40 años de ventanas rotas.
Por fin hablamos de las ventanas rotas!!
Esto va de como a través de la prevención del delito, generar un triple impacto: ambiental, social y económico.
Escribo este artículo para fomentar la lectura de esta brutal obra que profundiza en las consecuencias teóricas y prácticas que ha tenido este enfoque de "ventanas rotas" en los últimos 40 años en las políticas públicas de seguridad contra la delincuencia.
Mi recomendación es leer la obra original de (Wilson y Kelling 1982) y posteriormente leer la obra que nos ocupa, coordinada por Francesc y Ricard, donde diecisiete profesionales "arriesgan", aportando datos y sus reflexiones, después de analizar los hechos para ilustrarnos con luces y sombras de esta "teoría", entendida y aplicada de diferente forma y en diferentes ciudades americanas y europeas.
Enhorabuena compañer@s por compartir datos y sabiduría pero sobre todo por vuestro tiempo. Yo la he leído estos días de vacaciones y me ha encantado!
Teoría de las ventanas rotas. Wilson y Kelling (1982)
Los científicos sociales James Wilson y George Kelling elaboran su enfoque sobre como el desorden, la dejadez y los comportamientos incívicos en el espacio urbano causan una degradación en el uso del espacio y como esta degradación es el foco de sentimientos de inseguridad así como de la percepción de que no existe un guardián competente (Cohen y Felson, 1979) en la zona para que nada indeseado ocurra en el espacio público. Situación previa al inicio de la inactividad comunitaria de sus legítimos propietarios y al anidamiento delincuencial con la consiguiente actividad criminal.
O dicho de otra forma; "la basura genera más basura".
Se hizo famosa cuando el comisario de la policía de Nueva York William Bratton y el alcalde Rudy Giuliani, aplicaron políticas policiales influidas por esta teoría, aunque en mi opinión, lo hicieron de forma exagerada, incluso mal entendida.
Estas nuevas políticas en la ciudad de New York dieron origen al término conocido como "tolerancia zero" y a su vinculación con tintes políticos de "izquierdas" o "derechas" que tanto daño ha hecho a algo que debería ser neutro y que ahonda en la verosimilitud de que; el mantenimiento adecuado del espacio público es esencial para que el propio espacio sea apreciado, respetado, utilizado y protegido.
Os aporto sus capítulos, apartados y algunos párrafos de los autores y autoras que me hacen reflexionar.
Prólogo
Disfruten de la lectura y no den nada por absoluto ni definitivo.
Marta Murria
Murria nos cuenta que aunque las distintas generaciones del CPTED han ido incorporando aspectos relacionados con la dinamización social, la creación de comunidad o la participación, además de una evolución desde la prevención del delito hacia la prevención de la percepción de la inseguridad, las prácticas que se han llevado a cabo en nuestro entorno se suelen orientar más a la intervención sobre los aspectos físicos y de diseño, que sobre la dinamización y creación de vínculos sociales.
Dice y comparto plenamente que; probablemente porque es más fácil diseñar espacios que gestionar la diversidad social.
Capitulo 1. 40 años de ventanas rotas: tiempo y conocimiento suficientes para reflexionar.
Francesc y Ricard nos ofrecen un impecable repaso de aspectos clave:
Capitulo 2. ¿Es el desorden urbano un predictor de delincuencia?
César San Juan Guillén y Laura Vozmediano.
Cesar y Laura, ambos criminólogos, doctores en psicología y reputados investigadores, nos indican que si no se persigue policialmente las infracciones públicas menores, se termina generando una creciente espiral en la que los residentes optan por no involucrarse en la seguridad de su propio barrio.
Esta falta de involucración barrial precede a la consiguiente diseminación del vandalismo, a las infracciones contra las personas y, finalmente, a la delincuencia grave.
Nos aportan conclusiones para iniciar el camino de nuevos planteamientos del urbanismo inclusivo; Compartir el diagnóstico y establecer objetivos comunes. Abrir la puerta al co-diseño. Prestar atención a colectivos vulnerables. No olvidar la percepción de inseguridad ni la percepción de desorden; el miedo inhibe la cohesión social.
Capítulo 3. Las ventanas rotas y la importancia de la precepción de seguridad.
Francesc, entre otras cosas, nos habla de el desorden como una cuestión subjetiva y de la percepción como detonante de la criminalidad, para posteriormente poner el foco en trabajar las acciones transgresoras fomentando la acción positiva.
