Como parte de sus actividades corporativas enfocadas en promover la especialización de su personal operativo, la empresa Hochschild Perú impulsó el programa de capacitación Ayudante Electricista, teniendo como aliado al instituto CETEMIN, institución que estuvo a cargo del desarrollo del programa en su campus ubicado en Arequipa. El programa, que duró cinco semanas y se llevó a cabo bajo modalidad presencial, contó con once participantes quienes fueron seleccionados por la empresa minera. Así, durante este periodo de entrenamiento, los beneficiarios desarrollaron competencias relacionadas a los siguientes contenidos de aprendizaje: seguridad en instalaciones eléctricas, instalaciones eléctricas y sistemas de distribución, suministro de energía eléctrica, mantenimiento de equipos eléctricos, sistemas eléctricos de potencia y calidad de energía y sistemas de instrumentación. “En CETEMIN siempre procuramos que nuestros programas de capacitación sean a la medida de las necesidades de nuestros clientes y alineados a las tendencias que establece el mercado, así como el propio sector minero o industrial. Creemos firmemente que nuestros entrenamientos reúnen lo mejor de la teoría y la práctica”, afirma Luis Felipe Rondon, gerente Comercial y Marketing de CETEMIN. El dato El instituto CETEMIN se distingue dentro del sector extractivo gracias a su compromiso con la educación técnica del país y a la constante búsqueda de innovación en su portafolio de capacitaciones. #MineroDigital. #Minería. #Cetemin. #Capacitación. #Educación.
Minero Digital
Minería
Lima, Ninguno 41.800 seguidores
Las noticias mineras del Perú y el mundo en un solo lugar. Contacto: prensa@minerodigital.com
Sobre nosotros
Descubre todas las soluciones y desarrollos tecnológicos para la industria minera. Innovación, transformación digital, automatización, robótica e Inteligencia Artificial. Además de todo el acontecer de la industria minera en el país y el mundo. Contacto de prensa: prensa@minerodigital.com
- Sector
- Minería
- Tamaño de la empresa
- De 2 a 10 empleados
- Sede
- Lima, Ninguno
- Tipo
- De financiación privada
Ubicaciones
-
Principal
Lima
Lima, Ninguno 01, PE
Empleados en Minero Digital
Actualizaciones
-
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), dio a conocer su «Informe del Mercado Internacional del Cobre», correspondiente a la semana del 17 al 21 de febrero, en donde señaló que el precio del metal rojo cerró este viernes 21 en cUS$430,6 por libra, lo que significa una disminución del 3,2% en comparación con el viernes 14. Con este aumento, el precio promedio en lo que va del año alcanza los cUS$413,0 por libra, lo que representa una diferencia de cUS$ 35,8 respecto al mismo período del año anterior. - Movimiento en las posiciones. Luego de que el viernes pasado (14 de febrero) el precio del cobre alcanzara los cUS$ 445,1 la libra debido al anuncio del aumento de aranceles de EE.UU., que impulsó a inversionistas a cubrir posiciones cortas y a comprar en la bolsa COMEX, el mercado inició la semana con más calma, disminuyendo la cotización del cobre. - Posible acuerdo entre China y EE.UU. A mitad de semana, el anuncio de un posible acuerdo comercial entre China y Estados Unidos trajo optimismo al mercado. Esta noticia puso en pausa el temor de una posible guerra comercial y generó expectativas que impulsarían el incremento de la demanda del metal rojo, generándose así un alza en su precio. - Inventarios en la Bolsa de Shanghái. A pesar de las expectativas de crecimiento, el mercado se vio afectado por el aumento de los inventarios de cobre en la bolsa de Shanghái, que en parte se explicarían por la estacionalidad propia del Año Nuevo Lunar. Los inventarios aumentaron 193% desde el 17 de enero, generando preocupación sobre la demanda. - Mercado inmobiliario chino. El precio de las nuevas viviendas en China se estancó en enero, lo que también generó preocupaciones sobre la demanda del metal en el sector inmobiliario. - Aranceles EE. UU. Se mantiene la incertidumbre sobre las medidas que tomará EE. UU. respecto del arancel al cobre, ya que su implementación no se ha concretado. Sin embargo, la semana pasada el presidente de EE. UU. anunció que impondrá nuevos aranceles de 25% a automóviles, semiconductores y farmacéuticas. #MineroDigital. #Cobre. #Aranceles. #China. #EstadosUnidos.
