Foto de portada de Fundación Mar Adentro
Fundación Mar Adentro

Fundación Mar Adentro

Filantropía

Santiago, Región Metropolitana 2495 seguidores

Arte y ciencia para el cuidado de la naturaleza

Sobre nosotros

Fundación Mar Adentro (FMA) es una organización sin fines de lucro creada en el año 2011, cuyo propósito es generar experiencias colaborativas que vinculan arte y ciencia para desarrollar aprendizajes, conciencia y acción por el cuidado de la naturaleza. Nos motiva: Conservar los ecosistemas y su biodiversidad, a través de una mirada integral del territorio y sus cuencas, que va desde los glaciares hacia el mar. Además, desarrollamos iniciativas pedagógicas replicables que promuevan la reflexión, creatividad y cuidado de la naturaleza, a través del arte y su cruce con otras disciplinas. Impulsamos proyectos que vinculen arte y ciencia, como medio de investigación, experimentación y desarrollo del pensamiento crítico, para generar nuevos diálogos en relación al cuidado de la naturaleza. Realizamos trabajos transdisciplinarios y colaborativos en diversas regiones de Chile, integrando sensibilidades y conocimientos vinculados al territorio, para comprender la interrelación de todos los elementos de la naturaleza.

Sitio web
https://fundacionmaradentro.cl/
Sector
Filantropía
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Santiago, Región Metropolitana
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
2011
Especialidades
Arte, Ciencia, Educación, Conservación, Investigación multidisciplinaria, Residencias de arte y ciencia, educación ambiental y formación interdisciplinar

Ubicaciones

  • Principal

    Don Carlos 3171

    Departamento C, Las Condes

    Santiago, Región Metropolitana 7550461, CL

    Cómo llegar

Empleados en Fundación Mar Adentro

Actualizaciones

  • ¡Ampliamos la convocatoria de #DocenteActivo! ✏️  Invitaremos a 10 duplas de educadores/as a vivir una experiencia de aprendizaje y experimentación artística en la #naturaleza. Abarcaremos 12 comunas de La Araucanía. En esta versión nos guía el concepto de #Interdependencia, el cual nos recuerda que somos parte de una trama biocultural interconectada. Conoce + sobre esta red territorial de educadores que vinculan arte y ecología. 📍Información: bit.ly/3XhSggj 📍 Convocatoria dirigida a educadores de: Carahue, Curarrehue, Freire, Nueva Imperial, Toltén, Padre las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt y Villarrica. 🗓️ Postulación hasta el 24 de marzo vía formulario. 📝 Los docentes deben enviar un desafío/problemática que interpele a su comunidad educativa en relación con el tema 2025: Interdependencia, vinculada a la conexión y relaciones que existen entre diversos seres en la naturaleza. Docente Activo busca fomentar la integración de estrategias transdisciplinarias para promover el conocimiento y cuidado de la naturaleza desde múltiples perspectivas, lenguajes y conocimientos. 📩 Todas las preguntas vía mail: convocatorias@fundacionmaradentro.cl hasta el 21 de marzo. ¡Participa y comparte!

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • #Exposición ¡Descubriendo las algas de Chile en el Festival Internacional de Gastronomía de Bahía inglesa! Pardas, verdes, viscosas, saladas y resistentes a las olas. Nuestro dispositivo itinerante #LaCápsula viaja con la muestra “Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños. Aproximaciones sensoriales a las algas” co-curada por Fundación Mar Adentro y Archivo de las Algas, dando a conocer la digitalización de 100 ejemplares de la colección biológica del Herbario Nacional de Algas de Santiago, resguardada por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Horarios exposición: Mié 12 feb- Dom 2 mar de 9.00 a 21.00 h.  Dónde: Hotel Coral de Bahía | Abierta lun-dom ¡Asiste y conoce más sobre el valor socioecológico y poético de algas recolectadas desde la Antártica, el Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui y Chile Continental! Además, podrás llevarte el fanzine Anotaciones bioculturales sobre las algas; asisitir a un diálogo y unirte a un taller sobre herborización de algas. *Esta muestra es una itinerancia de #LaCápsula, dispositivo de FMA, cuyo propósito es divulgar historias naturales sobre la biodiversidad de Chile en conjunto con artistas, científicos y curadores. Les esperamos.

