Entérate de esto: 5 principios para leer a Herman Bavinck - https://lnkd.in/dvkZyYYd - Con la publicación en 2023 de una traducción inglesa de Cristianismo y ciencia de Herman Bavinck y la creciente literatura sobre su pensamiento, cada vez más lectores se interesan por su teología y la tradición neocalvinista que representa. No obstante, leer tal obra, la Dógmatica reformada o Filosofía de la revelación de Bavinck puede resultar desalentador. Su prosa es elegante, pero interactúa con académicos europeos de los siglos XIX y XX con los que pocos lectores están familiarizados. A veces utiliza términos teológicos que ya no son habituales en nuestro discurso. Además, el volumen de su producción literaria puede intimidar a un lector potencial. Es difícil saber por dónde empezar. Bavinck es especialmente valioso para los lectores del siglo XXI porque se enfrentó en tiempo real a la rápida evolución y el crecimiento del modernismo. Es significativo que lo hiciera desde una base de ortodoxia reformada con el objetivo de la catolicidad, lo que le llevó a luchar caritativamente con sus oponentes teológicos. Bavinck cita positivamente a pensadores modernos cuando aciertan, pero luego les critica en otro ámbito unas páginas más adelante. Bavinck se esfuerza por presentar sus argumentos de la mejor manera posible, por lo que a los lectores de hoy les puede resultar difícil determinar cuando se está representando su propia postura como tal. La obra de Bavinck es digna de estudio porque combina ciertas virtudes que no suelen ir juntas: (1) un compromiso con la ortodoxia reformada bíblica y rigurosa, y la capacidad de mostrar, no simplemente afirmar, que esta ortodoxia aborda las preocupaciones de la era moderna; (2) la capacidad de criticar a sus interlocutores al tiempo que practica una lectura caritativa; (3) tener la visión para ver los dos lados de un asunto importante, al tiempo que se intenta ir más allá y alcanzar una mayor unidad; y (4) prestar atención a la autoridad bíblica al tiempo que se intenta hacer justicia al desarrollo de la doctrina a lo largo de la historia de la iglesia. Dados estos desafíos y los posibles beneficios de comprender a Bavinck, ¿cómo deberíamos leerlo? Estos son cinco principios para tener en cuenta que pueden ayudar a los lectores a evitar los errores más comunes. 1. Establece el contexto Como con cualquier otro autor, hay que tener en cuenta el contexto y la ubicación de la obra concreta que se está leyendo dentro del corpus general de Bavinck. Sus escritos se dividen en dos categorías principales: los textos previos y durante su estancia en la Escuela Teológica de Kampen (1883-1902) y los de sus años en la Universidad Libre de Ámsterdam (1902-21). Sus obras del primer período consistían en tratados más breves sobre diversos temas teológicos, pero culminaron en la primera edición de la Dogmática Re
Publicación de Prensa Mercosur - Imprensa Mercosul
Más publicaciones relevantes
-
"En busca del archivo perdido: diálogo sobre la naturaleza humana", ensayo de Arturo Cabrero Lozano: https://lnkd.in/dpk4fV7V En busca del archivo perdido: diálogo sobre la naturaleza humana es una reunión de amigos amantes de los Smiths, un dialogo aristotélico post-irónico en el que la convicción sobre que unos hombres hablando sobre lo que es el hombre es ya de por sí irónico, más si solo aparece una mujer de fondo. Un experto en filosofía política, un neoliberal, un militante y experto en los movimientos sociales y un psicoanalista se reúnen de nuevo tras un debate de los dos primeros para hablar del ser humano pero, sobre todo, para hacernos ver lo patético de sus vidas. Lo demás es un misterio que, como las grandes verdades, solo se desoculta mínimamente a través de la escritura y el diálogo. Arturo Cabrero Lozano es politólogo por la USC, con máster en filosofía, conocimiento y ciudadanía por la misma universidad, máster en creación literaria por UPF-BSM y máster de profesorado por la Universidad Nebrija. Ha publicado diversos ensayos y artículos en A_Xanela y el Diario de Madrid. Sus intereses se centran en la política, la filosofía, la literatura y el psicoanálisis.