¿Es el dolor crónico superable? ¿Es verdad cuando algún sector de la medicina alopática dice que hay que aprender a vivir con el dolor? Pero, ¿qué es el dolor crónico? Intento desarrollar estos interrogantes en el siguiente artículo. https://lnkd.in/dtq8Rzju
Publicación de José Enrique García
Más publicaciones relevantes
-
El síndrome de dolor regional complejo (CRPS, por sus siglas en inglés) se caracteriza por un dolor persistente y desproporcionado en relación con el trauma inicial, acompañado de síntomas sensoriales, vasomotores, sudomotores, motores y tróficos. El diagnóstico se basa en los criterios clínicos de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Se ha descubierto que varios mecanismos, como una respuesta inflamatoria exagerada, juegan un papel clave en el desarrollo y mantenimiento del CRPS. Estudios han mostrado niveles elevados de citocinas proinflamatorias y neuropéptidos en pacientes con esta condición, lo que sugiere una actividad incrementada de las células T. Históricamente, el tratamiento del CRPS era uniforme, pero hoy se adapta según los mecanismos predominantes en cada caso. Aunque no existe una terapia causal, los corticoides, conocidos por su eficacia antiinflamatoria, se utilizan cuando la inflamación es prominente. Investigaciones reciente han demostrado que el tratamiento con corticoides es eficaz, especialmente para aliviar el dolor y mejorar el rango de movimiento. Este es el caso de una paciente con CRPS tipo 1 en la mano, cuyo dolor y limitación funcional, provocado por un trauma menor, persistió durante dos meses. Tras ser diagnosticada y tratada con prednisolona oral, presentó una mejora significativa en tres semanas. Este caso subraya la importancia de reconocer el CRPS y la eficacia potencial de los corticoides como tratamiento, especialmente en entornos como el nuestro con recursos limitados. Gracias al Dr Paul Winston por su apoyo!
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🧠 **El dolor postictus: un desafío oculto tras la recuperación de un ictus** 🧠 A menudo pensamos en el ictus solo en términos de la fase aguda y los retos visibles de la recuperación física. Sin embargo, para muchos supervivientes, el camino de la recuperación incluye un desafío inesperado y devastador: el dolor postictus o dolor neuropático central. Este dolor, originado por daños en el sistema nervioso central, afecta a hasta el 10% de las personas que han sufrido un ictus y se manifiesta como una sensación de quemazón, punzadas y sensibilidad extrema. Para quienes lo experimentan, el dolor puede ser constante y, en muchos casos, no responde bien a los tratamientos convencionales. **Entonces, ¿cómo enfrentarlo?** La clave está en un enfoque multidisciplinario: un equipo de especialistas en unidades del dolor trabaja en coordinación con terapias farmacológicas, rehabilitación física, apoyo psicológico y, en algunos casos, técnicas avanzadas como la estimulación cerebral. Como sociedad y en el entorno profesional, es esencial visibilizar estos síntomas menos conocidos del ictus. Cada paso cuenta para ofrecer un tratamiento integral y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este reto. 🩺 Si conoces a alguien en esta situación, hablar de ello y recomendar ayuda especializada es el primer paso hacia una mejor calidad de vida. ¡Hagamos visible el dolor postictus!
