🚛🌉 Ana Maiguashca en conversación con Cámara Colombiana de la Infraestructura, Fedesarrollo y ANIF, en el Congreso Colombiano de Infraestructura, la presidente del CPC reflexionó sobre formas en las que podemos seguir avanzando: 1. El licenciamiento, construcción y operación de la infraestructura requiere de coordinación entre instituciones y agentes dentro y fuera del sector. Por eso es importante utilizar vehículos como en Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, donde podamos operar más con lógicas de proceso y no de silos. 2. Todos somos responsables de salir de una falsa tensión entre la comunidad, los intereses sociales y los productivos. La infraestructura es un bien que le mejora la vida a la gente. Esta idea debería estar en todas las lógicas con las que operamos y comunicamos. 3. En un contexto en que la situación fiscal amenaza nuestra capacidad de potenciar recursos futuros, las iniciativas privadas son una fuerza que deberíamos aprovechar mejor, abrirles más espacio. 🌿🚆 Muchas ideas conjuntas de estas 4 organizaciones alrededor del futuro de un sector que trae desarrollo a las esquinas de nuestro país. Para más reflexiones alrededor de la Infraestructura, Transporte y Logística 📊 Consulta el capítulo de Infraestructura, Transporte y Logística del #INC2024: https://lnkd.in/eUhea5QQ
Publicación de Consejo Privado de Competitividad
Más publicaciones relevantes
-
La #CMIC proyecta un crecimiento del 6%, impulsado por #inversiones clave en infraestructura. 💡 Descubre más sobre las oportunidades y retos de la industria en esta noticia. 📖 Lee el artículo completo aquí CMIC CDMX El Economista Forbes
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🔍 Inversión Pública-Privada en Infraestructura: ¿Beneficio Real? 🔍 Analizamos si esta medida realmente beneficiará a los ciudadanos y empresarios en México. Descubre nuestro análisis crítico aquí. https://lnkd.in/ewE2BJFx #MejoraRegulatoria #Infraestructura #CMIC
CMIC confía en inversión pública-privada en infraestructura: ¿Beneficio real o promesas vacías?
airegulasolutions.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Panorama del sector de infraestructura en Colombia Colombia ha experimentado avances significativos en la construcción de infraestructura en los últimos 25 años, destacándose el programa de concesiones viales 4G que ha modernizado carreteras, túneles y puentes, mejorando la conectividad y seguridad vial, además de impulsar el desarrollo económico y la competitividad. El sector enfrenta desafíos como altos costos de materiales y mano de obra, financiamiento y sostenibilidad, así como un entorno regulatorio restrictivo. La implementación de incentivos fiscales, la reducción de tasas de interés y un marco regulatorio estable son esenciales para superar estos obstáculos y fomentar la inversión. A pesar de los retos, las perspectivas son alentadoras, con expectativas de crecimiento en el PIB de obras civiles para 2024 y 2025. La colaboración público-privada y el fortalecimiento de las APP son cruciales para mantener la confianza de los inversionistas y asegurar la ejecución de proyectos estratégicos. Reporte: https://lnkd.in/gDzbaqSD
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La infraestructura de un país es como el esqueleto que sostiene y facilita su funcionamiento. Sin embargo, para mantenerse robusta y funcional, necesita de una gestión de gobernanza eficaz y una estructura política y economica estable que actúen como su sistema nervioso central. La transparencia y eficiencia en la gestión gubernamental son clave para dirigir inversiones hacia áreas que beneficien a la sociedad, fomentando así el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida. La estabilidad política y económica atrae inversiones necesarias para proyectos de largo plazo, mientras que la seguridad protege la infraestructura, asegurando su adaptación y mantenimiento a largo plazo. La interacción armónica de estos elementos es esencial para el desarrollo sostenible y efectivo de la infraestructura, conectando personas, facilitando el comercio y mejorando la vida de todos. #Infraestructura, #Banca
Panorama del sector de infraestructura en Colombia Colombia ha experimentado avances significativos en la construcción de infraestructura en los últimos 25 años, destacándose el programa de concesiones viales 4G que ha modernizado carreteras, túneles y puentes, mejorando la conectividad y seguridad vial, además de impulsar el desarrollo económico y la competitividad. El sector enfrenta desafíos como altos costos de materiales y mano de obra, financiamiento y sostenibilidad, así como un entorno regulatorio restrictivo. La implementación de incentivos fiscales, la reducción de tasas de interés y un marco regulatorio estable son esenciales para superar estos obstáculos y fomentar la inversión. A pesar de los retos, las perspectivas son alentadoras, con expectativas de crecimiento en el PIB de obras civiles para 2024 y 2025. La colaboración público-privada y el fortalecimiento de las APP son cruciales para mantener la confianza de los inversionistas y asegurar la ejecución de proyectos estratégicos. Reporte: https://lnkd.in/gDzbaqSD