    El contenido no está disponible aquí

    Accede a este contenido y mucho más en la aplicación de LinkedIn

  • 💧 Días para #confluir con las aguas, los líquenes, los insectos y múltiples seres en nuestras jornadas “Vivir y habitar la transdisciplina" en Bosque Pehuén, área de conservación FMA. Durante tres jornadas experimentamos y compartimos nuestras experticias para profundizar en metodologías trandisciplinarias vinculadas a biomateriales; presentaciones en torno al arte sonoro y perspectivas latinoamericanas que cruzan la ciencia y la poesía; aprendimos a registrar el canto de diversas especies de aves; abordamos los desafíos de la comunicación científica; escribimos historias y realizamos caminatas sonoras guiadas por nuestro equipo conformado por profesionales de la ciencia, el arte, la curaduría, la educación, la gestión cultural, el periodismo, la sociología, el diseño, la administración y la ingeniería. Así nos inspiramos este inicio de 2025, año que articula una nueva consigna para nuestros programas y proyectos: Con_fluir. Este concepto apunta a la necesidad de encontrarnos desde nuestras diversidades y experiencias que nos conforman como parte de una naturaleza común para seguir generando reflexiones y acciones en pos de un entendimiento colectivo que nos permita imaginar y crear el presente y el futuro del planeta. Bernardita Pérez, Maya Errázuriz, Manuela Oriana Méndez Herranz, Amparo Irarrazaval Bustos, Violeta Bustos Vaccia, Rocio Gabriela Olmos de Aguilera Pinto, Fiorella Angelini. Les invitamos a #confluir en torno al cruce del arte, la ciencia y las humanidades por el cuidado de la naturaleza este 2025.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Iniciamos el año con una nueva temática: Con_fluir, palabra que nos invita a reflexionar desde el fluir de las aguas, los fenómenos atmosféricos, así como también sobre la confluencia de ideas, sinergias y colaboraciones. En este primer envío, los invitamos a mirar nuestra Memoria 2021-23, que retrata las nuevas narrativas, hitos y motivaciones de esos años, así como a percibir la biodiversidad al nadar a mar abierto, y sumergirnos en iniciativas comunitarias por el patrimonio biocultural de Chile.

    Newsletter #52 Con_fluir para crear nuevas rutas

    Newsletter #52 Con_fluir para crear nuevas rutas

    Fundación Mar Adentro en LinkedIn

  • 🌿 #MemoriaFMA Reunimos nuestro trabajo de los últimos años en formato #revista para reconectar con el alma colectiva de nuestra labor. ✨Hitos inspirados en aprendizajes en la naturaleza y la construcción colectiva de conocimientos. A la luz de la transdisciplina, creatividad, experimentación y nuevas narrativas conoce nuestro quehacer entre 2021-23 además de entrevistas, columnas y reflexiones colectivas. Desde la regeneración del agua y el suelo hasta la exploración de movimientos y sutilezas invisibles a través de conocimientos transdisciplinarios, cada paso ha fortalecido nuestra conciencia sobre la biodiversidad que coexiste en el planeta. 📖 Descarga la publicación AQUÍ: bit.ly/4g3yuM2 Reconectemos con el rol que ocupamos en los ecosistemas, explorando vínculos entre los territorios y sus habitantes, las plantas, el aire, la tierra, el agua, lo humano y lo más que humano. Gracias a tod@s quienes han sido parte de este camino de reprocidad y regeneración que emprendimos desde 2011.

  • #Newsletter 🌿 "Atravesar imaginarios" fue una consigna que nos llevó a explorar las dimensiones del #silencio y la #escucha activa, a dimensionar la transdisciplina y a reconfigurar imágenes de #paisajes. Te invitamos a leer reflexiones y entrevistas sobre otras naturalezas posibles, paisajes sonoros y pedagogías sensibles.

    Newsletter #51 Reconectar con otras naturalezas posibles

    Newsletter #51 Reconectar con otras naturalezas posibles

    Fundación Mar Adentro en LinkedIn

  • #AtravesarImaginarios fue la consigna de 2024, la que nos llevó a explorar las dimensiones del silencio y la escucha activa, a valorar lo que emerge de la transdisciplina, y a reconfigurar las nociones de naturaleza. Este año hemos buscado fortalecer interacciones diversas por medio de todos los sentidos, reflexionando sobre múltiples naturalezas y profundizando en aquellos vínculos que nos enseñan sobre el valor del cuidado colectivo. Atravesar imaginarios, como consigna y dirección de viaje, nos ha impulsado a volver a mirar las relaciones bioculturales que coexisten entre especies y repensar maneras de hacer conservación. En esta entrevista, nuestros directores de arte, aprendizajes y conservación –Maya Errázuriz, Manuela Méndez y Tomás Altamirano, respectivamente– comparten sus miradas desde la biología, la curatoría, exploraciones acústicas, pedagógicas y artísticas, entre diversos mundos e imaginarios que se van entrelazando a partir de procesos flexibles, colectivos y dinámicos. ¡Nos vemos en 2025 para #confluir en nuevas rutas transdisciplinarias por la conservación de la #naturaleza!