La acción positiva pone el acento en las normas cívicas que tienen sentido para la persona; tirar los papeles a la papelera, no usar el espacio público para hacer necesidades fisiológicas, no consumir de forma masiva alcohol u otras sustancias psicotrópicas, no pintar ni ensuciar paredes ajenas, no aparcar, vehículos -a motor o no- en espacios que impidan la circulación a otros.
Es interesante su reflexión acerca de que -la percepción depende de las personas que la perciben-, matiz que conviene no olvidarlo.
Nos aporta gráficos y reflexiones de la encuesta de seguridad pública realizada en Catalunya.
Ver la nueva guía: La percepción importa.
Capitulo 4. La perspectiva de género, la gran ausente en la teoría de las ventanas rotas.
Anna, además de compañera en el curso avanzado de CPTED, es gran defensora de la prevención para reducir el sentimiento de inseguridad de "todas" las personas y esta debe ser la razón por las que nos recuerda que; convienen revisar, para actualizar, todas las teorías y así poder incorporar el enfoque de género y generacional para el análisis, planificación, diseño y ejecución de políticas relacionadas con el entorno.
Me parece una llamada de atención muy necesaria a tod@s los que diseñamos hábitats porque la inclusividad es precisamente tener en consideración a más del 70% de la población (mujeres, niñas, niños, personas con alguna discapacidad y ancianos).
Hace referencia al documento "Pour un environment urbain sécuritaire. Progamme Femmes et Ville de la Ville de Montreal 2002", el cual nos habla de; señalización, visibilidad, concurrencia de personas, vigilancia formal y acceso a la ayuda, planificación y mantenimiento y participación de la comunidad.
Y nos recuerda el proceso cualitativo, elaborado desde un diagnóstico inicial (San Juan y Vozmediano 2021); realizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión, marchas exploratorias con los grupos de interés, realizar el mapa de la ciudad prohibida, talleres participativos, buzones de sugerencias, metodología observacional o auditorios locales de seguridad.
Me permito publicar esta imagen donde compartimos una ponencia sobre Seguridad por Diseño y CPTED en el #SecurityForum23 auspiciado por ADSI Asociación Directivos Seguridad Integral .
Capítulo 5. De las ventanas rotas a las ciudades rotas: derecho a la ciudad, seguridad, vivienda, urbanismo.
Ponce nos habla de la seguridad en positivo (más allá de los obvios intereses de mercado de la seguridad privada) y repasa de forma precisa los hechos de varias décadas de "ventanas rotas".
Su capítulo analiza las intensas conexiones entre urbanismo, vivienda y seguridad así como el derecho a la ciudad.
Me ha interesado especialmente el apartado referido a la configuración legal y jurisprudencia del derecho a la ciudad donde incluye declaraciones institucionales, aspectos legislativos y jurisprudencia española con referencias al derecho a la ciudad.
Nos aporta la referencia del TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) en su relevante sentencia del 1 de julio de 2014 y del 10 de enero del 2017, que ha destacado el valor de la vida en comunidad y donde redefine la noción del orden público en Europa. No es una sentencia baladí puesto que podría tener derivaciones relevantes respecto a políticas públicas que pudieran poner en peligro este "vivir en común", con decisiones que causan segregación.
Mas adelante, me emociona leer como se refiere a la ciudad como un "sistema" (como reconoce la sentencia del Tribunal Supremo español de 19 de julio de 1988), y como tal, debemos pensar la ciudad, incluyendo la seguridad aplicando la Teoría General de Sistemas (Von Bertalnffy) y nos sugiere;
Los derechos en la ciudad no son sólo una multiplicidad de elementos simples y separados, sino que es un sistema conceptual, en el que el todo, es más que la mera suma de sus partes.
Ver sus ejemplos sencillos y clarísimos de la vivienda (pag 147).
Capítulo 6. Políticas públicas para evitar los espacios rotos, "coserlos" y garantizar el derecho a la ciudad.
Lo primero que destaco de este capítulo y comparto plenamente, es la consideración de que promover la mezcla de usos y tipologías de viviendas (incluida la asequible) en contra de la segregación puede ser una técnica realmente progresista.
Ponce, considera que la falta de actuación pública en arquitectura y urbanismo para fomentar el control social entre desiguales, puede generar acciones privadas (ya está ocurriendo) donde las zonas urbanas más ricas generen su propio control social, sin la legitimidad democrática que si tiene el poder ejecutivo, desplazando el crimen a otras zonas. Por lo tanto, no existe reducción sino desplazamiento.