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🎙️El presidente de la Cámara Méxicana de la Industria de la Construcción CMIC CDMX, Luis Rafael Méndez Jaled, habló de los planes en materia de infraestructura que se tienen en México 🇲🇽 para el corto y mediano plazos. ➡️ Destacó que el crecimiento en infraestructura este 2024 será menor al del año pasado. Se estima alcanzar el 1% en los últimos seis años. La información se dará a conocer en tres semanas. ➡️Informó que la Inversión Pública etiquetada fue de 600 mil millones de pesos y que tuvo una disminución de casi 30%. ➡️ Advirtió que para que exista crecimiento se debe invertir tres veces más de lo que se ha venido invirtiendo. ➡️Adelantó que habrá un aumento de la participación privada en obras de infraestructura. ➡️ El directivo acompañado de su equipo de trabajo y de la coordinadora de comunicación MARÍA FERNANDA MATUS MARTÍNEZ, se refirió también al Presupuesto de Egresos. Hizo énfasis en que lo importante es que “no se descobije la infraestructura”. Esto fue parte de lo que comentó 👇 ➡️Siga toda la información en nuestros canales de difusión. 🔗 https://lnkd.in/e4cFS57 #infraestructura #CMIC #logistica #puertos #energia
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La propuesta de creación del nuevo #MinisteriodeInfraestructura en el Perú sigue generando polémica y diversos expertos en infraestructura han ofrecido recomendaciones y propuestas que bien harían el Gobierno y el Congreso en tomar en cuenta si, finalmente, deciden crear este nuevo mega-ministerio. Actualmente no tenemos claridad (más allá de algunas generalidades) sobre cómo se organizará la entidad para manejar las distintas herramientas que hoy existen para ejecutar y operar infraestructura (APPs y Proyectos en Activos, OxI, G2G y obra pública) cómo se relacionará con los otros ministerios y entidades gubernamentales involucradas en el sector infraestructura, cómo se hará el proceso de transición e implementación para evitar que ocurran las demoras en los pagos a los contratistas en el paso de la ARCC a la ANIN, entre otros asuntos que deberían ser materia de una propuesta clara que sea compartida y discutida con los gremios, la academia, las empresas privadas del sector antes de embarcarnos en la creación de este mega-ministerio. Comparto la nota de Melissa Rodríguez Enciso para El Comercio sobre este tema con opiniones y comentarios de Paola Pierina Lazarte Castillo Dante Mendoza Amalia Moreno Vizcardo y míos. https://lnkd.in/e6y9qFeJ
¿Estamos en condiciones para instaurar un Ministerio de Infraestructura?
elcomercio.pe
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#INFRAESTRUCTURA:LA OPORTUNIDAD PERDIDA QUE PASÓ BAJO RADAR ✅Los número demuestran que los cambios regulatorios y de institucionalidad en las APP (2015) lanzaron al Perú a una década de sequía de adjudicaciones y de inversión privada en infraestructura (carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, agua y saneamiento, etc.). ✅Este hecho imperdonable impactó varios puntos del PBI (menos inversión, menos trabajo, menos competitividad, más pobreza, malos servicios de educación y salud, etc.) ✅Pese a ello, en menos de 2 años ProInversión Perú adjudicará más de US$ 10,000 millones gracias a una mejor gestión de la cartera estancada. ✅PROINVERSIÓN hizo su parte y se esperaba que los cambios legislativos necesarios para generar nuevos proyectos y acelerar su ejecución iban a ser aprobados (aprovechando la oportunidad de la delegación de funciones legislativas). ✅Lamentablemente un 80% de las mejoras fueron denegadas y -salvo lectura errada mía - además se prohibiría una de las modalidades mas usadas para financiar las construcciones que enfrentan problemas de expropiaciones y levantamiento de interferencias de servicios públicos (como es el caso de trenes, metros, carreteras, etc.). ✅No entiendo como un ala fundamentalista puede hacer algo tan mal a a lo largo de diferentes de años y administraciones y seguir frustrando el desarrollo. ✅¿Tal vez tengan buenas intenciones pero no entienden el mundo real? ¿O es otra razón? ✅Ojalá en el reglamento del DL se peda corregir (varios abogados me dicen que no me ilusione pues el rango de acción es mínimo). ✅ Solo quedarían los Acuerdos Gobierno a Gobierno como opciones para el desarrollo de infraestructura ( o su opción local: los Fideicomisos de infraestructura), pero: ¿Hay espacio fiscal para ello? (son modalidad de inversión pública con recursos públicos cada vez más limitados) #inversiones #construcción #APP Juan Jose Cardenas Leonie Roca Luis Miguel Yrivarren Luis Natal Del Carpio Castro David Villegas Balarezo Pierre Nalvarte Milagros Maraví Hector Rene A. Rodriguez Piazze, MBA Humberto Salini Falconi Mehrtash Soltani, Ph.D Eva Llorens Julio Ignacio Berrios Smok Jonathan Carmody Franco Saito Namisato Javier Artica Pérez Alessandro Azurín Astorga Elida Vega CAPECO Perú Juan Pacheco Romaní Gonzalo Urbina Patricia Benavente Ahmed Rashed 📢 Juan Carlos Paz Cárdenas Verónica Zambrano Copello Ositrán Perú Luis E. Aguilar
