¡Gran encuentro para la conservación de la avifauna! 🪶 Durante la semana pasada estuvimos participando del Congreso Chileno de Ornitología Taguatagua 2024, donde pudimos compartir y aprender con diversas organizaciones dedicadas a la conservación y el estudio de las aves de Chile. Dentro de las exposiciones, destacamos la realizada por Pablo Gutierrez de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), quien expuso los resultados del Proyecto Pidencito, a través del cual monitoreamos juntos a esta especie en el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, para poder determinar acciones para su conservación. 🙌 En esta oportunidad, el Congreso se realizó en San Vicente de Taguatagua, región de O´Higgins, donde además de las exposiciones científicas, hubo un programa de divulgación científica abierta a la comunidad, en el cual participaron estudiantes y vecinos, abriendo la ciencia a la ciudadanía.
Publicación de Fundacion Cosmos
Más publicaciones relevantes
-
El 16 y 17 de julio tendremos un taller de introducción a las KBA para artrópodos, con el apoyo de IUCN Centre for Mediterranean Cooperation y la Asociación Española de Entomología. Será un curso de 4 horas, en línea, destacando los aspectos más importantes para poder identificar KBA con especies de artrópodos. Hemos desarrollado ejemplos específicos de la región, con la idea de que sirvan para motivar a los participantes (más de 60 confirmados) a identificar KBA en España. La importancia de los artrópodos para KBA en países como España es, simplemente, descomunal: revisando la Lista Patrón de especies de España desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, encontramos que más de 32.000 especies son artrópodos. De estos, más de 300 especies pueden ser utilizadas para identificar KBA de forma inmediata o a corto/medio plazo. Esta esta lista, evidentemente, está incompleta: de momento, tenemos identificadas más de 3000 especies endémicas a España que estimo pueden tener buen potencial para cumplir criterios de KBA... pero claro, esto apenas es el 10% de las especies de artrópodos, aún quedan más de 29,000 especies por revisar, seguro que sale alguna que otra "interesante" para KBA... pero creo que tenemos más que suficiente para arrancar, ¿no? El curso será en línea, si alguien está interesado en participar (16 y 17 de julio, de 10 a 12 hora española), que me escriba antes de las 9:30 e intento enviarle en enlace. Este taller es introductorio y aunque está enfocado en insectos, será de interés para malacólogos y botánicos (más información en el taller ;-)
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
Interesante esta guía para la observación y conservación de aves.
Empezamos la semana con un recomendado en #LunesDeLibros que te dará tips sobre observación de aves. Si te gustaría saber cómo hacer observación de aves de forma adecuada, este libro es para ti. 🔎 Además, compila iniciativas de conservación de especies de aves y sus ecosistemas en territorio cundinamarqués.🪺 Encuentra el libro: 📚'Especies focales de aves de Cundinamarca' en nuestro #RepositorioHumboldt y sigue pendiente de nuestras redes sociales en las que estaremos dando información sobre aves y así, prepararnos juntos para el #GlobalBigDay. https://bit.ly/3Uu2Z58
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La diversidad de Buthus sp. en el Poniente europeo alcanza las diez especies tras la revisión taxonómica publicada en la Revista Ibérica de Aracnología, todas ellas endémicas y en su mayoría geográficamente microlocalizadas (Teruel & Turiel: The genus Buthus Leach 1815 (Scorpiones:Buthidae) in the Iberian Peninsula. Part 1: four redescriptions and six new species). Este, al que he dado por Buthus occitanus antes de leer todo lo anterior, casi me lo llevo "puesto" al retirar con muy poco cuidado una de las cámaras de fototrampeo que usamos para el trabajo de seguimiento de fauna en los agrosistemas manchegos (una de las nuevas especies descritas en el artículo es Buthus manchego, que supongo que será igual de cariñoso).