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Les comparto mi nuevo artículo de investigación 🌟 Título: La sabiduría de Grecia. El estatus de la retórica en la filosofía de Emmanuel Levinas. En su filosofía, Levinas muestra un fuerte rechazo a la retórica, ya que la considera un arte del engaño y de «cosas tan hermosas que no pueden ser verdad». No obstante, esta crítica ha pasado desapercibida para la mayor parte de la literatura especializada, que ha seguido usando el término «retórica» para describir la propuesta filosófica del autor. A este respecto, el objetivo de este trabajo es: ✔️ Desarrollar la fuerte crítica levinasiana a la retórica como arte de la persuasión. ✔️ Proponer una rehabilitación de la retórica en la obra de Levinas a partir de un análisis de la retórica latina desarrollada en la obra tardía de San Agustín. Finalmente, el trabajo muestra un paralelismo entre la figura del «retor» agustiniano y del «maestro» levinasiano, y propone una visión de la retórica clásica que comulgue con la ética de Levinas 🔍 https://lnkd.in/exhWgVnM DOI: https://lnkd.in/eRmuuzAj
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
“La indignación moral es la estrategia tipo para dotar al idiota de dignidad.” Marshall McLuhan (Herbert Marshall McLuhan; Edmonton, 1911 - Toronto, 1980) Filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura. Estudió un tiempo ingeniería en la Universidad de Manitoba y luego se trasladó a la de Cambridge para cursar literatura; impartió clases en la Universidad de Toronto. Los estudios de McLuhan fueron pioneros en la esfera de la información y la comunicación y de la influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción del hombre moderno. Su famosa frase "el medio es el mensaje" se ha convertido en un lema de la estética y las ciencias de la comunicación contemporáneas. Para él, la manera de percibir la realidad está en relación directa con la estructura y la forma de la información, y cada medio está relacionado a su vez con una parte de la psiquis humana. Su obra está escrita mayoritariamente en forma de aforismos o fragmentos breves, al estilo del siguiente: "Toda forma de tecnología es un reflejo de nuestra experiencia psicológica más íntima"; y, en gran parte, su escritura está presidida por el humor: "Como la máquina de escribir, el teléfono fusiona funciones, capacitando a la telefonista, por ejemplo, para ser su propia embaucadora y madame." Este estilo, entre asertivo, paradójico y profético, le trajo algunos problemas en los medios académicos, que no sabían cómo clasificarlo, dudando entre si era un filósofo genial al estilo de Friedrich Nietzsche, un escritor imaginativo o un "sabio un poco loco". Lo cierto es que su obra y sus ideas estaban destinadas a cobrar cada vez mayor fuerza y vigencia en la ciencia de la comunicación y los comportamientos sociales dentro del entramado de los mass-media, al margen del ingenio y las paradojas que satisfacen, por otra parte, la imaginación artística y literaria moderna. Entre sus obras fundamentales cabe mencionar La galaxia Gutenberg (1962), La aldea global (1989) y ensayos como "Joyce, Mallarmé y la prensa" o "Leyes de los medios", incluidos en la antología McLuhan. Escritos esenciales (1998). La galaxia Gutenberg popularizó sus ideas sobre los medios de comunicación: para McLuhan, ha finalizado la era de la cultura basada en el libro; la televisión y los nuevos sistemas electrónicos de comunicación en general han instalado ya al ser humano en una "aldea global", una sociedad audio-táctil tribalizada a escala planetaria. https://lnkd.in/da6gVQeK
Marshall McLuhan
biografiasyvidas.com