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
UN MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (MI) EN PERÚ? (Milagros Maraví ) ✅La implementación de un MI trascendería este Gobierno, por lo que este nuevo NO es una solución para lo apremiante por la complejidad de la fusión de entidades, la compatibilidad de las competencias de planificación, supervisó y de reguladores y que el proyecto de ley mismo prevé etapas de implementación ✅ La brecha [de corto plazo ] de #infraestructura esta identificada y se cuenta con los mecanismos para su cierre de la misma: Un Plan Nacional de la Infraestructura, el marco legal para desarrollar infraestructura sea directamente o por Asociaciones Público-privadas, Obras por Impuestos o Acuerdos Gobierno a Gobierno, ✅Por ello Maraví propone afrontar lo inmediato en 3 frentes mientras se define la creación del MI: • Fortalecer el Equipo Especializado de Seguimiento de las Inversiones de MEF que identifica los problemas y trabas y en coordinación con las autoridades competentes diseña alternativas de solución • Ampliar la competencia de Proinversión en APPS hasta la permisología, aprobación de EDIS y construcción, que son las etapas en las que se presentan las mayores trabas. • Fortalecer a Cofide par- financiar proyectos de infraestructura. #construcción #ingeniería Patricia Benavente Leonie Roca Veronica Zavala Lombardi Verónica Zambrano Copello Cecilia Blume, MCIArb, AW, Árbitro Independiente Luis Miguel Yrivarren Juan Jose Cardenas COFIDE Julio Ignacio Berrios Smok Juan Suito Edgar Patiño Garrido David Villegas Balarezo Luis Miguel Yrivarren Juan Carlos Paz Cárdenas Luis Natal Del Carpio Castro ProInversión Perú Rubio Leguía Normand
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Sobre la creación de un Ministerio de Infraestructura podemos llegar a una conclusión: la sola creación de nuevas entidades publicas no garantiza la eficiencia y eficacia de la gestión de infraestructura. El problema es más complejo y se requiere de reformas previas a la creación de una nueva entidad. Comparto la nota sobre este tema con opiniones de Juan Jose Cardenas Amalia Moreno Vizcardo Dante Mendoza y míos. Gracias a El Comercio Melissa Rodríguez Enciso.
La propuesta de creación del nuevo #MinisteriodeInfraestructura en el Perú sigue generando polémica y diversos expertos en infraestructura han ofrecido recomendaciones y propuestas que bien harían el Gobierno y el Congreso en tomar en cuenta si, finalmente, deciden crear este nuevo mega-ministerio. Actualmente no tenemos claridad (más allá de algunas generalidades) sobre cómo se organizará la entidad para manejar las distintas herramientas que hoy existen para ejecutar y operar infraestructura (APPs y Proyectos en Activos, OxI, G2G y obra pública) cómo se relacionará con los otros ministerios y entidades gubernamentales involucradas en el sector infraestructura, cómo se hará el proceso de transición e implementación para evitar que ocurran las demoras en los pagos a los contratistas en el paso de la ARCC a la ANIN, entre otros asuntos que deberían ser materia de una propuesta clara que sea compartida y discutida con los gremios, la academia, las empresas privadas del sector antes de embarcarnos en la creación de este mega-ministerio. Comparto la nota de Melissa Rodríguez Enciso para El Comercio sobre este tema con opiniones y comentarios de Paola Pierina Lazarte Castillo Dante Mendoza Amalia Moreno Vizcardo y míos. https://lnkd.in/e6y9qFeJ
¿Estamos en condiciones para instaurar un Ministerio de Infraestructura?
elcomercio.pe
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📢 Flash Informativo Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, destacó que aunque ha habido avances en infraestructura vial, el desarrollo aún no alcanza el 50% necesario. Las buenas vías en algunas rutas contrastan con las serias deficiencias en otras, afectando los costos y la eficiencia del transporte de mercancías. La mejora en la conectividad vial es crucial para el desarrollo económico y social del país. Buenas infraestructuras atraen inversiones, generan empleo y fomentan el crecimiento de las comunidades. A pesar de los desafíos y retrasos en proyectos esenciales, se espera que en los próximos diez años se logre una mayor conectividad nacional, mejorando el estado de las vías y reduciendo las rutas terciarias, lo que impulsará significativamente la economía colombiana. Información del Foro Semana ✅ Saber más en: Infraestructura vial: el futuro de Colombia (semana.com)
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-