-
-
En los últimos años, la industria de la maquinaria pesada enfrenta un cambio significativo en la formación de los profesionales técnicos. ‘’Con el avance de la tecnología y la llegada al Perú de equipos con sistemas cada vez más sofisticados, la capacitación de mecánicos se ha convertido en un factor clave para la competitividad del sector’’, dijo Luis Miguel Valega, gerente del Centro de Formación Komatsu. Para seguir a la vanguardia, uno de los principales impulsores es la integración de tecnologías emergentes en la formación profesional. Por ello, Komatsu - Mitsui desde 2019 cuenta con su Centro de Formación Komatsu (CFK), que ha capacitado a la fecha a más de 1000 técnicos y técnicas en todo el país, tanto en campo como en talleres especializados en Callao, Pucusana y La Joya en Arequipa. Estas capacitaciones incluyen cursos sobre reparación de componentes, equipos de minería subterránea, camiones y maquinaria de propulsión eléctrica, entre otros. Los retos para técnicos mecánicos de maquinaria pesada El sector tiene que actualizar sus programas de capacitación debido al avance de la automatización y la digitalización en maquinaria pesada. ‘’Hoy en día, los mecánicos deben estar preparados para trabajar con sensores inteligentes, sistemas de diagnóstico remoto y equipos de propulsión eléctrica. El reto no es solo conocer la maquinaria, sino también dominar las nuevas tecnologías que permiten hacer diagnósticos y reparaciones con mayor precisión", explica Valega. ¿Cómo son evaluados? Para medir la efectividad de las capacitaciones, por ejemplo, Komatsu-Mitsui realiza un monitoreo constante a través de indicadores como la cobertura, el índice de satisfacción de clientes y la tasa de aprobación. Según datos internos, el 90% de los participantes logra certificaciones que les permiten especializarse y ascender dentro de la industria. ‘’En los últimos años, varios técnicos que iniciaron como practicantes han avanzado hasta ocupar roles de supervisión’’, destaca Valega del Centro de Formación Komatsu. Y resalta la creciente participación femenina en el sector, con casos de mujeres que han logrado cargos de liderazgo en áreas técnicas tradicionalmente ocupadas por hombres. El dato Cada 24 de febrero se celebra el Día del Mecánico Automotriz, una fecha para reconocer la labor de los profesionales del sector. Es fundamental que las empresas impulsen programas de formación especializada y faciliten el acceso a herramientas de diagnóstico de última generación. #MineroDigital. #Minería. #Maquinaria. #Innovación. #Tecnología. #Capacitación. #Komatsu.
-
-
Desde 2012, el programa AYNI “Creciendo Juntos” ha impulsado la participación de más de 1,300 jóvenes en programas de mejora de la empleabilidad, orientados al desarrollo territorial de Espinar. El objetivo de estas iniciativas ha sido fortalecer las competencias y habilidades de los jóvenes para que puedan afrontar con éxito las demandas laborales dentro y fuera del territorio. En 2024, la iniciativa benefició a 109 jóvenes provenientes de las comunidades cercanas a la actividad minera, con una inversión superior a los 1.4 millones de soles. Los cursos se llevaron a cabo en dos sedes: la ciudad de Arequipa y Espinar, cubriendo los gastos de alojamiento y alimentación para todos los participantes, provenientes de comunidades como Alto Huancané, Alto Huarca, Antaccollana, Cala Cala, Coccareta, Huancané Bajo, Huarca, Huinipampa, Huisa, Huisa Ccollana, Suero, Cama, Tintaya Marquiri, Huillcarani, Uteña Pulpera, Haywarani, Quetara, y organizaciones como FREDERMICE. "Este programa ha implementado diversas estrategias, como becas al buen desempeño, capacitación para el empleo, formación técnico-productiva, prácticas profesionales, entre otros. Desde 2012, hemos capacitado a más de 1,300 jóvenes", afirmó ARTEMIO PEREZ, gerente de Gestión Social de Antapaccay. Los jóvenes participantes fueron capacitados en una amplia gama de especialidades, entre las que se incluyen: operación de equipo pesado en construcción y minería, mantenimiento mecánico de equipo pesado, mantenimiento de plantas mineras, mantenimiento eléctrico industrial, electricidad de montaje, instrumentación, seguridad industrial, soldadura estructural y de tubería HDPE, albañilería polivalente, y computación e informática. "Estamos muy agradecidos con Compañía Minera Antapaccay. Hoy terminamos estos cursos que nos ayudarán a insertarnos más fácilmente en el mercado laboral. Este es solo el primer paso, porque seguiremos desarrollando nuestros conocimientos", expresó Moisés Ollachica Umasi, uno de los graduados del programa. El dato Antapaccay cuenta con seis mecanismos de desarrollo social, siendo uno de ellos el programa de mejora de la empleabilidad para el desarrollo territorial. Esta iniciativa garantiza que más jóvenes de Espinar estén mejor preparados para ingresar al mercado laboral, tanto en la provincia como a nivel nacional. #MineroDigital. #Minería. #ResponsabilidadSocial. #Trabajo. #Capacitación. #Educación.