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#Cartaalaciudadania y ahora #Cartaalosmilitantes Estoy leyendo "El torbellino Kant" de #NorbertBilbeny , recientemente publicada. Obra que recomiendo para una lectura pausada y realmente enriquecedora, con mezcla de filosofía e historia. En su capítulo 9 "Una moral sin condición", hace mención a los ejemplos contra el principio supremo de la moral que recoge su obra "Fundamentación de la metafísica de las costumbres". El ejemplo recogido en la sección segunda de esta obra es el #cumplimiento de la palabra dada. "Todavía hoy en la mayoría de los territorios del mundo, lo que la gente acuerda firmemente de palabra no necesita formalizarse en un documento y suele cumplirse." Explica como el trato verbal es ya una tradición de siglos con valor jurídico. Además #Kant lo justifica también con términos éticos. El autor indica expresamente: "Excepto que las promesas se hagan, como en la #política , sólo para quien se las crea, no para ser cumplidas, el valor de prometer, dado el incumplimiento, sería igual a cero". Y cierra el capítulo con "El #egoísmo no puede ser una ley de la naturaleza, porque contradice y suspende las relaciones de reciprocidad con ella. Motivo que basta para que la #razón no lo apruebe y no lo acepte, aunque disfrazado de ventajas, como una ley moral." Como veis, la actualidad refleja la realidad que los sabios, aunque no se esté de acuerdo totalmente con sus argumentos, ya reflejaban con bastante anterioridad. Os recomiendo el libro y como veis una lectura pausada ayuda a reflexionar, analizar y ver que está todo inventado. https://lnkd.in/dZBZNn9x
El torbellino Kant: Vida, ideas y entorno del mayor filósofo de la razón (Ariel)
amazon.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
"En busca del archivo perdido: diálogo sobre la naturaleza humana", ensayo de Arturo Cabrero Lozano: https://lnkd.in/dpk4fV7V En busca del archivo perdido: diálogo sobre la naturaleza humana es una reunión de amigos amantes de los Smiths, un dialogo aristotélico post-irónico en el que la convicción sobre que unos hombres hablando sobre lo que es el hombre es ya de por sí irónico, más si solo aparece una mujer de fondo. Un experto en filosofía política, un neoliberal, un militante y experto en los movimientos sociales y un psicoanalista se reúnen de nuevo tras un debate de los dos primeros para hablar del ser humano pero, sobre todo, para hacernos ver lo patético de sus vidas. Lo demás es un misterio que, como las grandes verdades, solo se desoculta mínimamente a través de la escritura y el diálogo. Arturo Cabrero Lozano es politólogo por la USC, con máster en filosofía, conocimiento y ciudadanía por la misma universidad, máster en creación literaria por UPF-BSM y máster de profesorado por la Universidad Nebrija. Ha publicado diversos ensayos y artículos en A_Xanela y el Diario de Madrid. Sus intereses se centran en la política, la filosofía, la literatura y el psicoanálisis.
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
#callforpapers La revista Razón y Fe dedica el próximo monográfico a recientes investigaciones sobre #Rosmini o sobre el misterio de la #verdad. El objetivo del presente monográfico es doble. 👉 Por una parte, se quieren difundir las últimas investigaciones sobre el pensador italiano entre los lectores de lengua castellana, en ocasión de los 170 años de la muerte de Rosmini y del seminario intercontinental SOFIC dedicado a este autor (evento online del 20 de junio 2024 a las 18. Para más información: https://lnkd.in/e8R6nFu5). 👉 Por otra, se quiere ofrecer la posibilidad a varios estudiosos y estudiosas, también no rosministas, de ahondar el misterio de la verdad a partir de las siguientes tres perspectivas: 1) Verdad y ontología: ¿Qué relación hay entre la verdad, la mente individual y el ser? ¿Qué sabemos sobre el ser? ¿Hemos olvidado todavía la pregunta por el ser como afirmó Heidegger? 2) Verdad y epistemología/lógica: ¿Qué carga tiene la verdad en la investigación científica? ¿Es posible la interdisciplinariedad y la intradisciplinariedad en la época de la continua especialización? ¿La investigación científica ha ofrecido nuevos retos el pensamiento filosófico y teológico sobre la verdad? ¿Hay algo en la realidad que rinda verdadera una afirmación verdadera? ¿El lenguaje humano necesita o no de la verdad lógica? 3) Verdad y ética: ¿Qué relación hay entre el bien y la verdad? ¿Qué necesita la conciencia moral para desarrollarse? ¿A partir de qué método podemos enfrentar un dilema moral? ¿Cómo y por qué definimos una acción un crimen moral o una acción moralmente buena? Calendario 📍 Fecha límite de recepción de artículos: 1 de septiembre de 2024 📌 Fechas de evaluación por pares y revisiones: 1 de octubre hasta 30 de noviembre de 2024 📍 Publicación del monográfico: diciembre de 2024 - enero de 2025 Para más informaciones véase: https://lnkd.in/eGHriQxQ