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 👏 Celebramos a una comunidad universitaria nutrida de creatividad, responsabilidad y compromiso, quienes forman parte del Programa de Apoyo Integral (PAI) de la Universidad Alberto Hurtado. Vivimos una jornada de bienvenida a nuevos integrantes del programa, ocasión en que también nos despedimos de quienes egresaron de sus carreras de pregrado. El PAI es una comunidad de apoyo que año a año acompaña a quienes tienen una genuina vocación de servicio para cultivar la solidaridad y sentido social hacia todos los seres de la naturaleza. Hemos visto crecer a 42 integrantes del PAI desde 2017, y este año se suman cuatro nuevos participantes. *Este es un programa colaborativo entre Fundación Mar Adentro, UAH y el Centro Universitario Ignaciano, el cual apoya a los estudiantes en su proceso formación académica y desarrollo sociocultural, con el objetivo facilitar la finalización de sus estudios y fomentar un compromiso social con miras a su crecimiento personal y profesional. Quienes se integran a esta comunidad no solo reciben respaldo económico, sino que se unen a espacios de encuentro estudiantil, realizan voluntariados y viven y experiencias transdisciplinarias que integran arte y naturaleza.Mucho éxito a todas las generaciones PAI que comparten un ímpetu de colaboración, resiliencia, anhelo de justicia social y la conciencia de que todo cambio es colectivo.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🚶🏽🍃Caminamos para captar los sonidos del bosque, recorrimos cuerpos de agua y reflexionamos sobre múltiples naturalezas. Bosque Pehuén, área bajo protección de nuestra fundación, ubicada en la Araucanía Andina, nos recibió junto a dos co-fundadores del Institute for Postnatural Studies (IPNS). El artista e investigador Gabriel Alonso, así como el artista sonoro Yuri Tuma, ambos radicados en Madrid, despidieron de esta manera su paso por Chile. Además, junto a nuestro equipo de arte visitamos Casa Varas, relevante espacio artístico-cultural en Temuco y su nueva muestra “Araucanía visual: ficciones antes del territorio”, y fuimos recibidos y acogidos por el artista mapuche Eli Wewentxu en Chomio Mapu. La visita de Alonso y Tuma, gestionada junto al Núcleo Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR), contempló diversas actividades, entre ellas nuestro encuentro de diálogos transdisciplinarios, Poligonal Nº5 Atravesar imaginarios, donde ambos impulsaron experiencias sonoras así como reflexiones sobre postnaturaleza y formas de acercar las fronteras imaginadas entre naturaleza y cultura. Esperamos seguir dialogando y encontrándonos con las perspectivas del IPNS en relación a nuevos modos de aprendizajes sobre la naturaleza, exploraciones desde materialidades así como acercamientos sensoriales que nos permitan ampliar nociones de los socioecosistemas.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🍃#EscuelaDeCampo Impulsamos la acción comunitaria para prevenir incendios forestales. Nos reunimos junto a líderes comunitarios, investigadores, gestores ambientales y representantes de organizaciones territoriales para intercambiar experiencias comunitarias, estrategias y desafíos ante los riesgos socionaturales en torno al fuego. La segunda Escuela de Campo, organizada por nuestra fundación en conjunto con Smart Forests de University of Cambridge –proyecto que explora el uso de tecnologías digitales para el monitoreo y manejo de bosques– incluyó talleres participativos y exploraciones sobre imaginarios simbólicos del fuego. Agradecemos a la Universidad de la Frontera por acogernos en este encuentro donde participaron Jennifer Gabrys, directora de Smart Forests; Leonardo Núñez y Alejandro Salinas de @comiteemergenciasaguilasur (Paine); Daniel Poblete y Loreto Márquez de @ecobrigada_chukawmahuida (Lampa); y Pedro Contreras y Rosario Letelier de Caritas. A través del diálogo, se promovió la reflexión sobre experiencias pasadas y actuales, facilitando la proyección de escenarios futuros para la co-creación de planes de prevención de incendios de forma colaborativa y comunitaria en los territorios. 🍃Desde 2023, colaboramos con Smart Forests para investigar cómo las organizaciones en Chile implementan prácticas, redes y tecnologías para enfrentar los incendios, con el objetivo de aprender de estas experiencias y compartir el conocimiento generado. Créditos fotografias: Josefina Astorga. Los hallazgos de esta investigación nos permitirán avanzar en una propuesta junto a la comunidad de Palguín Alto para generar un plan comunitario preventivo. En esta zona se encuentra además, Bosque Pehuén, área bajo conservación de nuestra fundación. * Agradecemos a la artista Bárbara Strange, quien creó el juego "Planetario: Ecologías de fuego" durante su participación en el ciclo de residencias Bosque Pehuén. Su creación fue parte de la Escuela de Campo, donde los asistentes reflexionaron simbólicamente sobre el fuego, mediante imágenes, palabras e ilustraciones.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen

Páginas similares