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
🧠💡 Síndrome de Wallenberg: Un Enfoque Integral en la Neurorehabilitación 💡🧠 El Síndrome de Wallenberg, también conocido como infarto medular lateral, es una de las presentaciones más comunes de eventos vasculares en la circulación posterior. Se produce por un infarto en el bulbo raquídeo, específicamente en el área irrigada por la arteria cerebelosa posteroinferior (PICA). Este síndrome afecta múltiples estructuras del sistema nervioso, lo que da lugar a una variedad de síntomas complejos y desafiantes. 🔄 📍 **Causas principales**: - Oclusión aterotrombótica de la arteria vertebral o de la PICA. - Cardioembolismo. - Disección de la arteria vertebral. Aunque menos comunes, también pueden ser desencadenados por el consumo de drogas, enfermedades autoinmunes como la granulomatosis con poliangitis, o incluso picaduras de escorpión. 🦂 🔍 Síntomas clínicos: - Vértigo y nistagmo: Por daño en los núcleos vestibulares. - Ataxia ipsilateral: Causada por la afectación del pedúnculo cerebeloso inferior (PCI). - Hipoalgesia y termoanestesia: Afectando la cara y el cuerpo debido a la lesión del núcleo espinal del trigémino (NE5). - Disfonía, disfagia y disartria: Derivadas de la afectación del núcleo ambiguo (NA). En la figura 6 del documento, se muestra claramente el **territorio de isquemia** asociado a la PICA, y cómo la afectación de las estructuras bulbares laterales explica este amplio rango de manifestaciones clínicas. 📊 🌟 **Conclusión:** El manejo efectivo del Síndrome de Wallenberg depende de una comprensión profunda de su correlación neuroanatómica. Conocer a fondo las estructuras afectadas permite una intervención más precisa, y en neurorehabilitación, esto puede marcar una gran diferencia en la recuperación de los pacientes. 👨⚕️👩⚕️ #Neurorehabilitación #SíndromeDeWallenberg #Neurociencia #VascularizaciónCerebral #Medicina #SaludCerebral #CuidadoDelPaciente
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Guía para principiantes sobre los tipos de dolor de cabeza. (GRACIAS Cumbre Mundial de la Migraña) Tener un diagnóstico preciso de tu trastorno de dolor de cabeza, como ocurre con cualquier condición médica, es fundamental para decidir y prescribir el tratamiento adecuado. Comprender los signos y síntomas de los diversos tipos de dolores de cabeza es una parte clave de este proceso. ¿Cuál es la diferencia entre los trastornos primarios y secundarios de dolor de cabeza? Un dolor de cabeza secundario es debido a otra causa. Por ej, tener un dolor de cabeza debido a una hemorragia cerebral o a un traumatismo de craneo o una sinucitis, eso sería una causa secundaria de cefalea. Los de causa primaria es cuando no tienes esa causa subyacente que genera dolor de cabeza y más bien tiene que ver con una disfunción del sistema nervioso en sí que causa síntomas en lugar de ser debido a otra cosa. La evaluacion inicial, puede no ser muy clara, pueden coexistir ambas causas que dificulten el diagnostico, por ello hay que emplear todos los metodos auxiliares de diagnostico y sumar especialistas, para llegar a un diagnostico certero. ¿Cuáles son los tipos más comunes de cefalea primaria? - El primero es la migraña, es debida a una disfunción del sistema nervioso. Aqui el dolor de cabeza es el síntoma más común. Migraña con aura, migraña vestibular, migraña hemipléjica, migraña con síntomas motores unilaterales. - El segundo es la cefalea tensional. Algunos creen que es un subtipo de migraña y que los síntomas son migrañosos pero no tan severos. Otros lo ven más como un problema musculoesquelético, y que se debe a la tensión de los músculos que lleva al dolor de cabeza. Muchos de los síntomas son similares, pero en general, son menos severos. Continuara... Dr Andres J. C. Vidolini