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Un nuevo texto en mi columna semanal, sobre un libro del filósofo Miguel Saralegui. “Matar a la madre patria” es una obra del filósofo Miguel Saralegui, que explora la construcción de las repúblicas latinoamericanas desde una perspectiva crítica, centrada en el antiespañolismo. Saralegui examina el desdén que los líderes criollos de América Latina mostraron hacia España, un tema que ha sido parte integral del discurso político y cultural en la región desde la independencia. Texto interesante para profundizar en el debate histórico y filosófico político de América Latina. Miguel Saralegui Benito (1982), filósofo y científico político español, ha producido una importante bibliografía centrada en la reflexión filosófico-política, la investigación en historia política y en las intersecciones entre ambas. Habiendo realizado interesantes aportaciones al estudio de autores canónicos como Maquiavelo, Hobbes y Schmitt, destaca, entre sus libros, Maquiavelo y la contradicción (2012), Carl Schmitt pensador español (2016), y Breve historia del pensamiento político. De Maquiavelo al Coronavirus (2022). Además, de su traducción y estudio a los Apéndices del Leviatán de Hobbes, publicado en el 2014. Pueden leer el texto completo: https://lnkd.in/eyGAU-tN
Un interesante libro de Miguel Saralegui | RPP Noticias
rpp.pe
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
Una cultura que se desprecia a sí misma La querella española Ensayistas, filósofos, historiadores e intelectuales abordan uno de los grandes enigmas de la cultura española: el motivo por el cual permanece apartada del fecundo diálogo de los pensadores europeos. «Si la filosofía y el ensayismo académico españoles no están presentes en el debate de los pensadores contemporáneos y en la discusión pública europea y, consiguientemente, carecen de influencia en Europa, ello es debido, sobre todo, a que los pensadores españoles no hacen gran cosa por valorar de forma objetiva los escritos filosóficos que publican autores españoles, suelen menospreciar, o silenciar, los que se distinguen por su excelencia y copan las instituciones académicas o universitarias, que se distinguen por una tendencia sistemática a la mediocridad intelectual. Es a esos factores a los que, en mi opinión, hay que atribuir sobre todo la falta de interés de otros países por nuestros pensadores, ensayistas y filósofos. Otra consecuencia de esa actitud de los pensadores españoles es que se ponga por las nubes a los de la cultura anglosajona —en otro tiempo era la francesa—, pues así esos pensadores se dan un cierto aire de internacionalismo. Mi impresión es que esos mediocres y bien publicitados pensadores son los que suministran a los extranjeros la idea, inevitablemente baja, de la filosofía en español. (...) No obstante, si en España ensayistas, pensadores y filósofos, salvo la ilustre e ilustrada minoría de la que acabo de dar cuenta y, más recientemente, la de dos grandes pensadores, como son Gabriel Albiac y Agapito Maestre, han preferido orillar y silenciar mi aportación a la filosofía —la aportación de un autor español— y así obstruir su valoración en Europa, débese a la singularidad de esa obra y también —punto importante— a que el autor ha preferido mantenerse al margen de los medios de comunicación y de las tendencias político-ideológicas imperantes, pues si algo ha sido esencial en mi concepción de la persona y de la inteligencia es, junto a la aspiración a la excelencia, la búsqueda de la independencia y de la libertad». Artículo completo de Ignacio Gómez de Liaño: 🔎 https://lnkd.in/dMvBBKds