No obstante, también nos indica que el desplazamiento y la desconcentración de la delincuencia en ciertas áreas puede hacer más fácil su control y eliminación (lo que en criminología se conoce como desplazamiento benigno).
En definitiva, un interesantísimo capitulo que nos habla de la importancia para la prevención del delito de una adecuada iluminación, diseño y vigilancia, la mezcla de usos urbanísticos, mezcla social (sin segregación), seguridad conductual, inteligencia artificial, policía predictiva, ... todo acompañado con datos referidos a la legislación vigente y jurisprudencia.
Capítulo 7. Revisitando "Broken Windows" a propósito de las ordenanzas de civismo en España.
Ricard contribuye con este artículo a reflexionar sobre "ventanas rotas" y sobre las consecuencias que ha tenido en la normativa local española. En mi opinión sus criticas, muy constructivas, no tienen desperdicio y aportan actualidad al tema de la in/seguridad pero sobre todo al tipo de sociedad que queremos:
Recomendado por LinkedIn
Excelentes conclusiones en las páginas 234 y 235.
Capítulo 8. La expansión de la política policial de las ventanas rotas está relacionada con la política y no con la seguridad pública.
Alex S. Vitale.
Vitale "mete el dedo en la llaga" y nos cuenta que recientes investigaciones (Ansfield 2019), han mostrado que la investigación subyacente utilizada para justificar la hipótesis de las ventanas rotas fue fraudulenta y que estaba siendo utilizada para desplazar a la gente pobre de las áreas ricas con el falso pretexto de reducir la criminalidad grave.
Continua diciendo que la postura de Wilson estaba impregnada de un racismo extremo puesto que la criminalización masiva de pobres, personas de otro color, migrantes, sin techo y enfermos no es la solución.
Nos aporta su visión a modo de lecciones para Europa, donde las olas de austeridad han provocado un incremento de diversas problemáticas sociales como el aumento de la población sin techo, jóvenes sin empleo, sin servicios sociales esenciales, personas sin acceso a servicios de salud mental o de tratamiento de drogas así como comunidades de inmigrantes sin servicios que les ayuden a su mejor integración en la nueva sociedad.
Y yo me pregunto ¿Quiénes generan el problema?
Mientras que los políticos interiorizan la relevancia de sus decisiones, Vitale nos indica que la estrategia de control policial no resolverá estos problemas y Europa corre el riesgo de cometer el error americano de convertir cada problema en algo a gestionar por la policía.
De otro modo, Europa será testigo de una escalada de la violencia policial y una profundización de la desigualdad social, política y económica.
Capítulo 9. Una mirada más allá de la ventana.
Johnston comienza su capítulo enfocando lecciones aprendidas más allá de la controversia y con la mirada puesta en la ciudades europeas desde el Foro Europeo de Seguridad Urbana ( European Forum for Urban Security (Efus) creado en 1987, donde se comparte la idea de que la seguridad es un bien común que tiene como objetivo la inclusión de toda la sociedad y que la calidad del espacio construido tiene importancia en la percepción de la seguridad y el miedo al delito así como en el control informal ejercido por los residentes del barrio.
Evidencias en diferentes ciudades muestran una correlación entre percepción de limpieza y cuidado del medio y miedo al delito. La seguridad urbana no es una cuestión de policía sino de desarrollo urbano y social con una visión amplia contribuyendo a una ciudades más justas, inclusivas y sostenibles con espacios abiertos.
En definitiva, nos habla de planteamiento combinados (SbD - CPTED) y de la atractividad del espacio como elemento central y medio para fortalecer la cohesión social, mejorar la calidad de vida y fomentar la imagen y atractivo de las ciudades (alojamiento, trabajo y recreo).
Y nos recuerda evitar la llamada "bunquerización" de las ciudades puesto que en espacios ampliamente "securizados", las barreras y la tecnología pueden parecer desalentadores y disuadir a los residentes de su uso.
Capítulo 10. Ventanas rotas: Sus orígenes, raíces, cambios y aplicación práctica en los países bajos (dónde apenas nadie detectó ninguna ventana rota).
Paul, otro compañero en los grupos de trabajo CEN (European Committeen for Standardization) de prevención del delito, nos deleita con un retorno a las fuentes de esta teoría "ventanas rotas" que fue utilizada como una metáfora para el orden comunitario, el cual, nos indica, ha desaparecido a causa de la falta de controles comunitarios efectivos.
Destaco, como Paul en su artículo, que el origen fue marcado por Janes Jacobs cuando concluía que una "calle segura" requiere:
Por otro lado, su capítulo nos enriquece con aportaciones contando la experiencia aprendida en EEUU y en Países Bajos así como la investigación en positivo llevada a cabo por Kees Keizer (2013): El desorden se propaga y promueve otro tipo de infracciones, pero a su vez, el comportamiento en positivo también puede propagarse y es de bajo coste.
Finalmente, sus conclusiones, al igual que las del resto de colaboradores de esta obra, son para no perdérselas. Me quedo con que la respuesta colectiva produce seguridad puesto que la protección adecuada de potenciales victimas se expande, las oportunidades criminales se reducen ya que las víctimas y los autores del delito interactúan (Van Dijk, 2012, 27).
Capítulo 11. Tolerancia cero y ventanas rotas: su aplicación en Italia.
Italia, un país vecino y similar a España en muchos aspectos socio económicos y políticos, decidió aplicar "tolerancia cero" y desarrolló un conjunto de políticas, normativas y mensajes claramente represivos.
Las evidencias a lo largo de estos años, nos cuenta Nobili, de todas estas medidas restrictivas y acción policial junto con las órdenes de expulsión, se han demostrado de escasa o nula eficacia como medida de prevención.
Se advierte del exceso de sufrimiento que estas medidas pueden causar en los destinatarios, pero más aún peligroso es crear y reforzar en la opinión pública una cultura de intolerancia hacia un determinado fenómeno social. Por poner un ejemplo, parece evidente que condenar a un mendigo o vagabundo a una sanción penal es inaceptable desde el punto de vista humano, irracional desde un aspecto legal y nefasto como estrategia social.
Gracias Gian por tu aportación!
Capítulo 12. Broken windows y la experiencia en Inglaterra y Gales.
José Medina nos habla, entre otros temas, de la experiencia que generó la nueva legislación introducida por Tony Blair en el 2005, llamada Antisocial Behaviour Unit del Ministerio de Interior; que entre otras herramientas, creo las polémicas ASBOS (Anti-Social Behaviour Orders). Estas órdenes fueron cuestionadas por distintos sectores, especialmente por criminólogos, debido a su ánimo represivo, criminalizando la política social (Squires, 2006) en lugar de entender los factores subyacentes y el trasfondo de estos comportamientos.
El resultado fue que algo más de la mitad de las ASBOS eran incumplidas -en Manchester llegaron al 90% de incumplimientos- (según la auditoría del National Audit Office, 2006). Resultado muy negativo si se considera, además de su baja efectividad, el gasto que ha supuesto su implantación.
Giros políticos, políticas de austeridad, baja confianza en la institución policial ligada a escándalos diversos constituyeron un fallo de conexión con la comunidad. A esto, se añaden las políticas de desinversión en zonas marginadas.
Todo en su conjunto ha contribuido al abandono de muchas comunidades al desorden físico y social.
Aviso a los navegantes que dirigen España!
Capítulo 13. Un intento de evaluación "objetiva" de la aplicación de la teoría Broken Windows en Francia.
Al igual que José Medina, Ferret, nos ilustra con la experiencia en Francia.
Me ilustra y hace gracia porque es un mensaje que ya escuchamos en España referido a que la izquierda es "prevención" y la derecha es "represión", cuando en realidad a ambos le viene de maravilla el discurso fake de "tolerancia cero". A la izquierda le permite hablar de fanatismo y a la derecha le permite mostrarse duro. Ambos polarizan a la sociedad a su antojo y nos hacen a tod@s más vulnerables.
Es muy interesante conocer la dicotomía que ocurre en Francia respecto a las responsabilidades de la policía que tiende a querer ser centralizada y se minusvalora el trabajo de la policía de cercanía, sin caer en la cuenta de que además de estar perdiendo la confianza con la ciudadanía, también pierden la inteligencia de primera línea (necesaria para activar tácticas preventivas).
Otra interesante experiencia en positivo ha sido la reforma del 2021 destinada a combatir la delincuencia de menores, simplificando su procedimiento de imputación y orientando la penas con respuestas más adecuadas a través de orientaciones sanitarias, de integración, sociales o de apoyo.
Recomiendo una lectura pausada de este capítulo y no dejar pasar el aparado 9 referido al "Ejemplo de la Ciudad 0" (pag 371).
Algunas conclusiones:
Capítulo 14. Seguridad urbana y teoría de las ventanas rotas desde CPTED de tercera generación.
Macarena, Presidenta de la The International CPTED Association - ICA , profesora y compañera de algunos de nosotros además de una incansable comunicadora en favor de las estrategias CPTED, cierra este espectacular trabajo con una propuesta para el bienestar y un caso de éxito que conviene conocer: Puente Alto en Santiago de Chile.
Macarena nos propone un CPTED de tercera generación (Mihinjac y Saville, 2019) como enfoque integral incorporando principios tan relevantes como la sostenibilidad económica, social, de salud y ambiental.
Sin duda imprescindible su lectura.
Conclusiones Ángel Olleros. Consultoría de seguridad residencial.
La prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED), prevención de delito a través del diseño urbano y la planificación (CP-UDP) o la prevención del delito a través de la gestión ambiental (CPTEM), comparten la misma raíz, que es; reducir el delito, el sentimiento de inseguridad y revitalizar la actividad comunitaria trabajando desde el diseño físico del espacio, las actividades barriales y el endurecimiento de las infraestructuras en el espacio construido.
Security by Design - Space, Activities and Hardening of Infraestructures.
Es decir, y bajo mi punto de vista , a tod@s nos une la Seguridad por Diseño de forma activa y positiva. O dicho de otra forma; "diseñar ahorrando y revitalizando, creando los nuevos hábitats más seguros, inclusivos y sostenibles, con soluciones de baja tendencia al declive".
__
Os comparto artículo donde se evalúa el plan urbanístico en una zona rica de Madrid (Boadilla del Monte).
Veremos como se desarrolla todo esta nueva estrategia en Europa y en España, las cual ya esta incluida en la #agenda2030 como objetivo 2.3.
En España, a nivel privado, con nuestros respectivos y escasos recursos, tratamos de impulsar CPTED y la Seguridad por Diseño desde ACPIDA y GENOMA DEL ROBO .
Pero de momento, mi eterno agradecimiento a tod@s los autores y autoras por la iniciativa que nos permite conocer datos, experiencias, conocer vuestra posición al respecto y confrontar sin mayor interés que aportar visiones de seguridad.
Si eres un profesional del urbanismo, seguridad, criminología, un servidor público, policía o simplemente una persona con interés en formarte un criterio sobre el problema de la delincuencia, la degradación medioambiental, social y económica de las ciudades y de las posibles soluciones, es una lectura imprescindible!
Más allá de los intereses de venta de las empresas de tecnología en seguridad privada.
Gracias amig@s, compañer@s y colegas de profesión!
Gracias ACPIDA !
Reflexiones resumidas que ayudan en el crecimiento de la cultura de seguridad.
Gerente en Powermatic
1 añoGracias Ángel por compartir tanto conocimiento. Cuando te refieres a leer la obra original de leer la obra original de (Wilson y Kelling 1982) te refieres al libro "Arreglando Ventanas Rotas" de George L. Kelling y Catherine Coles publicado en 1996 ? O a la Teoría de las Ventanas Rotas de la cual solo encuentro referencias ? En cualquier caso el libro recomendado de "40 Años de ventanas rotas: Luces y sombras Guillén Lasierra, Francesc ya viene en camino. Gracias de nuevo y saludos !!!!!!!
Marketing, Specialists Sales, Hunting, Project Management, Customer service.
1 añoInteresante este tipo de lectura.
Gerente de seguridad en GRUPO NEUTRO
1 añoGracias Olleros por el artículo. Si esto haces en vacaciones, no se que puedes hacer en el día a día . Mi opinión es que se debe basar la soluciòn en el diseño, pero en el diseño para que los vecinos puedan estar en las calles a cualquier hora y compartiendo, esto hará una comunidad más conexionado y fuerte. De esa fortaleza nacerá la unión y los medios para combatir a los delicuentes. Ojo con las políticas sociales de meter a las personas en sus casas, como el teletrabajo, esto provoca desconexión. Las calles necesitan personas y sobre todo de bien.
Cap de serveis jurídics
1 añoGracias, de verdad, Ángel por tus muy amables palabras y por el resumen detallado de la obra.