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Entérate de esto: Un 40 % de la población mayor de 65 años vive con algún tipo de dolor crónico - https://lnkd.in/dGqJRnhC - El Día Mundial contra el Dolor se celebra hoy con el objetivo de concienciar sobre el impacto del dolor crónico, una condición que afecta a más del 18 % de la población española. En el caso de dolor neuropático, que representa el 25 % de los casos, menos del 60 % de los pacientes logran alivio adecuado con tratamiento farmacológico. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más del 30 % de los españoles sufre algún tipo de dolor, principalmente mujeres y personas de entre 45 y 54 años. Además, más de un 5 % lo padece diariamente. El dolor crónico se define como aquel que persiste por más de tres meses, convirtiéndose en una entidad patológica que afecta significativamente la calidad de vida de quienes lo sufren. El neuropático es más intenso y difícil de tratar que otros tipos de dolor crónico. Afecta áreas específicas del cuerpo y a menudo se asocia con condiciones como diabetes, dolor lumbar o secuelas quirúrgicas Alan Luis Juárez-Belaúnde (Grupo de Estudio de Dolor Neuropático) Alan Luis Juárez-Belaúnde, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la SEN, destaca que el dolor neuropático “es más intenso y difícil de tratar que otros tipos de dolor crónico. Afecta áreas específicas del cuerpo y a menudo se asocia con condiciones como diabetes, dolor lumbar o secuelas quirúrgicas. Además, su diagnóstico suele ser complicado, ya que tiende a coexistir con otros tipos de dolor”. Depresión, ansiedad y trastornos del sueño El dolor neuropático afecta a más de tres millones de personas en España, con 400.000 nuevos casos anuales. La depresión, la ansiedad, la fatiga y los trastornos del sueño son significativamente más prevalentes en pacientes con dolor neuropático en comparación con otros tipos de dolor: el 60 % padece trastornos del sueño, el 42 % fatiga, el 34 % depresión y el 25 % ansiedad. Además, el 41 % de los pacientes ha sufrido dolor durante más de cinco años, y el 40 % de los que han recibido atención para su dolor indican que no están satisfechos con los resultados. Un 65 % ha tenido que restringir sus actividades diarias, y el 82 % considera que este dolor ha tenido un impacto significativo en su calidad de vida. Es necesario mejorar el diagnóstico tanto del dolor neuropático en sí, como de las comorbilidades que suelen estar presentes en los pacientes con dolor crónico Alan Luis Juárez-Belaúnde “Una evaluación correcta de cada paciente y un diagnóstico adecuado son fundamentales para intentar mejorar el manejo del dolor neuropático. Identificar correctamente este tipo de dolor puede no resultar sencillo, ya que es muy común que coexista con otros tipos de dolor", explica J
Un 40 % de la población mayor de 65 años vive con algún tipo de dolor crónico
prensamercosur.net
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
¿Como afrontarías el tratamiento de un paciente con dolor 😣 ? La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), en el año 2020, lanzó una nueva versión de la definición del dolor: «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial«. La definición actual del dolor lo describe como una experiencia sensorial y emocional aversiva causada típicamente por, o parecida a, una lesión tisular real o potencial. Esta nueva versión se publicó asociada a una serie de notas aclaratorias: ✳️El dolor es siempre una experiencia subjetiva que se ve influida en mayor o menor medida por factores biológicos, psicológicos y sociales. ✳️El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes: la experiencia del dolor no puede reducirse a la actividad de las vías sensoriales. ✳️A través de sus experiencias vitales, los individuos aprenden el concepto de dolor y sus aplicaciones. ✳️El hecho de que una persona manifieste que siente dolor debe aceptarse como tal y respetarse. ✳️Aunque el dolor suele tener una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico. ✳️La descripción verbal es sólo uno de los diversos comportamientos para expresar el dolor; la incapacidad para la comunicación no niega la posibilidad de que un ser humano o un animal no humano experimente dolor. Te traemos una Metáfora de Jeroni Mestre Servera, que ayudará a abordar al paciente con dolor crónico 😊. 