-
-
El gasto mundial en #exploración de metales no ferrosos disminuyó por segundo año consecutivo debido a los desafíos financieros para las mineras junior, dijo S&P Global . El gasto global cayó un 3% a 12.500 millones de dólares, según el informe Corporate Exploration Strategies 2024 de S&P, publicado el viernes. La caída genera inquietud sobre la capacidad de la industria para descubrir nuevos yacimientos en un momento en que aumenta la demanda de baterías y metales críticos. Una menor exploración desde las bases podría conducir a serios problemas, advirtió la líder del proyecto S&P, Eillen Grace Dela Cruz. “Las empresas junior compensaron el aumento de los precios reduciendo sus gastos en proyectos de mayor riesgo en sus primeras etapas”, dijo la experta en el informe. “El sector junior sigue teniendo dificultades para acceder a fondos, lo que hace que sus asignaciones vuelvan a disminuir”, agregó. Ella sugiere que a medida que las empresas se refugian en inversiones de menor riesgo, el potencial de descubrimientos innovadores disminuye, aun cuando los fundamentos del mercado sugieren una necesidad urgente de encontrar nuevos recursos. El informe destaca un cambio más amplio, ya que la proporción de exploración local alcanzó un mínimo histórico. Las empresas están apostando por lo seguro al centrarse en depósitos establecidos en lugar de proyectos riesgosos, una tendencia que podría reducir los suministros futuros de metales críticos. Reemplazo de reserva Según S&P, es probable que el gasto en exploración en 2025 también disminuya, debido a que los presupuestos de 2024 son ajustados y las empresas junior tienen dificultades para conseguir capital. La actual contracción plantea interrogantes difíciles sobre la capacidad del sector a largo plazo. Las empresas mineras necesitan reponer sus menguantes reservas para satisfacer la creciente demanda mundial de metales no ferrosos. La dinámica regional ilustra aún más la contracción del mercado. América Latina sigue concentrando la mayor parte de la financiación para exploración, mientras que las empresas junior de Canadá y Australia enfrentan recortes presupuestarios significativos. En Estados Unidos, pequeños aumentos —en particular en las asignaciones de cobre— indican un optimismo cauteloso a pesar de los desafíos más amplios. Los fondos recaudados por las empresas mineras junior e intermedias cayeron un 12% en 2024 a 10.300 millones de dólares, el nivel más bajo en cinco años, según un informe anterior de S&P . Las cifras mensuales también cayeron: la recaudación de fondos de diciembre cayó un 21% a 890 millones de dólares, lo que pone de relieve un clima de financiación cada vez más restrictivo para las empresas mineras junior. A diferencia del sector junior, las grandes empresas, respaldadas por ingresos internos estables, siguieron gastando en proyectos de etapas posteriores. #MineroDigital. #Minería. #ExploraciónMinera. #Minerales. #Cobre. #Oro.
-
-
El sector minero peruano generó 244 297 puestos de trabajo de manera directa para la población, durante el mes de diciembre de 2024, reflejando un incremento de 6.9% en relación a lo registrado el mismo mes del año anterior. Las cifras confirman una tendencia creciente del empleo minero, manteniendo un promedio de 238 704 trabajadores de manera anual, cifra superior en 5.5% al 2023, consolidándose como el mayor hito histórico de este indicador. Con relación al tipo de empleador, en el último mes del año, las posiciones laborales creadas por las empresas contratistas mineras y conexas, constituyeron el 70.9% del total de empleo; en tanto que el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 29.1% del total del subsector minero. En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel departamental, en diciembre de 2024, Arequipa lidera con 36 456 trabajadores, mostrando un 14.9% de la participación total. En segundo lugar, La Libertad con 22 285 puestos de trabajo, reflejando un 9.1%; mientras que, Moquegua con 21 619 trabajadores y un 8.8% de participación, ocupa el tercer lugar. Cabe mencionar que, en las tres empresas que más destacaron con estas cifras más altas de empleo minero corresponden: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente. Con lo que respecta a la participación femenina en el subsector minero, son un total de 18 885 puestos de trabajo, representando un 7.7% del empleo total, mientras que el 92.3 % corresponde a los 225 412 varones involucrados en actividades mineras. #MineroDigital. #Empleo. #Trabajo. #Minería.