Una cultura que se desprecia a sí misma
https://www.jotdown.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEFINICIONES “PAZ” Y “PACES” Este artículo explora las diferencias conceptuales entre "paz" y "paces", analizando sus definiciones y citando autores relevantes que han contribuido al entendimiento de estos términos. La palabra "paz" tiene una larga historia en el pensamiento filosófico, religioso y político. En términos generales, la paz se define como la ausencia de guerra o conflicto. Según Galtung (1969), uno de los teóricos más influyentes en el campo de los estudios de paz, existen dos tipos principales de paz: la "paz negativa", que es simplemente la ausencia de violencia directa, y la "paz positiva", que incluye la presencia de justicia social, económica y política. Galtung destaca que la paz no solo implica la ausencia de conflicto, sino también la creación de condiciones que prevengan la violencia estructural y cultural. Por otro lado, en un contexto más amplio, Lederach (2005) considera que la paz es un proceso dinámico y continuo de construcción de relaciones, caracterizado por la equidad, el respeto mutuo y la cooperación. Desde esta perspectiva, la paz no es un estado estático, sino un esfuerzo constante por mantener el equilibrio en las relaciones sociales. El término "paces" se usa comúnmente en plural y tiene una connotación más práctica que la palabra "paz". Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2023), "hacer las paces" significa llegar a un acuerdo o reconciliación después de una disputa o conflicto. Es un término que implica acción, es decir, los gestos, palabras o acuerdos que se realizan para restablecer la paz entre las partes en conflicto. Dicho de otro modo, mientras que la paz es un estado o condición que se aspira a mantener, las paces son las acciones concretas que se toman para restaurar la paz cuando esta ha sido interrumpida. Johan Galtung (2002) también hace referencia a este concepto cuando habla de la "reconciliación", la cual es un proceso que implica la reparación de las relaciones rotas a través del perdón, la memoria compartida y el diálogo. La diferencia principal entre "paz" y "paces" radica en que la primera se refiere a un estado general de bienestar y armonía, mientras que la segunda se refiere a las acciones o medidas tomadas para restaurar esa armonía después de un conflicto. La paz es más abstracta y teórica, mientras que las paces son más concretas y prácticas. Esta distinción es crucial para comprender las dinámicas de los conflictos y las formas de resolución. En términos de procesos sociales, la paz puede verse como el objetivo final de una serie de paces. Cada gesto de reconciliación (paces) contribuye a la construcción de un estado de paz duradera. Como señala Lederach (1997), la paz se construye a través de múltiples y pequeñas paces que, con el tiempo, crean un entorno de seguridad y justicia.
Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario
dle.rae.es
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
-
"Las Mentiras Que Te Cuentan Las Verdades Que Te Ocultan" Autor: Pablo Muñoz Iturrieta Esta obra explica el proceso de adoctrinamiento cultural actual que tiene como fin verdadero el “resetear” culturalmente la mente de niños y jóvenes para que por sí mismos y no por presión estatal abracen la revolución ideológica identitaria. Pero, este programa tiene una falla debido a que el reseteo es ideológico y por lo tanto tiene una característica inescapable: la mentira. Es imposible propagar esta ideología sin emplear falacias y planteos mentirosos que, por lo tanto, el libro busca desmantelar a lo largo de varios capítulos. De ahí el título: “Las mentiras que te cuentan, las verdades que te ocultan”. https://lnkd.in/eUEKKi67
Libro Las Mentiras que te Cuentan las Verdades que te Ocultan De Pablo Muñoz Iturrieta - Buscalibre
buscalibre.cl
Inicia sesión para ver o añadir un comentario.
772 seguidores