📲 En nuestra web puedes acceder a un webinar/sesión clínica en el que Jeroni Mestre nos habla sobre la utilidad de emplear Metáforas para el Paciente con Dolor. En este caso, nuestro objetivo consiste en ofrecer a los pacientes informaciones muy concretas y particulares que ayuden a entender el proceso en el que se encuentran. ✍🏼www.fisiowebinar.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📆 El 𝗗í𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗱𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗮𝗿𝗸𝗶𝗻𝘀𝗼𝗻 𝘀𝗲 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮 𝗵𝗼𝘆 𝟭𝟭 𝗱𝗲 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗹 ¿Qué es la 𝗲𝗻𝗳𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗣𝗮𝗿𝗸𝗶𝗻𝘀𝗼𝗻? ☑️Es un 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀𝗼 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗲𝗿𝗽𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗲𝗿𝘃𝗶𝗼𝘀. ☑️Los 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀 son de lenta aparición. ☑️ Suele comenzar con un 𝘁𝗲𝗺𝗯𝗹𝗼𝗿 𝗮𝗽𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗰𝗲𝗽𝘁𝗶𝗯𝗹𝗲 en una de las manos 🤚. ☑️Los temblores son habituales (un 66% los sufren) y puede causar rigidez o una disminución del movimiento. 𝗢𝘁𝗿𝗼 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀 𝗮𝗹 𝗰𝗼𝗺𝗶𝗲𝗻𝘇𝗼 ☑️El 𝗿𝗼𝘀𝘁𝗿𝗼 puede tener una 𝗲𝘅𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗹𝗲𝘃𝗲 𝗼 𝗻𝘂𝗹𝗮. ☑️Es posible que 𝗹𝗼𝘀 𝗯𝗿𝗮𝘇𝗼𝘀 𝗻𝗼 𝘀𝗲 𝗯𝗮𝗹𝗮𝗻𝗰𝗲𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗻𝗮𝘀. ☑️También puede 𝗮𝗳𝗲𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗮𝗹 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮 con un tono suave o incomprensible. ☑️𝗟𝗼𝘀 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀 𝘀𝗲 𝗮𝗴𝗿𝗮𝘃𝗮𝗻 a medida que la afección evoluciona. La Enfermedad de Parkinson 𝗻𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗰𝘂𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘁𝗮𝗹 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘅𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝘆𝘂𝗱𝗮𝗻 𝗮 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮𝘀 𝘆 en casos determinados se valora la 𝗰𝗶𝗿𝘂𝗴í𝗮. En el 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 tenemos la suerte de contar con un equipo estupendo especializado en esta patología. La 𝗨𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗧𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗠𝗼𝘃𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 se creo hace mas de 20 años para dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes, muchas de las consultas que se reciben están relacionadas con la Enfermedad de Parkinson. Desde el año 2008 esta Unidad está dirigida por la 𝗗𝗿𝗮. Mónica Kurtis y cuenta con otras dos profesionales la 𝗗𝗿𝗮. ISABEL PAREES MORENO y la 𝗗𝗿𝗮. 𝗠𝗮𝗿𝗶𝘀𝗮 𝗔𝗹𝗺𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮 última en incorporarse a nuestro equipo. Para el manejo de los pacientes de Parkinson no solo es vital el diagnóstico y el tratamiento que ofrecen los neurólogos, hay que tener en cuenta la importancia de la 𝗿𝗲𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮. Desde la 𝗨𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼-𝗿𝗲𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 adaptamos 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 según sus necesidades tanto desde el trabajo de fisioterapia especializada como desde psicología, psiquiatría, logopedia y terapia ocupacional. #Parkinson #DíaMundialdelParkinson #EnfermedadeParkinson #TratamientosParkinson #temblorParkinson #trastornosneurológicos #UnidaddeTrastornosdelMovimento #Trastronosdelmovimiento #ServiciodeNeurología #NeurologíaHRI #RuberInternacional #HospitalRuberInternacional
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