-
-
Goldman Sachs Group Inc. elevó su precio objetivo de oro para fin de año a 3.100 dólares la onza gracias a las compras del banco central y a las entradas de fondos cotizados en bolsa respaldados por lingotes, lo que pone de relieve el entusiasmo de Wall Street por el metal. La demanda de los bancos centrales podría promediar 50 toneladas al mes, más de lo esperado anteriormente, dijeron los analistas Lina Thomas y Daan Struyven en una nota. Si persiste la incertidumbre sobre la política económica, incluidos los aranceles, el oro podría alcanzar los 3.300 dólares la onza debido a un mayor posicionamiento especulativo, dijeron. Esta última cifra implica una ganancia anual del 26%, según los cálculos de Bloomberg. El metal precioso ha subido con fuerza este año, estableciendo récords sucesivos en una racha de siete semanas de ganancias que se basa en el aumento del año pasado. El avance sostenido de la materia prima ha sido impulsado por un aumento de las compras por parte de los bancos centrales, una serie de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y, más recientemente, la creciente preocupación de los inversores por los anuncios de aranceles disruptivos del presidente estadounidense Donald Trump. “Reiteramos nuestra recomendación de operar con oro”, escribieron Thomas y Struyven. “Vemos un valor de cobertura significativo en las posiciones largas en oro debido a un posible aumento de las tensiones comerciales”. Además, los temores inflacionarios y los riesgos fiscales “pueden empujar a los bancos centrales —especialmente a aquellos que poseen grandes reservas de bonos del Tesoro estadounidense— a comprar más oro”, dijeron. La perspectiva más alcista, que surgió después de que Goldman postergara el mes pasado una previsión de 3.000 dólares para fin de año, siguió a las compras del sector oficial estimadas en 108 toneladas en diciembre, según los analistas. Por otra parte, habrá un "impulso gradual" en las tenencias de ETF debido a dos recortes previstos de la Fed, dijeron. La acumulación de oro por parte de los bancos centrales ha sido un tema importante en el mercado mundial de lingotes en los últimos trimestres. En Asia, el Banco Popular de China amplió sus tenencias por tercer mes consecutivo en enero. Otros compradores oficiales han sido Polonia y la India, según el Consejo Mundial del Oro. Las tenencias en ETF respaldados por lingotes también han aumentado, aunque la cifra total sigue estando muy por debajo del pico alcanzado en 2020, durante la pandemia. En lo que va de 2025, dichos fondos han aumentado alrededor de un 1%, según un recuento de Bloomberg. El oro al contado cotizaba un 1,4% más alto, a 2.935,96 dólares la onza, a las 14:47 horas en Nueva York, tras haber alcanzado un récord de más de 2.942 dólares la semana pasada. Los precios han aumentado más del 45% durante los últimos 12 meses, superando el aumento del 18% registrado por un indicador de acciones mundiales. #MineroDigital. #Minería. #Oro. #DonaldTrump.
-
-
Cementos Pacasmayo SAA ha sido incluida por quinto año consecutivo en el Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global. La compañía se consolida como la única cementera peruana reconocida en la categoría 'Construction Materials', reafirmando su compromiso con la gestión ambiental y social a largo plazo. “Ser parte del Anuario de Sostenibilidad de S&P Global por quinto año consecutivo es un reconocimiento que nos recuerda que nuestro compromiso con la sostenibilidad dejó de ser solo un objetivo para convertirse en nuestra esencia. En Pacasmayo, no solo desarrollamos soluciones constructivas responsables, sino que integramos la sostenibilidad en cada decisión, asegurando un impacto positivo en las personas, comunidades y el medioambiente. Agradecemos a nuestro equipo por impulsar este compromiso, que nos motiva a seguir innovando con transparencia y eficiencia para construir el futuro que todos soñamos.” señaló Claudia Bustamante, gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas de Cementos Pacasmayo. El Sustainability Yearbook de S&P Global es una de las publicaciones más prestigiosas en sostenibilidad corporativa a nivel mundial. En 2024, S&P Global evaluó a 7,690 empresas para la edición 2025, pero solo 780 empresas, pertenecientes a 62 industrias, lograron ser seleccionadas por su alto desempeño para formar parte del anuario. Los miembros del anuario son elegidos según su puntuación en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa Global 2024 de S&P. Para calificar, una empresa debe estar en el 15 % superior de su industria y alcanzar un puntaje dentro del 30 % de la compañía con mejor desempeño del sector. Reconocimientos alineados a la sostenibilidad Este reconocimiento se suma a otros logros recientes de Cementos Pacasmayo en materia de sostenibilidad. En enero de este año, obtuvo la Declaración Ambiental de Producto del programa GlobalEPD para tres de sus cementos, un reconocimiento otorgado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Asimismo, fue incluida nuevamente en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) 2024, siendo la única cementera peruana del sector de materiales de construcción que, por sexto año consecutivo, forma parte de este prestigioso índice. Finalmente, alcanzó el top 10 en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2024, ubicándose en la novena posición como una de las empresas más responsables en temas ambientales, sociales y de gobernanza en el país. #MineroDigital. #Construcción. #Sostenibilidad.
