debería priorizar el financiamiento de este sector formal de la economía (60% de la muestra), frente a las opciones del financiamiento de las industrias ilegales (que de facto, se han dado) y del financiamiento público desde el Estado. Cabe recordar, que a finales de la década pasada, se dio una reforma política que entre sus componentes prohibió el financiamiento por parte de las empresas formales a las organizaciones políticas es posible que esto haya permitido el empoderamiento de las industrias ilegales. Este empoderamiento se manifestó con claridad a partir del 2021. Este resultado respecto a la modalidad de financiamiento preferida a las organizaciones políticas es coherente con la segunda pregunta realizada, en la que encontramos que el 82% de los peruanos considera que la influencia de las industrias ilegales en los políticos es Muy Alta o Alta. Es decir se percibe (y podemos inferir que se rechaza), esta influencia y el financiamiento de partidos políticos sería una medida para disminuirla. Pueden ver la nota completa en : https://lnkd.in/e8KVr4-E

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Compartimos la columna de Rafael Tang, politólogo de de Centro Wiñaq sobre la confianza de los peruanos en órganos electorales y democracia. En dicha columna, Rafael menciona que en los años en los que cae la confianza en los órganos electorales coincide con tres votaciones importantes: las elecciones municipales y el referéndum en el 2018, lo cual genera una mayor exposición de los mismos ante los peruanos en general. Asimismo, en dichos años ocurrieron diversos escándalos de corrupción, influencias e incluso alegaciones de fraude, aumentando la desconfianza. Por ende, los órganos tienen que mejorar su aprobación para garantizar la confianza de la democracia en los peruanos. https://lnkd.in/egSGvUKx

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Nuestra analista política, Daniela Ibáñez, fue entrevistada por Correo y El Comercio sobre el cambio de ministros en el gabinete. En la entrevista, Daniela considera que pudo existir una disputa de poder con el Presidente del Gabinete de Ministros, al cambiar a ministros que han tenido mayor protragonismo como González Olachea (Relaciones Exteriores), quién condenó enérgicamente el fraude en Venezuela, y Hánia Pérez de Cuellas (Vivienda) por sus declaraciones en contra de las autoridades gubernamentales que roban. Asimsimo, se mantienen ministros con bastantes cuestionamientos como César Vasquez en el MINSA, cuestionado por el examen de Serums y el Ministro del Interior con sus audios cuestionables. ¡Te dejamos las entrevistas en la parte inferior!

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Proliferación y atomización: El problema de casi 60 partidos en el 2026 ¿Es nuestra proliferación de partidos parte de la crisis política en la que vive nuestro país? ¿Es un fenómeno único en el Perú que tengamos tantos partidos en la contienda electoral? Nuestro analista, Santiago Bedoya, conisdera que se habla, incorrectamente, de una supuesta polarización en la política peruana, pese a lo que se puede ver y apreciar no es la polarización de nuestra política, sino más bien, su atomización. Además, considera que la proliferación partidaria es un fenómeno global y que se puede ver el mismo fenómeno de la atomización partidaria en otras democracias de Europa, Como Alemania, Italia, Polonia, Grecia y Portugal.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares