100 días de pandemia en Chile: desafíos para la cohesión social

100 días de pandemia en Chile: desafíos para la cohesión social

En una mesa virtual de diálogo regional de la OIT sobre “Reactivación productiva con trabajo decente” realizada a fines de mayo, una representante del BID planteó una idea muy sugerente. Dijo que "nos cayó la pandemia como enfermedad, pero ya veníamos con problemas de salud de antes", a lo cual luego agregó “no saldremos bien al otro lado si no abordamos los temas de fondo y para ello no hay que esperar a salir de la pandemia”. Concordaron con ella los representantes de los sindicatos y empresarios de las Américas presentes, así como el representante de CEPAL.

A 100 días desde el primer caso de COVID-19 en Chile, con más de 150.000 personas contagiadas y más de 2.600 fallecidas, la idea de un “enfermo” que enfrenta su mal con ciertas “preexistencias” (en el caso de Chile asociadas fuertemente a la desigualdad) es una buena metáfora para analizar la coyuntura actual. ¿Cuáles son las principales tendencias económicas, laborales y sociales observadas?

i) La depresión económica es crítica

A estas alturas ya es un hecho que el impacto de la pandemia sobre la economía está siendo peor de lo esperado. El IMACEC de abril 2020 (-14,1%) hace prever un escenario más cercano a la proyección del FMI para el país (-4,5% de evolución del PIB para el 2020) que del Banco Central (entre -1,5% y -2,5%).

No hay texto alternativo para esta imagen

ii) Sigue aumentando la desocupación

La encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile encendió las alarmas al indicar un 15,6% para el Gran Santiago a fines de marzo, la tasa más alta en 20 años. La Encuesta de Empleo del INE confirmó la tendencia a nivel nacional, marcando un 9,0% para el trimestre febrero-marzo-abril, aumento de 1,9% respecto del año anterior. La Encuesta de Empleo del Centro UC, en tanto, ya marca un 11,2% nacional durante la última semana de mayo (2,2% más que a fines de abril).

El fenómeno aún está lejos de llegar a su peak. Otros indicadores preocupantes son el aumento de solicitudes de uso del seguro de cesantía (informado por MINTRAB) y el alto número de cartas de aviso de despido (informado por la DT), que dan cuenta de la destrucción de empleos formales y de la pérdida de fuentes de ingresos para miles de hogares. De hecho, Centro UC informa para fines de mayo una tasa de empleo del 44,5%, mientras hace un año INE informaba un 58,2% (trimestre marzo-abril-mayo 2019).

iii) Muchos de quienes pierden su empleo dejan de buscar uno nuevo

El alza en la desocupación va acompañado por una caída en la participación laboral, la que naturalmente debiera amortiguar el desempleo, al haber menos personas buscando activamente trabajo. Sin embargo, éste igual aumenta lo que da cuenta de la profundidad de la crisis que enfrentamos. 

Para el trimestre marzo-abril-mayo del año pasado, el INE situaba la tasa de participación laboral en un 62,8%. En su más reciente medición (febrero-marzo-abril 2020) ya había caído a un 57,9%. Y Centro UC para fines de mayo acaba de estimar un 50,2%, lo que lleva a proyectar que, en un año, cerca de 1.7 millones de personas han salido de la fuerza trabajo. De éstos, 1.1 millones estarían buscando trabajo sin pandemia mediante.

iv) Las mujeres son especialmente afectadas

Tanto la última Encuesta Nacional de Empleo del INE como la encuesta del Centro de Microdatos para el Gran Santiago muestran el claro impacto de la pandemia sobre el retroceso de la participación laboral de las mujeres. Esto probablemente tiene que ver con factores culturales: muchas mujeres que pierden sus empleos están regresando a labores domésticas. Ello profundiza y hace retroceder varios años la brecha de género, que se venía acortando con la incorporación femenina al mercado laboral. 

Otras aristas, relevadas en un análisis de coyuntura de RIMISP, tienen que ver con la desigual distribución del trabajo doméstico entre hombres y mujeres, y con el marcado aumento de denuncias por violencia intrafamiliar contra ellas, desde el inicio de la pandemia. Si la multitudinaria marcha del 8M marcó un peak histórico en las luchas por la igualdad de género, la pandemia está generando un retroceso de varios años, quizá décadas, en el mismo ámbito.

v) El teletrabajo es una oportunidad, pero subsisten brechas significativas

La última Encuesta de Empleo de Centro UC revela un avance del teletrabajo, pero también muestra que éste sólo logra amortiguar una parte de la crisis laboral. Por una parte, 1.8 millones de personas teletrabajaron al menos una hora durante el mes de mayo. Los segmentos que utilizan esta modalidad de trabajo a distancia con mayor intensidad son: mujeres, personas de 25 a 44 años, residentes en la región metropolitana, trabajadores asalariados y personas con estudios universitarios.

Sin embargo, 3/4 de los asalariados señalan que no podrían realizar sus actividades por teletrabajo, porque éstas requieren de atención presencial a usuarios o trabajo en terreno. La brecha digital es un factor relevante para tener en cuenta. En general, pueden teletrabajar los más calificados. En cambio, los menos calificados, según evidencia del INE y del Centro de Microdatos, junto con poder utilizar menos las nuevas tecnologías, son también los primeros en ser despedidos. De este modo, la pandemia está profundizando las brechas al interior del mercado laboral, entre los más protegidos y los más vulnerables.

vi) Los hogares se están empobreciendo por caída de ingresos

El INE muestra que, junto con el aumento del desempleo y la caída de la participación laboral, también la tasa de informalidad laboral (28,9%) es la más elevada desde que se comenzó a medir el indicador (trimestre julio-agosto-septiembre 2017). Todo ello sin duda redunda en un empobrecimiento de los hogares de clase media y más vulnerables por disminución de ingresos. Según la CEPAL, en Chile se espera un retroceso desde el 8,6% registrado en la CASEN 2017 a cerca de un 13% de hogares en situación de pobreza.

Centro UC señala que el 77% de los empleadores y trabajadores por cuenta propia ha visto disminuidos sus ingresos desde el inicio de la pandemia (en un 60% como mediana). Entre los asalariados por su parte, un 12,1% está cubierto por la ley de protección del empleo en alguna de sus modalidades (aproximadamente 620.000 personas). Además, un 5,2% ha llegado a un acuerdo voluntario con su empleador de reducción de salario (cerca de 270.000 personas). Considerando todo lo anterior, a nivel de hogares el 57% reporta caídas de ingresos (en un 50% como mediana). 

Cabe agregar a lo anterior que la pobreza y hambre se viven de manera diferenciada en distintas regiones y comunas, lo que lleva también a la necesidad de adoptar medidas con matices territoriales, dimensión estudiada en profundidad por RIMISP y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

En conclusión

Una economía en situación frágil, pérdida masiva de puestos de trabajo, desesperanza frente al futuro inmediato que inhibe la búsqueda de empleo, incertidumbre, desigualdades de género, educación y territoriales, brecha digital, pobreza y vulnerabilidad social. Ahí está el listado de nuestras “preexistencias” que con la pandemia se están viendo agudizadas. 

Lo que está en juego en lo inmediato es contener los contagios y fallecimientos y mitigar los efectos sociales, laborales y económicos de la crisis. Pero lo que se juega más en el fondo es la cohesión social de Chile. Y ello requiere más que nunca de un rol activo del Estado, mayor gasto fiscal para sostener políticas públicas inclusivas, colaboración público-privada y espacios de diálogo con todos los actores sociales y laborales involucrados.

Como dijo la representante del BID en el foro de la OIT, para ello no es necesario esperar que pase la ola. Las respuestas de fondo deben abordarse desde ya.

Referencias

OIT, Mesa Virtual de Diálogo: Reactivación productiva con trabajo decente en América Latina, 26 de mayo 2020.

INE, Boletín de Empleo nacional, trimestre móvil febrero-marzo-abril 2020.

INE, Boletín de Informalidad laboral, trimestre enero-febrero-marzo 2020.

Universidad de Chile, Centro de Microdatos, Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) en el Gran Santiago, marzo 2020.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro UC, Encuesta Empleo-Covid19, mayo 2020.

RIMISP, “La situación de las mujeres en la región: intensificación de la carga de trabajo y violencia de género durante la pandemia”. Análisis de Coyuntura COVID-19 en América Latina, n°5. Autoras: García Daniela, Aguirre Tatiana, Molina Celeste, Romero Magaly, mayo 2020.

FUNASUPO, Serie de estudios regionales.

CEPAL, El desafío social en tiempos del COVID-19, Informe especial n°3, mayo 2020.

Pablo Morris

Asesor de Estudios Gerencia General en Sercotec | Consultor OIT | Profesor Escuela de Gobierno y Administración Pública Universidad Mayor

4 años

Lamentablemente, el último Informe de política monetaria del Banco Central de Chile proyecta una contracción del PIB en Chile entre -5,5% y -7,5%, lo que es aún peor que las proyecciones anteriores mencionadas en este artículo. El país retrocederá 35 años, por lo tanto lo esperable es que los efectos sociales y laborales previstos también sean más graves. Falta por observar aún el impacto amortiguador de las medidas de apoyo contenidas en el plan de emergencia acordado recientemente entre gobierno y parte de la oposición.

Roxana Camacho Flores

Consultora Senior de Investigación de Mercado, experta en metodologías cualitativas. Amplia experiencia en estudios en áreas de Innovación, UX, Health Care, Medios y RRHH. Socióloga y Coach PUC.

4 años

Pablo muy bueno tu artículo: preciso, claro análisis y desafiante para tod@s. 

Carolina Busco

Académica UDP | Asesora | Consultora Organizacional

4 años

Excelente información. Gracias Pablo!

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Más artículos de Pablo Morris

  • Educación para el desarrollo integral: el legado de mi padre

    Educación para el desarrollo integral: el legado de mi padre

    El 5 de agosto de 2024 a la edad de 81 años falleció mi padre, Fernando Morris Barrios, profesor de castellano (o…

    14 comentarios
  • Capacidades desaprovechadas

    Capacidades desaprovechadas

    En marzo del año 2020, como a muchos les ha pasado en la vida, perdí de manera involuntaria -y a mi modo de ver…

    2 comentarios
  • El día después de la pandemia

    El día después de la pandemia

    Hoy por la mañana, en sólo 222 caracteres el director general de la OMS hizo un anuncio largamente esperado por tres…

    2 comentarios
  • El día después de la pandemia

    El día después de la pandemia

    Hace unos minutos, en sólo 222 caracteres el director general de la OMS hizo un anuncio largamente esperado por tres…

    2 comentarios
  • Futuro del trabajo, reflexión del pasado presente

    Futuro del trabajo, reflexión del pasado presente

    Hace 20 años, tuve la ocasión de contribuir con un artículo junto con la socióloga Cecilia Montero para un número…

    2 comentarios
  • Ciudad Inteligente y Trabajo Decente: ¿Hacia un nuevo paradigma?

    Ciudad Inteligente y Trabajo Decente: ¿Hacia un nuevo paradigma?

    Pablo Morris, sociólogo, candidato constituyente Distrito 10, ZT 75 Eliel Hasson, abogado, candidato a concejal por…

    1 comentario
  • Luces y sombras del empleo en el Gran Santiago

    Luces y sombras del empleo en el Gran Santiago

    Comparto algunos comentarios y reflexiones sobre las luces y sombras de la situación laboral en la capital, a partir de…

    1 comentario
  • Apuntes sobre teletrabajo

    Apuntes sobre teletrabajo

    A propósito de este interesante estudio de M. Angélica Pavez y Jose Inostroza Lara, presentado hoy (iniciativa conjunta…

    5 comentarios
  • 1° de mayo y Coronavirus: lo urgente y lo importante

    1° de mayo y Coronavirus: lo urgente y lo importante

    Toda efeméride oficial tiene su historia. Así ocurre también con el 1° de mayo, día internacional de los trabajadores y…

    15 comentarios

Otros usuarios han visto

Ver temas