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
𝗧𝗶𝗽 𝟮𝟲. 𝟬𝟱/𝟬𝟲/𝟮𝟬𝟮𝟰 𝗢𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝗻𝘀𝗮𝘆𝗼 Tradicionalmente, la identificación de aves se ha basado en un análisis minucioso de su plumaje aunque, esta técnica, puede resultar imprecisa en muchas situaciones. Expertos reconocidos en el área han determinado que una forma efectiva de mejorar la precisión en la identificación de aves es combinar el análisis del plumaje con el método conocido como Jizz o impresión. El enfoque Jizz abarca una amplia gama de factores que pueden resumirse en la estructura del ave, su comportamiento y su ecología (incluyendo su posición en el ecosistema, el uso del hábitat, las vocalizaciones y los patrones de movimiento, entre otros aspectos). El método Jizz pues, es complejo de aprender y requiere un considerable tiempo y esfuerzo para dominarlo, a menudo tomando años de práctica. Por ello, decidí adoptar un enfoque reduccionista con el fin de facilitar el aprendizaje de la identificación mediante Jizz. El reduccionismo sugiere que es posible simplificar fenómenos complejos seleccionando sus componentes elementales que contengan información representativa del conjunto. Al aplicar esta perspectiva al Jizz, pude ver que la ecología y el comportamiento son factores complejos e inestables, mientras que la estructura del ave muestra una gran estabilidad en sus variables. Así, la estructura refleja las funciones adaptativas del ave a su ecología y define los límites de su comportamiento. De este modo, concluí, que la complejidad del método Jizz podría simplificarse enfocándose exclusivamente en la valoración de la estructura. Este ensayo tiene como objetivo persuadir a los lectores de que es necesario y suficiente centrarse únicamente en la valoración por Jizz de la estructura para, en combinación con el plumaje, lograr una solución ID efectiva de las aves. Quiero pues, convencer a los lectores de que combinar el análisis del plumaje con la evaluación de la estructura es una estrategia particularmente eficaz y eficiente para la identificación de aves. Tanto el plumaje como la estructura pueden ser utilizados independientemente para la identificación, ofreciendo resultados satisfactorios incluso entre especies similares. Así pues, este ensayo se centrará en la evaluación y el uso de la estructura como técnica de identificación de aves en general, y de las aves de la familia Charadriiformes en particular. Es la primera vez que se publica un ensayo sobre el uso de la estructura como técnica avanzada de identificación de aves, y espero que contribuya significativamente a mejorar el proceso de identificación entre la comunidad de observadores de aves, tanto profesionales como aficionados.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Ayer día 30 de Enero tuve la fortuna de asistir a la presentación de la publicación de la Asociación Herpetologica sobre los anfibios de la Comunidad de Madrid un trabajo en el que colaboré durante los últimos años facilitando datos y apoyo de todo tipo en beneficio de un grupo animal apasionante e indicador de la calidad de nuestras aguas y espacios naturales. Hace 20 años impulse el programa Sapo SOS que permitió trabajar con los más peques en el acondicionamiento de infraestructura de riego en el sureste madrileño y con ello conocer la biodiversidad y herpetofauna ligada a esos espacios . 20 años después podemos conocer el estado de nuestras especies de anuros y urodelos citándolos en nuevas cuadrículas UTM o detectando su desaparición en otras gracias al esfuerzo de voluntarios y grandes profesionales como Alberto Alvarez , Iñigo Martinez Solano o Enrique Ayllon . La biodiversidad nos compete a todos y defender el papel de cada uno de los organismos que se encuentra en nuestro territorio es labor también de los poderes públicos y sus autoridades tal y como venimos haciendo en la Comunidad de Madrid de Madrid . Posiblemente la fauna anfibia sea la más maravillosa manera de introducir a los más pequeños en el fascinante mundo de la naturaleza , tras esos simpáticos animalillos existe todo un gran reto por su conservación en particular por algunas especies más exigentes y sensibles como el tritón boscai o el partero Comun CSIC
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
🔴 ⏯ ¿Cómo es la vida en directo de un humedal recuperado? La webcam instalada en la Laguna de Boada, en plena Tierra de Campos, es una ventana abierta desde donde observar en vivo y en directo el día a día de esta laguna palentina, (recuperada en 1998), y disfrutar de las numerosas aves acuáticas que cada año visitan el humedal. 📽 En el video, diversas especies como el ánade azulón, la garza real, la avefría europea, el tarro blanco y la cerceta común reaccionan de diferentes formas ante la presencia de un aguilucho lagunero, una rapaz típica de entornos lagunares. Incluso los córvidos, como la corneja negra, se ven involucrados en esta dinámica. Desde el nerviosismo hasta la persecución ante la posible amenaza, el ecosistema se activa ante su presencia, interrumpiendo el descanso o la alimentación de las aves. 👂 Si prestas atención escucharás el silbido continuo de la cerceta común en esta escena. ¿Sabías qué ...? El aguilucho lagunero, con costumbres carroñeras, no depreda grandes aves como patos o garzas, pero si durante sus rondas de campeo en humedales detecta ejemplares enfermos o debilitados si aprovecha la oportunidad para alimentarse de ellos. ✨ Estas interacciones nos recuerdan la complejidad y la riqueza de los ecosistemas naturales, donde cada especie cumple un papel fundamental. ¿Qué especies se encuentran ahora mismo en la Laguna de Boada Descúbrelo 👉 https://lnkd.in/e5bYd6d9 --- Con el apoyo de: Diputación de Palencia #Palencia #Humedal #TierraDeCampos #LagunadeBoada #Aves #Ornitología
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
El proyecto Corazón de la Amazonia los invita a consultar la Lista de las Aves de Colombia, actualizada en 2024 por el Comité Colombiano de Registros Ornitológicos (CCRO). Colombia alberga 1969 especies de aves, lo que refleja la rica diversidad biológica del país. La Lista Oficial de las Aves de Colombia sirve como un recurso de referencia esencial, no solo para la comunidad académica, sino también para la sociedad en general. Este documento es fundamental para la planificación y ejecución de políticas públicas en áreas como la ciencia, la educación, la conservación, la bioeconomía, la innovación y la divulgación de la biodiversidad colombiana. De las 1969 especies, 161 son migratorias. Dentro de este grupo, algunas especies tienen poblaciones que son o pueden considerarse residentes en el país. Además, 16 especies migratorias latitudinales nos visitan únicamente desde el sur del continente durante el invierno austral, mientras que 123 especies lo hacen exclusivamente durante el invierno boreal. Más información: https://lnkd.in/ezUKz_hu Descarga la lista: https://lnkd.in/eKud--Cr Corazón de la Amazonía - Conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
#NOTICIA | Este 12 de octubre, tanto especialistas como entusiastas podrán participar de uno de los eventos más grandes de la observación de aves. Sin límites de fronteras y con la plataforma eBird de medio, miles de personas podrán registrar las especies encontradas a lo largo del día. La iniciativa parte del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell de Estados Unidos, que busca promover la exposición y reconocimiento de especies además de generar conciencia sobre la diversidad de las aves y su preservación. Tan solo en 2023 se contó con 36 332 participantes provenientes de 191 países, quienes alcanzaron la cifra de 83 735 registros. Esto comprobó una vez más, el entusiasmo que origina esta actividad y la cantidad de personas que moviliza anualmente. Nuestro país fue ganador de la última edición del concurso, resultando en cientos de participantes y un total de 1 384 especies registradas. Luego de lograr el primer lugar en las ediciones de 2021 y 2023, busca repetir la hazaña este 2024. Cabe destacar que, en mayo del 2024, el Mincetur con el apoyo de Corbidi e eBird realizó el Seminario Internacional “Observación de aves y Global Big Day”, donde se brindó detalles de cómo realizar los registros y recomendaciones necesarios para la observación de aves, los cuales se pueden visualizarse en los siguientes enlaces: https://lnkd.in/eZuE-HPR https://lnkd.in/eBbvg8wz https://lnkd.in/eez8y2K4 *Algunas rutas y circuitos idóneos para la observación de aves en el Perú: - Ruta norte: manglares, bosques secos, nubosos, premontano y tropicales. - Ruta centro: Lima, Junín, Oxapampa, Tingo María y Pucallpa. -Ruta sur: Ica, Ayacucho, Arequipa, Puno y Madre de Dios. #perú #turismo #octoberbigday2024 #avistamientodeaves
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
¡Estaremos en el próximo Congreso Español de Ornitología! Hemos tenido la suerte de que una de nuestras comunicaciones orales y dos de nuestros pósters hayan sido aceptados en el congreso de aves más importante de España. Como digo, presentaremos una comunicación oral: -El suroeste ibérico como creciente cuartel de invernada de águilas pescadoras: factores bioclimáticos y antrópicos que permiten su expansión Y dos pósters: - Patrones de mortalidad del águila pescadora en el sur de la península ibérica: la importancia de las piscifactorías - Colisiones de fauna silvestre en parques eólicos: conclusiones del monitoreo a largo plazo en el estrecho de Gibraltar ¡Espero veros a alguno por allí!
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
-
En una tercera edición, organizamos el curso de ornitología de aves pirenaicas en el Pyrenean Institut of Ecology como curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para hablar de conservación y estudio de aves en ambientes de montaña. El quebrantahuesos, urogallo, gorrión alpino, pico dorsiblanco serán los protagonistas, pero también hablaremos de las últimas técnicas de seguimiento y estudio de estas especies tan difíciles de detectar. Te apuntas?? https://lnkd.in/dN-bWTzF
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-