📅 8 de agosto 📌 Día de la Encefalomielitis Miálgica Severa (EMS) o Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) 👉 Fecha busca crear conciencia sobre esta compleja y debilitante dolencia que afecta a millones de personas en todo el mundo. 🔸 Es una enfermedad neurológica crónica y debilitante que se caracteriza por una fatiga extrema y persistente que no mejora con el descanso y puede empeorar con la actividad física o mental, conocida como fatiga post-esfuerzo. 🔸 Además de la fatiga, los pacientes pueden experimentar una variedad de síntomas, como dolores musculares y articulares, problemas cognitivos, sueño no reparador, intolerancia a la luz y al ruido, entre otros. + info 💠 https://lnkd.in/ddpWpgeE #FatigaCrónica #Salud #CsSaludUTalca Doctorado en Ciencias Biomédicas UTalca
FIBROMIALGIA: ESPECIALISTAS EXPLICAN QUÉ ES Y LAS RAZONES QUE LA PRODUCEN
https://puntolontue.cl
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Síndrome de Guillain-Barré y abordaje fisioterapeutico. 😉🔝✅ El síndrome de Guillain-Barré (GBS) es un trastorno neurológico en el que el sistema inmunológico ataca el sistema nervioso periférico. Esto puede llevar a debilidad muscular, pérdida de reflejos y, en casos graves, parálisis. Los síntomas pueden comenzar en las extremidades y pueden progresar rápidamente. Aunque la causa no es exacta, a menudo se relaciona con infecciones virales o bacterianas. El tratamiento incluye asistencia y cuidados de apoyo en algunos casos. La recuperación varía, pero muchos pacientes mejoran con el tiempo. La fisioterapia desempeña un papel importante en el manejo del síndrome de Guillain-Barré. Dentro de los aspectos a evaluar y trabajar, te menciono los más importantes: 🔵 Iniciar con movilización temprana. 🔵 Prevenir tensiones musculares. 🔵 Mejorar la fuerza muscular. 🔵 Iniciar con ejercicios suaves. 🔵 Electroterapia en diferentes modalidades. 🔵 Mantener la movilidad. Es importante tomar en cuenta los aspectos anteriores en el tratamiento fisioterapéutico para facilitar la recuperación funcional de los pacientes. Es esencial adaptar el enfoque según la gravedad y las necesidades individuales de cada persona.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
La enfermedad del suicidio. Así es como se conoce a la temida Neuralgia del Trigémino, la patología de la que os hablamos hoy y que provoca dolores insoportables, limitantes y desesperantes. 🤔 ¿Qué es el nervio trigémino o V par craneal? Es el nervio encargado de transmitir la información sensitiva de la cara al cerebro y de controlar los músculos encargados del proceso de masticación. 🧠 ¿Qué es la neuralgia del trigémino? Un trastorno del V par craneal que provoca dolor intenso, punzante, eléctrico, agudo y superficial (dolor paroxísitco) en una mitad de la cara. Generalmente el lado más afectado es el derecho. 🧨 ¿Qué lo provoca? Su origen es desconocido aunque está relacionado con la irritación del nervio trigémino secundaria a la compresión que ejerce sobre el mismo algún vaso sanguíneo, contracturas musculares, tumores o malformaciones. También puede originarse de manera secundaria a enfermedades del sistema nervioso central. ⚡ ¿Cómo se desencadena el dolor? De manera espontánea o al tocar un punto específico de la cara, labios o lengua (llamado punto gatillo), al realizar actividades como lavarse los dientes o al masticar. ⏱️ ¿Cuánto dura el brote doloroso? Puede durar pocos segundos y llegar hasta los dos minutos; pudiendo repetirse más de 100 veces a lo largo del día y llegando a ser muy incapacitante. 👐🏼 ¿Cómo se trata? El tratamiento farmacológico suele ser insuficiente y en muchas ocasiones se ha de realizar un abordaje quirúrgico para descomprimir el nervio. La terapia manual ayuda a mejorar el bienestar de quienes sufren esta afectación ya que contribuye a disminuir el dolor y normalizar las estructuras músculo-esquéleticas circundantes afectadas. 🚀 En LA NAVE realizamos tratamientos multidisciplinares y especializados para abordar esta insufrible patología. ¿Te ayudamos? ¡Info de nuestro contacto en el primer comentario! #neurorrehabilitación #neuralgiadeltrigémino #rehabilitaciónneurológica #fisioterapia #logopedia #motricidadorofacial #dolor #barcelona #espluguesdellobregat
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.