De Héroe a Villano: La Lección del "CONTENIDO NETO" que un analista de calidad nunca olvidará
Te voy a contar un caso real, que ocurrió en una gran empresa de bebidas.
Resulta que Gustavo era el analista de empaques de la planta más grande de la organización.
Según su jefa y sus compañeros de trabajo, Gustavo era “brillante, prolijo y minucioso”.
Y era el héroe del equipo, porque se encargaba con mucho criterio de la tarea más odiada y temida en una planta:
La inspección de empaques y etiquetas.
Un día, el control “brillante, prolijo y minucioso” de Gustavo falló.
En la recepción, Gustavo no había detectado la falta de la leyenda legal “CONTENIDO NETO” en el frente del envase.
CONTENIDO NETO…
Solo 14 caracteres lo iban a transformar de héroe a villano.
Con la voz quebrada, le contó a su jefa.
Ella hizo la primera pregunta que todo jefe hubiera hecho, la pregunta por las consecuencias:
¿Hay producto final retenido?
Gustavo hizo silencio, tragó saliva y lo confirmó:
1 semana de producto retenido en depósito (en temporada alta…)
Una tragedia digna de un drama.
El producto retenido no cumplía los requisitos legales de rotulación y no podía liberarse a ventas.
A partir de ahí, el problema escaló y resonaron en toda la organización las preguntas:
¿Quebramos stock? ¿Por qué no se detectó en la recepción? ¿Qué falló? Y sobre todo…
¿QUIÉN falló?
Gustavo, ya sin la capa de superhéroe, ahora llevaba el traje del villano y era el tema de conversación en todas las reuniones, en los vestuarios y en las charlas de comedor.
Porque nadie le iba a contar todos los aciertos que había tenido hasta ese momento.
No.
Ahora todos lo señalaban por esa omisión de 14 caracteres que iba a traer consecuencias operativas y económicas.
Pero nadie pensó en que era lógico y esperable que un error o una omisión de ese tipo en algún momento ocurriera.
Porque el control de artes es una tarea minuciosa, repetitiva, manual y rutinaria.
Y como tal, está sujeta a sesgo cognitivo.
Es un control que aún hoy (en plena era de la IA) se sigue haciendo a ojo, con el riesgo latente y real de que una persona deje pasar un error crítico.
Es cierto que hace 20 años, cuando ocurrió esta historia, no había tecnología para hacer el control de otra manera.
Hoy sí que la hay.
Me gusta pensar que Arviscan es más que un software que reduce el riesgo de errores en artes impresos.
Arviscan es tecnología que nos devuelve la humanidad.
Nuestro propósito es que no haya más Gustavos siendo señalados por equivocarse en una tarea manual y propensa al error.
Una tarea que un algoritmo puede resolver en 4 segundos.
No sigamos pidiéndole a las personas que busquen errores.
Démosle la tecnología para que los encuentren y hagan lo que mejor saben hacer:
Tomar decisiones.
_______
Mariano Acosta
Director Comercial de Arviscan
0% de error en Etiquetas, Estuches, Prospectos y más
Actor | Guionista | Productor Ejecutivo
2 mesesLa familia crece ❤️