-
-
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, en diciembre de 2024, las inversiones mineras registraron una cifra superior a los US$ 769 millones, reflejando un aumento significativo de 81.0% con relación a lo reportado el mes anterior y alcanzado la mayor cifra de inversión ejecutada al cierre del año que finalizó. Asimismo, se registró un incremento de 4.2% con relación a lo alcanzado en diciembre del 2023 (US$ 738 millones) y variaciones positivas en sus montos ejecutados en 4 de los 6 rubros reportados, destacando Equipamiento Minero (11.2%), Exploración (61.9%), Infraestructura (19.1%) y Otros (66.2%), De esta manera, adicionando el resultado de diciembre a lo obtenido en los meses anteriores, la inversión acumulada al cierre del 2024 superó los US$ 4960 millones, evidenciando una variación positiva de 0.5% si se compara con similar periodo del año 2023. A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor inversión en el último mes del 2024 fueron Antamina, Minera Las Bambas; Sociedad Minera Cerro Verde, y Anglo American Quellaveco S.A, que concentran en conjunto el 35.8% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional. Respecto al rubro de Equipamiento Minero registró en diciembre un incremento del 133.2% respecto a noviembre del 2024, debido principalmente a la mayor inversión realizada por Minera Antamina en su Unidad “Yanacancha 1”, Minera Buenaventura en su proyecto San Gabriel y Anglo American en su mina Quellaveco. En cuanto al rubro Exploración, reportó en diciembre 2024 un crecimiento de 48.5% respecto al mes anterior, debido a las mayores inversiones ejecutada por Minera Zafranal en sus Unidades “CMZ 3” y “CMZ 4”; Minera Buenaventura S.A.A. en su proyecto “San Gabriel”; y, Shougang, en su Unidad “CPS 1”. Mientras la inversión ejecutada en el rubro Infraestructura, en diciembre de 2024, evidenció un aumento de 105.0% respecto a lo declarado el mes anterior, gracias a la mayor inversión ejecutada por Minera Antamina en sus Unidades “Yanacancha 4” y “Yanacancha 2”; Minera Antapaccay en su Planta de Beneficio “Acumulación Antapaccay” y su Unidad “Antapaccay; y, Minera Las Bambas en sus Unidades “Chalcobamba” y “Ferrobamba”. #MineroDigital. #Minería. #InversiónMinera. #Antamina. #LasBambas. #Quellaveco. #CerroVerde.
-
-
Quavii, empresa de Promigas Perú responsable de la masificación de gas natural en el norte del país acaba de ser reconocida con el Sello BCX (Best Customer Experience) a la Mejor Compañía Utilities en Perú, destacando su compromiso con la excelencia en la atención y satisfacción de sus clientes. El sello BCX es el resultado de un minucioso estudio desarrollado por la consultora internacional IZO que recopila la opinión de los clientes sobre su experiencia, la satisfacción con el servicio y la interacción con la empresa. “Este logro refleja el impacto positivo de la estrategia centrada en el cliente que Promigas Perú ha implementado, consolidando su liderazgo en el sector y reafirmando su compromiso por ofrecer un servicio de calidad. Cada área de la compañía trabaja de manera conjunta para desarrollar acciones innovadoras y prácticas orientadas a elevar el nivel de satisfacción de los clientes”, señaló Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú. Según la compañía, este reconocimiento subraya el esfuerzo continuo de la compañía por elevar los estándares de servicio en la industria de utilities en Perú. #MineroDigital. #Minería. #Energía. #Gas.
-